Onu Señala Que Un Tercio De La Población Sumida En Pobreza Extrema Es Indígena « Diario Y Radio Universidad Chile

La subsecretaria Heidi Berner y un panel conformado por representantes del sector público, privado y la sociedad civil abordarán los avances en la implementación de la Agenda 2030 de la ONU para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El relator de Naciones Unidas permanecerá hasta el 24 de marzo en el país y se reunirá además con diferentes autoridades de gobierno y otras instituciones. “Lo más importante es saber que en un año hemos perdido en algunos casos 10 años de progresos, en otros 25 años, y necesitamos que se reconozca el tema y tomar medidas extraordinarias, porque si seguimos como hasta ahora, no vamos a poder cambiar esas cifras”, aseguró Bhatia.

pobreza extrema onu

Pero los fenómenos meteorológicos extremos alimentados por el cambio climático también están aumentando las disparidades dentro de los países. «Mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas por el cambio climático y tendrán la menor capacidad para protegerse», afirma Philip Alston, relator de la organización. “Chile se ha caracterizado por ciertas políticas públicas que han generado protección hacia diversos sectores. Para nosotros, la postura es bien clara y es que Chile sigue siendo un país con profundas desigualdades y sigue escondiendo realidades territoriales de ciertos grupos. En ese sentido asoma fuerte la paridad con las mujeres, se habla de retrocesos de más de una década en materia de empleo femenino”, comentó el director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza en el Biobío, Cristián Riquelme.

(f) El ministerio responsable (actualmente el Ministerio de Desarrollo Social) debiera preparar, en consulta con los grupos relevantes, una estrategia integral para la eliminación de la pobreza indígena. (e) Salvo que hubiere un aumento significativo en los recursos financieros asignados, toda proclamación de intención de resolver el tema territorial continuará siendo muy poco convincente. (c) La posición del Gobierno según la cual las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas no serían legalmente vinculantes es simplista y de poca ayuda.

La pandemia de Covid-19, junto con los conflictos geopolíticos, desastres climáticos y disaster económicas, ha exacerbado las desigualdades existentes, empujando a 75 millones de personas adicionales a la pobreza extrema y amenazando con llevar a más de 342 millones de mujeres y niñas por debajo del umbral de pobreza para 2030. Este contexto subraya la urgente necesidad de un financiamiento transformador que empodere a las mujeres y aborde las raíces estructurales de la desigualdad de género. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-.

Por último, el Movilh entregó a Alston un informe sobre los casos y denuncias por discriminación a la diversidad sexual, los cuales el último año aumentaron un 65%, destacando negativamente el incremento de 240% de los abusos en terreno educacional y de 25% en relación a los crímenes de odio. Los fifty four jóvenes de los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitieron conocer en profundidad la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay muchas dudas en torno a qué es la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas(ONU).

La Representante de UNICEF, Hai Kyung Jun, destacó que “los jóvenes representan a más de un cuarto del whole de la población mundial, y por lo mismo tienen un inmenso potencial de beneficiar a sus sociedades en lo social, político y económico. Ellos nos contarán cómo han trabajado para acabar con la pobreza infantil de su entorno y también cómo desde sus vivencias, se están apropiando de la Agenda 2030”. Respecto de la reforma laboral, advirtió que «una sociedad que no tiene una fuerza sindical fuerte no podrá tener grandes avances» y las «medidas tomadas por la dictadura tienen una sombre en este ámbito». También en la salud, en cuya reforma «el principal desafío es enfrentar el legado de la privatización, que ocurrió hace ya mucho tiempo atrás». Finalmente, respecto a la reforma educacional, asegura que «habiendo seguido muy de cerca las movilizaciones por la educación, hubiera esperado más cambios en esta línea, pero ello lamentablemente no es así», acotó.

No necesitamos estar de acuerdo en todo para seguir avanzando en cuestiones como el management de armamentos, piedra angular de la seguridad internacional. Tenemos que asegurarnos de que las mujeres y las niñas se beneficien plenamente de nuestro progreso. Estados Unidos trabaja directamente con el Foro de las Islas del pobreza en el capitalismo Pacífico para ayudar a estas naciones a adaptarse y crear resiliencia a los impactos del clima, al tiempo que lideramos el esfuerzo para crear nuevas asociaciones innovadoras que ataquen los desafíos globales desde todos los frentes. Esto forma parte de nuestro esfuerzo por construir un Oriente Medio más sostenible e integrado.

