Eso a pesar de que estos indicadores, al igual que otros muchos identificados en la revisión, se han desarrollado en realidades climáticas, sociales y culturales muy diferentes a los países iberoamericanos. La permanencia en el tiempo de estos indicadores puede deberse a que consideran dimensiones que son posibles de evaluar con las fuentes de información disponibles a macro escala, como por ejemplo, The European Union Statistics on Income and Living Conditions EU-SILC o las Encuestas de Ingresos y Gasto de los Hogares. Esto quizás se deba a que al haber sido hechos antes del concepto mismo de PE, nuestra revisión no fue capaz de capturarlos. De forma similar, en las revisiones de literatura previas como las elaboradas por Cedano et al. (2021) y Primc et al. (2021), las revistas donde se han publicado el mayor número de estudios son Energy Policy y Energy and Buildings, encontrándose España entre los países con mayor producción a nivel mundial y Chile a nivel latinoamericano.
Sin embargo, para los que llegaron a Chile entre 2020 y 2022, las tasas de pobreza superan los dos dígitos llegando a 18,2% en el caso de los que llegaron en 2022. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas. En efecto, pobreza estructural quienes están en mayor vulnerabilidad tienen dificultades para cumplir con la exigencia de formalidad económica que piden muchos apoyos, aun cuando sea para acceder a beneficios eventualmente generosos. Sus propias condiciones de vida —el barrio que habitan, una discapacidad u obligaciones de cuidado, por ejemplo— les impiden responder a incentivos económicos al empleo y la formalidad.
En igual forma apreciamos cómo, por primera vez en medio siglo, el comercio alcanzó cifras de crecimiento inferiores al producto mundial, lo cual constituye una gran excepción a la saludable tendencia del pasado, donde el comercio internacional superaba largamente el crecimiento de la producción mundial. Es ya un lugar común afirmar que estamos en un cambio de época y no solamente en una época de cambio. En efecto, en este momento político, social y económico del mundo, pasamos por circunstancias de gran confusión y de difícil previsibilidad. Esto es perceptible sobre todo en la coyuntura internacional y en las delicadas situaciones por las que atraviesan varios de nuestros países en la América Latina. Cabe señalar que la encuesta Casen 2022 indicó que la pobreza por ingresos experimentó una baja y se ubicó en un 6,5% de la población, y la pobreza extrema también bajó llegando al 2% de la población. Así, según el análisis, para los extranjeros que llegaron entre 2015 y 2019, la pobreza por ingresos es relativamente estable en torno al 9%.
Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Finalmente, afirmó que todos estos factores determinan una importante segregación social, que imposibilita la estructuración de un espacio de debate público, ya que los miembros de distintos sectores no reencuentran para poder construir un proyecto social. Algo comparable sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.
Y esa negación se muestra en esos preocupantes dichos de la CNC, la que insta a la acción directa, más allá de las leyes, para enfrentar la delincuencia. La presente publicación pretende desbrozar el camino para obtener una idea aproximada pero más rigurosa de la presencia de venezolanos en América Latina y España. Hay mucho debate político y especialmente noticias, muchas de ellas alarmantes, de los desplazamientos de los venezolanos. Con este texto, se pretende responder desde la Academia a una circunstancia verdaderamente dramática como es el éxodo venezolano.
En materia política, lo que más sorprende es la pérdida de autoridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en impedir conflictos como los que asolan al Medio Oriente o acciones unilaterales como las que se observaron en varios puntos del planeta.
Como ya es tradicional en el cierre de semestre académico, el estudiantado del curso de Política Económica de la mención en Economía de Ingeniería Comercial presentó sus trabajos sobre diversos aspectos clave de la economía chilena. Bajo la dirección del profesor Víctor Salas Opazo, este curso se enfoca en proporcionar a las/os estudiantes pobreza en santa cruz una comprensión profunda del contexto económico, social y político en el que se diseñan e implementan las políticas económicas en Chile. Dentro de las políticas de Estado, echo de menos un subsidio para la capacitación de trabajadores jóvenes. Espero que, en un futuro cercano, se envíe a tramitación legislativa un proyecto en tal sentido.
