Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento. “Nuestro objetivo es tener un lugar físico donde exponer y vender nuestros trabajos, y por eso a nosotros nos sirven bastante estas instancias para plantear esa necesidad, que es la principal y la que impulsó a que nos agrupáramos”, dijo, para luego profundizar que “siempre ha habido el proyecto (de tener un lugar para vender artesanía) y nunca se ha concretado. Es por ello que ve con esperanza este tipo de reuniones organizadas por la Delegación Antártica Chilena.
En su primer día de visita por la región, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, finalizó la jornada junto a 70 dirigentes sociales de Arica y Parinacota, en un diálogo ciudadano donde se trataron asuntos de interés regional y nacional. Durante más de dos horas, el Mandatario escuchó las necesidades de la ciudadanía, conversó sobre sus anhelos de cambios y les expuso las propuestas del gobierno para avanzar en la descentralización y el fortalecimiento de las regiones. En efecto, hemos observado con atención procesos que tienen la capacidad de transformar este marco de acción.
Las organizaciones trabajan en múltiples territorios usando un proceso similar y se utiliza frecuentemente una combinación de recursos privados con subsidios estatales, primando estos últimos en las intervenciones en vivienda. Este grupo comprende dos tipos de organizaciones que permiten a los residentes organizarse bajo una entidad con personalidad jurídica y sin fines de lucro en torno a temas que los convoquen. Las organizaciones comunitarias funcionales (OCF) son aquellas “que tienen por objetivo representar y promover pepsico fundación valores e intereses específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva” (Irarrázabal y Streeter, 2016, p. 13). Al ser formadas por la propia comunidad, estas agrupaciones tienden a un alto grado de participación, generando un fuerte sentimiento de identidad y pertenencia (Gatica, Miranda y Koljatic, 2013). OCF relacionadas con el área de vivienda son los comités de vivienda (o comités de allegados), entendidos como un grupo de residentes que se organizan para adquirir una vivienda.
El Fortalecimiento de capacidades y la formación son elementos claves para los países que buscan un desarrollo sostenible. Es necesario contar con personas altamente cualificadas, capaces de innovar y adaptarse a los retos de la tecnología, aplicando estos conocimientos a una realidad rápidamente cambiante. La cooperación internacional busca establecer una formación y capacitación que permita a las personas constituirse en actores del desarrollo en sus sociedades, ya que el conocimiento es uno de los principales motores de crecimiento de los países. En Chile, hasta 1965 las actividades de cooperación internacional se realizaron en forma inorgánica, sin un sistema nacional que las ordenara.
Estas enfatizan diferentes ámbitos, como por ejemplo la naturaleza emprendedora, la condición de sin fines de lucro o la vocación social, lo que ha resultado en una gama de denominaciones tales como sociedad civil, sector sin fines de lucro, tercer sector, empresas sociales, economía social, entre otras. Sin embargo, y reconociendo su carácter híbrido y cambiante (Brandsen, van de Donk, y Putters, 2005), se pueden identificar elementos comunes tales como su objetivo explícito de entregar bienes o servicios a una comunidad por sobre el lucro, y reglas específicas de gobernanza como una gestión independiente, participación voluntaria, tomas de decisiones democráticas y una limitación en la distribución de las ganancias (Defourny y Nyssens, 2014). Una objeción previsible y fundada, por cierto, en un riesgo evidente, es que un esquema tal de Consejo de Participación Ciudadana y de Fondo de Fortalecimiento respectivo “institucionalice” y burocratice (en sus peores versiones), o funcionalice o capture en provecho del gobierno de turno o de segmentos particulares en el Estado, el fenómeno y los agentes sociales eminentemente independientes, irreductibles y “líquidos” de la sociedad civil. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio.
Si bien las prácticas de innovación social – y su contenido- se definen principalmente por los agentes que las ejercen en el territorio, su crecimiento y replicación dependen en gran medida de las instituciones y marcos legales que las gobiernan. En un nivel más operativo, dicho Consejo deberá coordinar un sistema integral de participación ciudadana a nivel nacional, del que formarán parte todos los consejos de la sociedad civil creados bajo el amparo de la Ley 20.500, con especial pobreza ambiental mirada a su desarrollo en las regiones y comunas. Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer, a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, entre los que destacan el desarrollo de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad.
En ese contexto, y dado que las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCI tiene dentro de sus prioridades para los próximos años, el fortalecimiento de la cooperación descentralizada, como mecanismo para promover el desarrollo regional y native con experiencias de otros países. La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales.
