En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola. El enfoque del Grupo del Banco Mundial sobre las iniciativas relacionadas con el clima se basa en su misión primordial de respaldar el crecimiento económico y reducir la pobreza en los países en desarrollo. Si bien el cambio climático representa un costo adicional y un riesgo para el desarrollo, una política mundial exitosa en relación con el clima puede y debe generar nuevas oportunidades económicas para los países en desarrollo (Banco Mundial, 2009, p. 2).
ambiental no se puede proyectar un desarrollo que verdaderamente sea sustentable. Los países desarrollados en los últimos cincuenta años entendieron ante los errores cometidos, la pobreza en el siglo xxi que solo es posible obtener proyección social y calidad de vida, conservando y garantizando los recursos naturales y el medio ambiente como eje de sustentación social.
Se necesitan urgentemente medidas de adaptación para reducir los efectos adversos del cambio climático, facilitadas por una acción internacional concertada y una planeación estratégica nacional. Como fuente importante de emisiones de gases de tipo invernadero, la agricultura tiene también un importante potencial no aprovechado para reducir emisiones a través de una menor deforestación y de cambios en las prácticas de uso de la tierra y agrícolas (Banco Mundial, 2008, p.171). El interés del Grupo Banco Mundial (GBM) por el medioambiente surgió como respuesta a la fuerte oposición del movimiento ambiental internacional durante la década de 1980 y 1990 (Mendes, P., 2011 a y b).
El desarrollo, entendido como evolución y mejoramiento cuantitativo y cualitativo de las condiciones de vida de la sociedad, fue interpretado por los fundadores del pensamiento económico como un proceso espontáneo y natural, que respondía a leyes que la ciencia podía interpretar, pero no alterar. Además este proceso era finito, por lo que, hasta bien entrado el siglo XX, todas las escuelas económicas occidentales coincidían en encontrar un límite a tal fenómeno, como era el estado estacionario o la disaster. El desarrollo, en el sentido de evolución y mejoramiento de la sociedad, es un fenómeno muy reciente en la historia de la sociedad humana.
el mundo del futuro, porque crea una extrema dependencia de las clases menos privilegiadas ante los grandes conglomerados económicos que son propiedad de la clase dominante.
En primer lugar, pareciera ser que el PNB per cápita indicara más el nivel de crecimiento de la economía de un país que su nivel de desarrollo. El epicentro de la investigación se situó al inside de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Santiago de Chile. Un sinnúmero de economistas brasileños, argentinos, chilenos y de otros países se volcaron intensamente a escribir sobre las causas del subdesarrollo y sobre su superación, especialmente aplicado al caso latinoamericano.
El análisis de datos consistió en someter a las fuentes primarias -que en este caso fueron los libros de texto y su tratamiento del tema de la ocupación de La Araucanía- a un examen cualitativo y cuantitativo. Lo cualitativo estuvo basado en un análisis documental que criticó externa e internamente a los libros de texto (Tosh, 2015). La crítica externa tomó en cuenta la autoría de las fuentes, así como el contexto temporal y espacial de su producción, mientras que, la crítica interna, analizó la presencia y el uso del medio ambiente dentro de los contenidos mostrados por las fuentes. Esta última crítica será descrita más abajo y con mayor detalle, al hablar del análisis cuantitativo de los datos.
Por un lado, el desarrollo del capital, como lo describimos en el párrafo anterior, es contradictorio con los postulados del desarrollo sostenible (generalmente el crecimiento económico no protege los recursos naturales). Cuando los estados flexibilizan sus marcos legales o aumentan costos de la economía (como la energía), se generan problemas sociales (disminución de los salarios, pobreza y desigualdad) o no se alcanza la inversión necesaria para lograr programas ambientales robustos, ya que las riquezas generadas (no reguladas y libres) traspasan las fronteras migrando hacia países industriales. Además de los acuerdos internacionales que abren paso a la aplicación de medidas orientadas a proteger el medio ambiente, es preciso abrir caminos para la introducción efectiva de tales medidas en el tejido productivo de los países. En el marco de una economía de mercado, son las empresas y los consumidores los responsables últimos de los logros o los fracasos en esta batalla por salvar nuestro planeta. El aporte al empleo y a la generación de riqueza por parte de las empresas sigue siendo imprescindible para el bienestar social, aunque éste se vea contrarrestado a causa de los efectos ambientales derivados de la actividad económica.