Lo primero que se analiza son las variables socioeconómicas, en las que se puede ver que los extranjeros que llegaron recientemente se encuentran en una peor situación respecto de aquellos que llevan más tiempo en Chile. Por ejemplo, si se analiza la prevalencia de pobreza de extranjeros según año de llegada, los que llegaron a partir de 2020 presentan un porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos muy superior respecto de personas que llegaron de antes. No me conformo con la concept de que la pobreza aumentó en Chile, mientras se realizaban innovaciones tan profundas en materia social, como la Reforma Previsional, Chile Crece Contigo y Chile Solidario. No creo que la superación de la pobreza pase por un asunto estrictamente de ingreso, sino por vectores más de fondo que contribuyen a que las personas cuenten con las capacidades y la autonomía para organizar su propia vida en condiciones satisfactorias de seguridad y dignidad.
Sin embargo, Reino Unido, entre 2019 y 2022 ha tenido una influencia creciente como se puede observar en la Figura 6, identificándose un whole de forty eight aplicaciones de distintos indicadores, de los cuales los más registrados han sido 2M, LIHC y TPR, que suman un whole de 39 usos. Figura 6 Registros de evaluaciones de PE en Iberoamérica según el país de origen de los indicadores y el país de aplicación. Por tanto, hasta ahora, necesariamente, se ha requerido el compromiso laboral por parte de, al menos, dos integrantes de una familia que reciban el ingreso mínimo, para superar la línea de pobreza”, por lo que el incremento señalado no se hace cargo de satisfacer los requerimientos necesarios para lograr romper la brecha de precarización. La PUCV participa en estudio convocado por Roma para examinar la situación de este núcleo básico de la sociedad en su condición de sujeto económico, educativo, promotor de ciudadanía activa y de protección de los lazos intergeneracionales y de los más débiles.
Esto, en detrimento de otros indicadores de PE vinculados con las características sociodemográficas de los hogares, las características de la vivienda, el desempeño macroeconómico y el clima (Tirado-Herrero, 2017), que pueden explicar mejor la problemática. No obstante, la escasez de datos impide su uso generalizado y en consecuencia puede retrasar la implementación o evaluación de las políticas energéticas (Sy y Mokaddem, 2022), así como la transferencia y aplicación de dichos indicadores a otras realidades. Por ello, algunos autores proponen el desarrollo de metodologías para generar enfoques simplificados para identificar la PE a partir de la evaluación de indicadores multidimensionales (Pérez-Fargallo et al., 2023). Del análisis de esta información se han obtenido una serie de hallazgos relevantes sobre la evaluación de la PE. Por ejemplo, el número de publicaciones vinculadas a la medición de la pobreza energética experimentó un crecimiento exponencial en los últimos cinco años en Iberoamérica, impulsada principalmente por el aumento en el número de estudios en España. Esto muestra un creciente interés de la comunidad científica por el tema y la preocupación que existe por disminuir las desigualdades de la mano de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, entre ellos erradicar la pobreza (Naciones Unidas, 2015).
El primero corresponde a la Educación, tema en el que se ha aumentado la inversión y se ha logrado una mejor cobertura, pero que aún sufre importantísimas diferencias en cuanto a la calidad a que se tienen acceso. Un segundo punto corresponde a la Protección Social, afirmando que el Estado debe garantizar universalidad, eficiencia y solidaridad, ya que la vulnerabilidad de los sectores medios es uno de los principales generadores de pobreza en América Latina. Se debe tener en cuenta también que este exiguo nivel de pobreza, no habría sido posible, ni con mucho, si no hayan existido una serie de ayudas económicas y subsidios provenientes del erario nacional, otorgados por diferentes y justificadas causas y razones, destinándose oportunamente aquellos, para controlar su avance.
En este aspecto habría que hacer, al menos, un par de consideraciones relacionados con la metodología empleada, porque se pueden aplicar metodologías y definiciones diferentes, para realizar las mediciones correspondientes y desde allí pueden surgir variaciones relevantes, a la hora de estimar el porcentaje de pobreza de una población. Por otra parte, debe entenderse la clase de pobreza que se considera, porque existen varias categorías de ella, como es el caso de la pobreza estructural, coyuntural, pobreza absoluta, and so forth. o la pobreza relacionada solo con los ingresos económicos de los cuales dispone una persona, para satisfacer sus necesidades básicas. «La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de eighty one a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL.
Sin embargo, apuntó al porcentaje de personas que se mantienen en la pobreza en Chile, e indicó que es una de las preocupaciones de su administración. El Presidente Gabriel Boric partició hoy viernes de la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos en la Plaza de La Constitución. Desde dicha instancia abordó uno de los resultados que se dieron a conocer ayer jueves tras la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Las nuevas realidades vienen igualmente desafiando nuestra manera de responder, recurriendo a teorías económicas renovadas.