Globalmente, el informe afirma que la disaster económica ha provocado muchos daños en el empleo pero que su impacto no amenaza la realización de los objetivos del milenio, que contempla reducir la extrema pobreza de mitad en el mundo en 2015. El mundo vio que en menos de tres años unas nuevas a hundred sixty five millones de personas quedaron en situación de pobreza. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) identificó a la pandemia y la inflación como causas. Las desigualdades horizontales son las que existen entre los grupos con características específicas que sus miembros y otros reconocen como aspectos importantes de su identidad (PNUD, 2013b). Estos grupos pueden ser definidos por la cultura, el género, el origen étnico, la religión, la raza, la ubicación geográfica, o edad, entre otras características. Las desigualdades horizontales son el resultado de la discriminación y la exclusión sistémica que normalmente se derivan de los estereotipos y los prejuicios.
Junto a su equipo de trabajo fue recibido por la directora del Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho, Claudia Cárdenas, además de otros integrantes de esta unidad e invitados de las universidades de Talca, Diego Portales, Alberto Hurtado y Central. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio internet en este navegador la próxima vez que comente. (h) La falta de un representante de origen indígena en el Congreso y la existencia de solamente 7 alcaldes Mapuche en todo el país, a pesar de que cerca del 10% de la población es indígena, refleja la casi nula participación política de los grupos indígenas y es por tanto altamente problemático. (a) Los pueblos indígenas de Chile debieran estar reconocidos en la Constitución, así como sus derechos.
El documento señaló que, por ejemplo, un indígena en Paraguay tiene una probabilidad 7,9 veces más alta de ser pobre que el resto de la población. El Sentinel-6 es el primero de dos satélites idénticos que ofrecerán mediciones clave de los cambios en el nivel del mar. El lanzamiento llegó cinco días después del fracaso de dos misiones europeas, la española Seosat-Ingenio y la francesa Taranis, al fallar solo ocho minutos después del despegue el cohete Vega que las transportaba (Arianespace, operador del Vega, habló de «error humano» tras sus primeras investigaciones). Unctad estima para 2020 una contracción del PIB mundial del 4,3%, en línea con las predicciones del Fondo Monetario Internacional (que el mes pasado cifró la caída en el 4,4%) pero por debajo de las que el Banco Mundial publicó en junio (-5,2%). Pero el avance de los últimos años ha sido ‘lento y desigual, además de que se encuentra en riesgo’ debido al impacto económico de la pandemia.
Recordemos que, actualmente la ONU considera en “extrema pobreza” a aquellas personas y familias que viven con menos de 1,9 dólares diarios. Según un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), la extrema pobreza aumentará en los forty seven países menos desarrollados producto de la pandemia de coronavirus. En este encuentro en la ONU pudimos además compartir sobre la experiencia chilena y los avances que hemos llevado adelante durante el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric. La extrema pobreza aumentará en los forty pobreza en el capitalismo seven países menos desarrollados producto de la pandemia de Covid-19, de acuerdo con un informe de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). El acceso a la energía moderna, sostenible y asequible, la lucha contra el cambio climático y su impacto y la sostenibilidad de los bosques y los océanos completan el bloque de objetivos acordados.
Entre estos países, los que más han sufrido la disaster del covid-19 han sido los más dependientes del comercio exterior, como los exportadores de combustibles (Angola, Chad, Mozambique, Yemen), minerales y metales (Zambia y Guinea), prendas de vestir (Bangladesh, Haití y Nepal) o destinos turísticos como Vanuatu o Camboya. Blueprint, la guía de referencia para el liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya está traducida al español. Esta publicación tiene como objetivo inspirar a las empresas – independientemente de su tamaño, sector o lugar de acción – a que tomen medidas de liderazgo en apoyo al logro de los ODS. Este año, con el objetivo de dar cuenta del progreso del país en estas materias, Pacto Global ha colaborado con la elaboración del segundo Informe Nacional Voluntario (INV). Se estima una reducción de three pobreza en nueva zelanda,2% del PIB mundial para este año, según el informe de las Naciones Unidas publicado el miércoles “Situación Económica Mundial y sus Perspectivas”.
Y si bien la ciudadanía está en su gran mayoría de acuerdo con la concept de que las personas que trabajan duro merecen ganar más, prácticamente todos están de acuerdo, 0 muy de acuerdo, con que las diferencias de ingresos en el país son muy grandes (un 90%, según reporta el PNUD en su libro Desiguales, del 2017). Al respecto, el Movilh pidió a Alston que recomiende a Chile incluir en todos sus programas sociales, estadísticas y estudios sobre pobreza las variables de “identidad de género y orientación sexual, al igual como ocurre ahora con los jóvenes, las mujeres, los pueblos autóctonos y otros grupos discriminados”. Este eight de marzo, ONU Mujeres hace un llamado a unirse en solidaridad para transformar los desafíos en oportunidades y forjar un futuro donde la igualdad de género sea una realidad para todas y todos. Según Naciones Unidas, los objetivos para el Desarrollo Sostenible, “pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo. Es un compromiso common adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada”, explica en el sitio internet.
Instancias como estas son relevantes para establecer un trabajo colaborativo con representantes de todo el mundo, comparar realidades y establecer también las convergencias en la realidad que afrontan las mujeres de cada rincón del planeta, con el objetivo en esta ocasión de avanzar en equidad de género como herramienta para la superación de la pobreza. Es más, si la tendencia continúa en relación con la estructural desigualdad existente, aproximadamente el 8% de las mujeres del mundo vivirán bajo el umbral de la pobreza. Hamid Rashid, autor principal del informe, señaló que la lección que se aprendió de la última disaster es que las medidas de estímulo fiscal y monetario no necesariamente impulsan las inversiones productivas. Dijo que los gobiernos deben proteger los empleos y evitar un mayor aumento de la desigualdad en los ingresos, ya que la pandemia perjudicará desproporcionadamente a aquellos que tienen trabajos poco calificados y de bajos salarios, mientras que afectará menos a los trabajos altamente calificados.