Según el reporte, la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas. La extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, según el organismo. El miércoles ONU informó que three.300 millones de personas viven en naciones que gastan más en cubrir los intereses del endeudamiento que en educación o salud. “Para un mayor crecimiento económico es necesario que las empresas generen políticas para la conciliación de la vida familiar y laboral, y para eso es clave políticas que reconozcan la diversidad y retengan los talentos de mujeres y hombres. Las actuales cifras de desempleo de mujeres nos indican que estamos relegando al 50% de nuestros talentos”, afirmó la directora regional del SernamEG Biobío, Lissette Wackerling Patiño.

El Relator Especial está especialmente agradecido al private del Instituto Nacional de Derechos Humanos y las diversas organizaciones no gubernamentales quienes jugaron un papel important en la coordinación de diversas oportunidades para reunirse y conversar con personas que viven en situación de pobreza. Por último, el Coordinador Residente y su equipo, además de los funcionarios de ACNUDH, PNUD, UNESCO, UNFPA, UNICEF, OIT, FAO, Banco Mundial y OMS quienes proporcionaron asesoría e información. (c) El Gobierno debiera establecer instituciones especializadas a fin de examinar, en consulta con los grupos involucrados, el pleno rango de políticas sociales y otras que requieren de reformas a fin de considerar las necesidades específicas de las personas LGBTI y asegurar su igual trato. Ejemplos de áreas problemáticas incluyen viviendas para personas transexuales, la responsabilidad de una agencia como SERNAM para tratar con mujeres transexuales, y facilitar la disponibilidad de instalaciones y tratamientos médicos en centros penitenciarios. En basic, todos los programas sociales debieran tener en cuenta las implicancias de la orientación sexual y la identidad de género. Chile ha sido un ciudadano internacional altamente responsable en términos de su compromiso de consistente alta calidad con los organismos monitores de los derechos humanos.

Los datos satelitales muestran que el nivel medio mundial del mar ha subido algo más de tres milímetros al año desde 1993, y el ritmo de aumento se ha acelerado en los últimos años. Unctad también vaticina que three,58 millones de personas más caerán en la pobreza extrema en Latinoamérica este año, 4,ninety one millones más en Oriente Medio y el Magreb, 4,41 millones más en Asia Oriental-Pacífico y 1,16 millones más en Europa y Asia Central. Este miércoles, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De Schutter, ofrecerá una rueda de prensa virtual para hablar de este y otros temas. El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó 29 millones de 2013 a 2017.

La pandemia del Covid-19, la inflación y la guerra de Ucrania han empeorado la situación mundial en los últimos tres años. En total, los pobres suman más de mil millones, aproximadamente una sexta parte de la población mundial. Naciones Unidas lo constata pidiendo una pausa en el pago de la deuda de los llamados pobreza esporadica países en desarrollo. Entre las metas concretas destaca la de erradicar de aquí a 2030 la extrema pobreza en el mundo, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día, y la de reducir a la mitad el número de personas que sufren la pobreza, medida en función de las definiciones que aplica cada país.

Luego, se dirigió al salón Green Room, donde se concretó el encuentro en que la máxima autoridad del país estuvo acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el embajador de Chile ante la OMC, Héctor Casanueva. Cuando el clima extremo golpea, los más pobres carecen de los recursos necesarios para recuperarse y empeoran, creando un círculo vicioso. La investigación publicada en 2017 en la revista Science proyectó que los condados más pobres de los Estados Unidos sufrirán el mayor daño económico de eventos como sequías y huracanes.

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al last, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel similar es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio.

El Sindicato Amanda Jofré y OTD, en tanto, pusieron especial énfasis en la Ley de Identidad de Derechos y la realidad de la población trans, mientras que Rompiendo El Silencio, junto con abordar derechos de mujeres lesbianas y transexuales, resaltó la importancia de que las personas transgéneros sean consideradas por las políticas públicas. Las reflexiones realizadas durante la actividad aportarán al informe que presentará el relator especial Olivier De Schutter ante las Naciones Unidas como parte de su mandato. Entre las conclusiones se consideró la importancia de relevar ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU las formas comunitarias de organización como instancias fundamentales para asegurar derechos económicos y sociales frente a los límites evidenciados por las políticas de privatización en las últimas décadas. José Aylwin, co director del Observatorio Ciudadano manifestó su satisfacción por las observaciones del Relator Especial Alston, «por cuanto tuvo la capacidad de captar las desigualdades extremas que existen en nuestro país y que hacen de Chile el país con mayor inequidad en los ingresos en la OECD».