2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división poblacion pobre cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. En la reunión, se expusieron dos experiencias, una de ellas, la de la Unión Comunal de la Cultura Andacollo. «Creo que este es el camino, el intercambio de experiencias con los gestores culturales, hoy ha sido uno de los encuentros más provechosos que me ha tocado participar.
Los catalizadores, en cambio, refieren a las organizaciones que tienen la capacidad de inspirar, facilitar o contribuir hacia un proceso de cambio, apuntando hacia la organización de grupos ciudadanos y su empoderamiento e influyendo en procesos políticos más amplios. A principios del siglo XX, se constituyeron entre otros, los seguros sociales y se firman los convenios internacionales relacionados a la Seguridad Social.La Seguridad Social es un instrumento de justicia social.En Chile, el Estado ha propiciado un conjunto de leyes, políticas, y medidas de protección social, denominado Sistema Previsional. Este Sistema, tiene como objetivo el resguardo de las personas frente a aquellas contingencias que les impidan generar ingresos en las distintas etapas de su vida, tales como la vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia. “Estamos destinando cerca de ninety millones de pesos para financiar festivales, talleres recreativos, investigaciones y proyectos culturales tan importantes, como retratar la vida del Padre Roberto de Freirina por ejemplo. Por decisión del Consejo Regional estos fondos del Gobierno tienen un componente de descentralización muy importante y gracias a esto garantizamos que los fondos lleguen a cada rincón de la región.
Es tarea tuya estar al tanto de tus deberes legales como OSFL, esta fue una breve introducción para conocer cuáles existen, para quiénes aplican y para quiénes no. Te invito a profundizar en el tema y ampliar tu contenido revisando este Webinar “Cuáles son las obligaciones legales de fundaciones y corporaciones”. El directorio cumple el rol de aprobar la memoria y el stability de la organización, para luego presentarla al Ministerio de Justicia, lo cual es una obligación authorized que se debe realizar una vez al año.
Tanto o más significativo es la definición authorized de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y coordinación. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU). “Las organizaciones de la sociedad civil responden a distintas formas de asociación, autónomas del Estado y del mercado, y tienen como objetivo expresar opiniones, influir en las decisiones y prestar servicios en ámbitos o sectores que no siempre son atendidos por estos otros actores con la profundidad y dedicación que requieren.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una purple de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor.
Las organizaciones, especialmente sus líderes, son activistas, buscando mejorar la capacidad de negociación e influencia en la toma de decisiones. Los grupos realizan la intermediación de forma voluntaria, colaborando con otras organizaciones de la SC para implementar proyectos. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy personas ricas que ayudan a los pobres terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.
Esto de formar redes yo creo que son oportunidades muy necesarias que se nos brindaron hoy, de esto destaco que se está trabajando en sintonía», sostuvo Andrea Campusano, Presidenta de la agrupación de la comuna minera religiosa de Andacollo. La División de Organizaciones Sociales (DOS), depende del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y es un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil; además de colaborar activamente en el fortalecimiento de ésta, busca, a través de distintas herramientas, informar o dar espacios de opinión para que toda la comunidad participe.
Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. «El encuentro busca principalmente conocer quiénes somos, cómo trabajamos y buscar los puntos de contacto, los puntos de unión, para que la gestión de todas las organizaciones confluya en proyectos comunes, en la asociatividad, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas que todos tienen en las distintas comunas», finalizó Fernando Graña, Coordinador Regional Ciudadanía y Cultura CNCA Coquimbo. Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos. En la instancia, desarrollada en el marco del Programa de Coordinación, Orden Público y Gestión Territorial, asistieron representantes de organismos pertenecientes a diversas áreas como participación ciudadana, pequeña agricultura y ganadería, turismo, cultura, artesanía, feminismo, educación y actividades al aire libre.
Además de representar a mi grupo, soy residente hace varios años acá con toda mi familia, así que queremos seguir desarrollándonos en Puerto Williams. Nuestra hipótesis es que tanto las experiencias de articulación vecinal previas al estallido como las nuevas formas comunitarias surgidas a partir de él, son una expresión de la disaster del modelo hegemónico de gestión comunitaria barrial chileno y de la búsqueda de alternativas al mismo. Si bien el movimiento de pobladores fue una parte fundamental de la resistencia contra la dictadura, la represión y las medidas de reubicación forzada de población significaron el rompimiento de relaciones de vecindad y su desarticulación en guetos de pobreza, desconfianza y terror. Creemos que existen cuatro características que ayudan a entender esta relación paradójica entre la gran cantidad de organizaciones y su poco poder.
Burocratización, dado que ante la necesidad de permanecer dentro de los sistemas de recompensas y financiación que ofrecen los gobiernos, las organizaciones y sus dirigentes buscan encuadrarse dentro de los marcos que se les imponen. Lo instituido ahoga lo instituyente y cualquier nuevo poder que emerja en el interior del barrio puede ser visto como una amenaza para la organización que detenta el poder formal o para el equilibrio de las relaciones con la autoridad. Lo expresado, supone trabajar conjuntamente con los gobiernos regionales y locales, para el fortalecimiento de sus capacidades en materias relacionadas con la cooperación internacional para el desarrollo en common y la cooperación descentralizada en specific.
Organizaciones como Fundación Vivienda y ONG vivienda local, por ejemplo, plantean explícitamente en sus objetivos que su trabajo se presenta como una respuesta a una demanda habitacional desatendida tanto por el mercado como por el Estado. Se sitúan, por lo tanto, en un nicho que entrega un servicio que es altamente requerido por grupos más vulnerables. El auge de procesos de vivienda colaborativa (por ejemplo, modelos como cohousing o cooperativas de vivienda) especialmente en el contexto europeo, ha abierto nuevas aristas de investigación centradas en el rol de la sociedad civil en el ámbito de la coproducción. Sin embargo, existen vacíos en el análisis del rol de la SC como intermediario en contextos de vulnerabilidad, relacionados a la necesidad de evidencia más robusta sobre la contribución social en la regeneración de barrios (Carpenter, 2013; Teasdale, 2009), así como la falta de análisis específicos sobre su rol en innovación social en procesos habitacionales (Czischke, 2013; Vergara et al., 2019). Aunque en este artículo utilizamos el término “sociedad civil”, es importante aclarar que existen múltiples definiciones, a veces intercambiables, para describir la naturaleza de estas organizaciones.
El mayor conocimiento de la sociedad civil permite entender, tanto su contribución como sus limitaciones y oportunidades para el desarrollo de futuras políticas públicas que promuevan el crecimiento e institucionalización de prácticas socialmente innovadoras. Este ecosistema de innovación social se encuentra, sin embargo, limitado por el nivel de institucionalización de estas prácticas. Si bien algunas fundaciones y organizaciones comunitarias han logrado informar el discurso público a través de su participación en agrupaciones y asesorías o mediante el activismo, su incidencia es todavía limitada a ciertas iniciativas o proyectos. La principal fuente de financiamiento son fondos públicos concursables en la lógica de proyectos, que tanto en el caso de las OSC que actúan como EPs o en las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales, fomentan la competencia entre ellas y limitan su desarrollo en el largo plazo. No es posible observar claramente niveles de institucionalización que conviertan las prácticas en acuerdos estables y sostenibles con la administración pública.