Estamos hablando de una de las mejores soluciones para un futuro más sustentable, sobre todo si se pone en la balanza el costo que el Estado necesita hacer todos los años por la cantidad de vidas humanas que se pierden con estos problemas ambientales y de salud asociados. Esta situación es muchas veces permitida porque la mayoría de los países subdesarrollados tienen unos estándares ambientales muy poco exigentes, al contrario de lo que sucede con los países desarrollados. Eso ha llevado a algunos a hablar de los «paraísos para la contaminación», concept que consiste en que los restrictivos estándares de los países ricos están ocasionando que algunas empresas multinacionales, especialmente aquellas que producen una alta contaminación, se trasladen a aquellos países cuyos estándares son menos restrictivos. Por otra parte, los países subdesarrollados tendrían interés en que estas empresas se instalen en su territorio,prometiéndoles menores exigencias ambientales para el management de la contaminación, con la thought de que dichas empresas ayuden a su proceso de crecimiento económico. En opinión de Field, no existen datos convincentes que avalen esta acción y»la mayoría de las opiniones se forman a partir de hechos anecdóticos o esporádicos, como el desastre ocurrido en Bhopal, la India. Sin embargo, estas no son buenas fuentes a partir de las cuales se puedan sacar conclusiones de tendencias generales»70. Si bien nosotros sostenemos que la sobre explotación de los bosques es el mayor problema medioambiental del mundo subdesarrollado, Field considera que la contaminación es más grave.
Episodios recientes como la alerta sanitaria por la planta Agrosuper en Freirina y el caso de la contaminación por dióxido de azufre en la comunidad de La Greda, han mostrado la vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades pobres frente a los problemas medioambientales. 10 Scott Cordón señala que para un sector de la filosofía de la ciencia, una de las cualidades fundamentales en la elaboración de modelos analíticos es la que denominan «isomorfismo», término que se utiliza en algunas disciplinas científicas para referirse a una correspondencia estructural entre dos o más cosas. Así, se dice que un modelo es «isomórfico» cuando se da un alto grado de correspondencia entre el modelo y la «cosa actual».
El principal problema medioambiental en el subdesarrollo es el agotamiento de los recursos naturales y sus implicancias ecosistémicas. La situación más grave se produce con los bosques, puesto que su agotamiento tiene múltiples consecuencias. En primer lugar, agotándose los bosques disminuyen las posibilidades de millones de personas para utilizar la madera como leña para cocinar sus alimentos y calefaccionarse. Por otra parte, con los bosques se produce una clara relación ecosistémica, puesto que su agotamiento implica disminuir las capacidades de la naturaleza en su conjunto.
con desarrollo, que bajo ningún aspecto son sinónimos. La contaminación atmosférica generada a partir del uso de leña requiere un abordaje integrado para entender las condiciones que favorecen su uso intensivo, y las causas que han impedido lograr controlarla. El concepto de pobreza energética posibilita comprender mejor el uso de leña como flamable, considerando su asequibilidad (precio relativo en comparación a otras fuentes de energía), su accesibilidad (posibilidad de autoabastecerse a través de recolección) y su la pobreza en república dominicana capacidad calorífica. Este último aspecto es muy relevante en un contexto ambiental caracterizado por el frío y la humedad. En efecto, la historia ambiental pretende visibilizar la acción del medio ambiente sobre los asuntos humanos a través de fenómenos naturales como las inundaciones, los terremotos y la plaga de insectos, y a través de los recursos naturales que satisfacen determinadas necesidades humanas. Como ya se indicó, la enseñanza de la historia se ha visto afectada por las consecuencias de la ocupación de La Araucanía.
La ONU estima las pérdidas económicas directas por desastres de 1998 a 2017 en casi tres billones de dólares, y los desastres relacionados con el clima representan el seventy seven % del total. En este contexto, debemos entender que la pobreza y el cambio climático tienen una relación bidireccional. La pobreza ambiental puede entenderse como la “falta de un medio ambiente sano necesario para la supervivencia y el desarrollo de la sociedad”. Pero eso no sería cierto en absoluto, ya que estas sociedades han estado vinculadas durante mucho tiempo a los países industrializados, y a la inversa. El problema de las externalidades sigue siendo un problema sin solución en la mayoría de los países subdesarrollados, especialmente tratándose del tema de la contaminación de las aguas.