En la dimensión de empoderamiento, Urbanismo Social desarrolla actividades dedicadas al fortalecimiento de la participación y al involucramiento comunitario en proyectos privados o planes maestros comunales, articulando el diálogo entre actores públicos y privados, con el fin de potenciar un involucramiento comunitario estable. El programa Junta de Vecinos de Proyecto Propio, se centra en el fortalecimiento de las JJVV con el fin de aumentar su incidencia a nivel territorial proporcionando asesoría técnica para el desarrollo de proyectos, metodologías para el desarrollo de planes vecinales de desarrollo territorial, información sobre fuentes de financiamiento y banco de proyectos de libre acceso. Las organizaciones en las que predomina el rol de catalizador se centran en procesos participativos, entrega de herramientas o acceso a recursos que mejoren las capacidades de las comunidades. En este sentido, el producto final no está necesariamente definido, quedando abierto a las necesidades territoriales. Organizaciones como Junto al Barrio, Urbanismo Social o Proyecto Propio, se enfocan en el fortalecimiento organizacional a nivel barrial, fomentan procesos de participación ciudadana, o desarrollan programas para capacitar a juntas de vecinos, respectivamente.
Es importante indicar que además del rol de catalizador e implementador, algunas organizaciones desarrollan actividades adicionales como asesorías a privados o instituciones públicas, así como actividades de investigación que buscan mejorar sus propias metodologías y generar impacto en la agenda pública. Las organizaciones tienen en common una fuerte presencia en redes sociales, posicionándose como marcas sociales que buscan diferenciar sus metodologías, procesos de trabajo y visión sobre los territorios vulnerables donde se encuentran activas. Investigaciones anteriores han aplicado los roles de Lewis en análisis de gestión de condominios tanto en Chile como en casos internacionales (Vergara, 2018b; Vergara et al., 2019), demostrando su idoneidad para describir dinámicas en el mejoramiento de vivienda y barrios. Construyendo sobre esas experiencias, se espera que este marco permita describir el rol intermediario de la sociedad civil con un enfoque más explícito en la innovación social, definiendo el enfoque de la intermediación y la manera en que se resuelven problemas urbanos complejos desde las tres dimensiones de la innovación social. Esto significa estimular y facilitar la participación de las personas en sus comunidades y organizaciones, propiciar la cooperación y articulación entre ellas, fortalecer las capacidades de líderes, dirigentes, vecinos y vecinas, y dotar a las asociaciones de los recursos y equipamientos adecuados para desarrollar sus iniciativas colectivas.
La fundación Mixart fue creada por los mismos vecinos organizados para renovar el barrio y posicionarlo como un ‘icono de reactivación turística y social’, ayudando a la obtención de recursos externos. A diferencia de las otras organizaciones donde los miembros son personas externas a los territorios donde trabajan, esta fundación es creada por los vecinos para servir al barrio. Mientras que el rol de implementador se desarrolla gestionando murales en condominios de vivienda social como un plan de renovación barrial, el rol de catalizador se desarrolla a través de la promoción de actividades culturales y artísticas a nivel barrial que ayuden a la cohesión, a la participación de más condominios, y a la articulación de organizaciones comunitarias funcionales.
Esta línea de acción se articula en torno al Programa de Formación para la Reducción de Riesgos ante Desastres en países de América Latina y el Caribe, con entidades públicas y académicas, con lo que Chile avanza y comparte estas capacidades a la región. Como parte de la política exterior de Chile, la cooperación descentralizada debe ser focalizada en los países vecinos, promoviendo la integración transfronteriza. Asimismo, AGCI fomentará el desarrollo de programas de cooperación con países que tienen amplia trayectoria y experiencia en esta línea. 1) Fortalecimiento de la democracia y modernización institucional, que incluye la formación de las personas y otras formas de capacitación; 2) Desarrollo inclusivo y sostenible, que se ordena en función del Desarrollo social; la Agricultura y seguridad alimentaria; el Medioambiente, los recursos naturales y la energía; la Cooperación económica para el desarrollo; el Desarrollo territorial y native; y la Prevención de desastres.
Para dar respuesta a estas interrogantes, desmenuzamos el Mapa de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020, realizado por Sociedad en Acción, un proyecto del Centro de Políticas Públicas UC y Fundación Chile+Hoy, una verdadera radiografía de la sociedad civil chilena. Mientras que las fundaciones y asociaciones se individualizan caso a caso, las organizaciones comunitarias se analizan por tipología, utilizando ejemplos emblemáticos para entender el alcance en las prácticas. Además, durante el evento, se dio a conocer la existencia de la Gestión Territorial en la Fundación, un espacio dedicado a trabajar con organizaciones comunitarias para brindarles asesoramiento y capacitación, de manera tal de fortalecer sus actividades y proyectos. Con las conclusiones obtenidas en el evento, Fundación Trascender se comprometió a proporcionar alternativas concretas de colaboración, asesoría y capacitación, diseñadas específicamente para fortalecer las organizaciones sociales en sus áreas más prioritarias. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. En consecuencia, la concept de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. “Es muy importante realzar el trabajo que hacen las organizaciones, porque ellas representan a un gran grupo de personas. Y son de las diferentes áreas, por lo tanto, tenemos que trabajar en conjunto (…) Ellos son los que nos entregan todas las inquietudes y necesidades que tenemos que resolver.