El PNUD reveló que entre 2020 y el 2023 llevó a 75 millones de personas a caer en la extrema pobreza, producto de la inflación y la pandemia de COVID-19. “De acuerdo con las estimaciones, seventy one millones de personas adicionales vivirán en pobreza extrema debido al covid-19”, cube el texto. Ellas reflejan elecciones conscientes de políticas públicas y, si se toman decisiones equivocadas, el resultado puede perpetuar un sistema de distribución desigual del poder”, señaló Alston. La directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, tras su primera visita internacional oficial desde que comenzó la crisis sanitaria, señaló que “estamos muy preocupados por el hecho de que ha habido este impacto fuerte en la vida de las mujeres en los ingresos, en su salud y en su seguridad”. El Relator Especial agradece al Gobierno de Chile por haberle invitado a visitar el país y está muy agradecido del nivel de cooperación recibido por parte del Gobierno, la sociedad civil, académicos, organizaciones internacionales, y aquellos con quienes se reunió que viven en situación de pobreza. Durante su estadía en Chile, el Relator Especial visitó Santiago y sus alrededores, incluyendo el Campamento San Francisco y Bajos de Mena.
“Corremos un grave riesgo de enfrentar una disaster de acceso a los alimentos ahora, y probablemente una disaster de disponibilidad de alimentos para la próxima temporada, poniendo en riesgo los esfuerzos para lograr las metas globales”, advirtió Dongyu. Si bien reconoció los efectos perjudiciales de la pandemia en las sociedades, las personas y la agenda de desarrollo global, dijo que también “sirvió como una llamada de atención al exponer muchos aspectos de nuestras sociedades que no estaban bien”. El presidente del ECOSOC concluyó invitando al Foro a “profundizar en las discusiones con el corazón y la mente abiertos”. “Un buen número de países están institucionalizando las medidas de protección social que implementaron durante la pandemia… y muchas organizaciones se están volcando hacia una economía positiva para la naturaleza”, reconoció Kelapile. En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de del 1,8 % y 0,7 % respectivamente. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad.
La transición demográfica de la región, con una notable reducción de la fecundidad y el envejecimiento de la población, presenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis exhaustivo para fortalecer la resiliencia demográfica de los países de América Latina y el Caribe. El organismo pide un impulso a la cooperación internacional para compensar estas disparidades, por ejemplo en forma de alivio de la deuda externa y cambios en la estructura económica global para que la ruta hacia la recuperación sea mejor y más equitativa. El informe habla de un efecto desproporcionado tanto a nivel regional, lo que afecta especialmente a los países menos desarrollados, como sectorial, ya que actividades como las relacionadas con el turismo o las pequeñas y medianas empresas se vieron mucho más impactadas por la pandemia que otros sectores de la economía. Según cifras de ONU, los niños representan cerca de un tercio de la población mundial, y son casi la mitad de las personas extremadamente pobre en todo el planeta. En el país, 65 de cada 100 mujeres entre 15 y forty nine años han vivido alguna forma de violencia en su vida, cifras que, acota y que claro puede cambiar. Hay casi forty seven millones más de mujeres en el mundo que van a entrar en un estado de pobreza extrema».
Ahora bien, el impacto social de esa desocupación es mucho más fuerte en los países del Tercer Mundo que en los países ricos, donde en general se adoptaron una serie de costosas medidas para atenuar sus consecuencias. En promedio, se destruyó el equivalente de 332 millones de empleos a tiempo completo en el mundo a lo largo de los tres primeros trimestres de 2020, es decir 11,7% de pérdida en relación al último trimestre de 2019. Entre ellos, 143 millones se perdieron en los países con ingreso medio inferior (-14%), 128 millones en los países con ingreso medio superior (-11%) y 43 millones (-9,4%) en los países ricos, de acuerdo a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (3). Y si los Estados con ingreso bajo “solo” perdieron el equivalente a 19 millones de empleos (-9%) durante el mismo período, esta cifra traduce mal el impacto socioeconómico de la crisis que atraviesan. En efecto, en estos países, así como en los de ingreso medio inferior, la gran mayoría de los empleos y actividades independientes se encuentran en el sector informal, que absorbe el 60% del trabajo mundial y está, por definición, desprovisto de toda protección social.
A todos ellos se suma, sin duda alguna, David Crocker, primer presidente de la asociación IDEA (International Development Ethics Association, -ethics.org) creada en 1987 en Costa Rica. Otras asociaciones a tener muy presentes son la Human Development and Capability Association (HDCA, ), fundada en 2004, que ostenta la presidencia de honor de Amartya Sen. Y también la Fundación ÉTNOR (Fundación para la Ética de los Negocios y las Organizaciones, ) creada en 1994 bajo la dirección de Adela Cortina. El informe de Alston fue presentado la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y recibió grandes críticas del gobierno de Donald Trump. El presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), Collen Kelapile, inauguró el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) en Nueva York. Kelapile señaló que “podemos y debemos superar nuestros desafíos” para lograr lo pactado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, visitó la Facultad de Derecho y se reunió con diferentes académicos y expertos. Con ellos abordó la desigualdad en el mundo y dijo que en Chile aún existen «grandes desafíos» pendientes en esta materia. Los derechos de los pueblos indígenas son el talón de Aquiles del historial de Chile en materia de derechos humanos en el siglo XXI.