Olman Segura: Ingresos, Desigualdad Y Pobreza En Costa Rica

Así los países se transforman poco a poco, concentrando el poder, la riqueza y los ingresos, pero pagando el costo en la pérdida en cohesión social. Hasta el año 2013, además, estuvo a cargo de realizar el proceso de ajuste de las variables de ingresos a la cuenta de ingresos y gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales (proceso que deja de efectuarse en el marco de la nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos establecida en enero de 2015). Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país.

El propósito es enfatizar que, aunque el nivel de ingresos es un issue importante para determinar si existe pobreza por insuficiencia de ingreso, no es el único. En tal sentido, se analizan factores espaciales y territoriales para ayudar a explicar las asimetrías en el acceso a los servicios públicos (educación, salud) y las oportunidades en el mercado de trabajo; aspectos todos que influyen en los niveles de pobreza y desigualdad. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.

Un complete de 1,forty five billones de personas de los 103 países cubiertos por el IPM Global 2017 son multidimensionalmente pobres. El IPM Global es una adaptación specific de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015). La metodología Alkire-Foster (AF) establece un marco general para medir la pobreza multidimensional, aunque también se adecúa para medir otros fenómenos (Alkire y Santos, 2013). Esta flexibilidad permite que la metodología presente muchas aplicaciones diversas, aunque se ha utilizado principalmente para medir la pobreza multidimensional. Se presenta cuando la situación económica en las zonas rurales es mucho peor que en las urbanas. Así, es posible que los habitantes urbanos de un país gocen de buenos estándares de vida, mientras que los que residen en el campo pasen por auténticos problemas.

pobreza de ingresos

Este valor es de 3,6 en la región Chorotega y de four en las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte. La mayor escolaridad de los jefes en condición de pobreza se presenta en el GAM (6 años), que es el equivalente a primaria completa. Para obtener un panorama de la distribución de ingresos de los hogares a nivel nacional estos pobreza extrema mundial se ordenan y agrupan en forma ascendente de acuerdo con el nivel de ingreso per cápita. Cada uno de estos grupos se denomina «quintil» cuando se aglomeran en cinco grupos, donde el primero está compuesto por el 20 % de los hogares con menor ingreso y el último quintil por el 20 % de los hogares con mayor ingreso (INEC, 2016).

De los 181 millones de niños y niñas que se encuentran en situación de pobreza alimentaria grave, el 65% se concentra en solo 20 países. Alrededor de 64 millones de niños y niñas afectados están en Asia Meridional, y fifty nine millones en África Subsahariana. El enfoque basado en ingresos es importante, pero también se deben enfatizar los enfoques basados en necesidades, capacidades, exclusión y derechos. La medición debe hacerse a nivel particular person y no solo a nivel de hogar, dado que los recursos se distribuyen de manera desigual dentro de las familias y las necesidades de niñas y niños varían según su etapa de vida. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Explicó que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional podrían colaborar en crear las estructuras necesarias empezando con la creación de un censo de los más pobres del mundo a partir del año que viene. Si se consiguen estos ingresos, López Obrador calculó que el fondo dispondría cada año de una cifra cercana al billón de dólares e indicó que estos recursos deben llegar directamente a los beneficiarios y sin ningún intermediario. Partiendo de esta metodología, el último dato afirma que casi el 30% de los colombianos se encuentran en pobreza monetaria.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,four puntos porcentuales. La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020.

El punto de corte de la pobreza se define como un tercio, lo que significa que una persona es multidimensionalmente pobre si se ve privada de por lo menos 1/3 de la suma ponderada de privaciones. El crecimiento económico no es estrictamente necesario y no es, en absoluto, suficiente (Bourguignon et al., 2008). Se han sugerido políticas complementarias para conseguir avances duraderos en materia de desarrollo humano. El Dane, en su último informe, afirma que 9.69 millones de colombianos viven en condiciones de pobreza multidimensional. Los afectados presentan, además de escasez de recursos, unos niveles de escolarización más bajos, una gran desigualdad en la renta, más analfabetismo y precariedad salarial. En líneas generales, la pobreza se outline como la condición económica y social caracterizada por la falta de los recursos que los seres humanos necesitan para mantener un nivel de vida adecuado.

La «descomposición» de una medida se refiere a la posibilidad de desglosarla por variables relevantes, tales como género, grupo de edad, etnia, área rural o urbana y discapacidad, entre otros (Alkire y Foster, 2016). Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas. Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección 4 se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades.

Sin embargo, no es necesario que la gente se ponga de acuerdo sobre un conjunto de pesos. Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice pobreza en la república dominicana de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4. El desarrollo humano se describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010).

Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este.

Gracias a un equipo de redactores, editores y reporteros que siguen una estricta política editorial, publicamos información que pone tus intereses en primer lugar. Creemos firmemente que todos deben tener la capacidad de tomar decisiones financieras con confianza. Aunque no presentamos todas las empresas o productos financieros existentes, nos enorgullece ofrecer guías, información y herramientas objetivas, claras y gratuitas. Con respecto al Federal Poverty Level, el HHS (United States Department of Health and Human Services o el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos) utiliza los datos estadísticos del umbral de pobreza para calcular el FPL.

En este contexto, el Portal Nacional Interactivo de Pobreza se considera de utilidad para llevar a cabo el seguimiento de las metas asociadas a las políticas públicas que tienen como objetivo la erradicación de la pobreza. El DANE presenta las cifras oficiales de pobreza multidimensional calculadas a partir de las proyecciones de población del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, por lo cual, no son comparables con las cifras calculadas a partir de las proyecciones de población del Censo General 2005. 5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados.