Nuevos Perfiles De Pobreza Más Allá Del Ingreso Muestran Dónde Lograr El Mayor Impacto En Un Mundo En Crisis Naciones Unidas En México

En todas las regiones del mundo se observa que las zonas rurales son más pobres que las zonas urbanas. Según la actualización de 2023, 1.100 millones (poco más del 18 por ciento de una población de 6.one hundred millones de personas) viven en situación de pobreza multidimensional aguda en a hundred and ten países. Aproximadamente, cinco de cada seis personas en situación de pobreza viven en África Subsahariana (534 millones) y en Asia meridional (389 millones). Al mismo tiempo, necesitamos ampliar el alcance de la información obtenida para que incluya también los efectos de la pandemia sobre la población infantil. En más de la mitad de los países analizados, o no se observa ninguna reducción estadísticamente significativa de la pobreza infantil o el IPM disminuyó menos en la población infantil que en la adulta, al menos durante un periodo. Esto nos indica que la pobreza infantil seguirá siendo un problema grave, especialmente en relación a variables como la asistencia a la escuela y la desnutrición.

África subsahariana sigue presentando las tasas más altas de población en situación de pobreza extrema. Sin embargo, cuando queremos determinar cuántas personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo, no podemos simplemente sumar las tasas nacionales de pobreza. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total pobreza en el capitalismo de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida.

Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.

La recogida de datos no se realiza con frecuencia, sobre todo porque es una actividad extremadamente costosa y lenta. Realizar una encuesta a los hogares puede costar fácilmente millones de dólares, y a menudo se tarda dos o más años en estimar la pobreza a partir de los datos. La comunidad internacional ha pedido un cambio de paradigma que permita una mejor prevención, anticipación y orientación a fin de abordar las causas profundas de las disaster pobreza crónica alimentarias, en lugar de responder a sus efectos cuando se producen. Para ello se requieren enfoques innovadores y una mayor concertación de esfuerzos coordinados por parte de las organizaciones internacionales, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones regionales, la sociedad civil y las comunidades.

La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. En 2020, la disaster de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. En todo el mundo, 2.000 millones de personas (el 26% de la población) no disponen de agua potable y three.600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe, publicado por la UNESCO en nombre de ONU-Agua y dado a conocer hoy en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, que se celebra en Nueva York. El PNUD propone por ello un paquete de medidas para mejorar de forma inmediata las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables del país, dando prioridad a la protección de los derechos de mujeres y niñas. Las cambiantes condiciones climáticas afectan no sólo los recursos de fuentes terrestres, sino también marinos.

Dada la magnitud de los desafíos y la escasez de recursos, los países deben concentrar sus esfuerzos en los enfoques más eficaces en función de los costos para combatir la pobreza de aprendizajes. A cuatro años del inicio de la pandemia, la región latinoamericana y caribeña muestra una recuperación plena de los mercados de trabajo y una recuperación parcial de la oferta laboral, según el informe de 2023 de la agencia especializada de la ONU, que también revela un repunte más intenso entre las mujeres y en las zonas urbanas. Además, los ingresos disponibles han disminuido en la mayoría de los países del G20 y, en general, la erosión de los niveles de vida resultante de la inflación “no es possible que se compense rápidamente”, calcula. El desempleo ha caído por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero el desempleo mundial aumentará en 2024, al igual que las desigualdades, además de que habrá un estancamiento de la productividad, apunta el estudio. Dos millones de trabajadores se sumarían este año a las filas de las personas que buscan empleo, con diferencias entre los países según el desempeño de sus economías, estima la agencia laboral de la ONU, que también prevé que persista la pobreza de los trabajadores. Un nuevo estudio de la agencia laboral destaca una amplia gama de diferencias de cobertura entre países..

En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. El Informe mundial sobre las crisis alimentarias, elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, es la principal publicación de la Red mundial.

Como resultado de la actualización de las PPA, la tasa mundial de pobreza extrema correspondiente a 2017 (el último año para el que disponemos de datos de todo el mundo) disminuye marginalmente, del 9,three % al 9,1 % (i), por lo que el número de personas en esta situación se cut back en 15 millones, con un complete de 680 millones. En la línea de USD three,20 (utilizada para los países de ingreso mediano bajo), la cantidad de personas que vivían en la pobreza en 2017 aumenta en 43 millones. Al aplicar la línea de USD 5,50 (utilizada para los países de ingreso mediano alto), el número de pobres de 2017 aumenta en 321 millones. El mayor aumento en este último caso obedece a que la línea de pobreza de USD 5,50 de los países de ingreso mediano alto aumentó en términos reales. En otras palabras, desde la última vez que actualizamos las líneas mundiales, los países de ingreso mediano alto elevaron los parámetros mediante los cuales determinan si las personas son pobres y, por lo tanto, la población mundial que no alcanza ese estándar es mayor.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) monitorea la reducción de la pobreza y toma en cuenta factores que van desde el acceso a la educación y la salud, hasta el nivel de vida en rubros como la vivienda, el agua potable, el saneamiento y la electricidad. En 15 años, esas naciones redujeron a la mitad el nivel de pobreza unidimensional, revela un nuevo informe de la ONU, y detalla que la mitad de las personas que padecen esa pobreza a nivel global son menores de 18 años. Con nuestra presencia casi universal, queremos movilizar los medios necesarios para implementar la Agenda 2030 a través de alianzas globales revitalizadas en materia de desarrollo sostenible con especial atención a las personas más pobres y vulnerables. Nueva York, 11 de julio de 2023 – El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) de la Universidad de Oxford han presentado hoy la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional global (IPM), con estimaciones sobre one hundred ten países. Sin embargo, la falta de datos completos sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 dificulta el análisis de las posibles repercusiones en un futuro inmediato.

Puedes contribuir con cambios en tu propia vida (en casa, en el trabajo y en tu comunidad) apoyando a los agricultores o mercados locales y eligiendo alimentos sostenibles, defendiendo una buena nutrición para todos y luchando contra el desperdicio de alimentos. También puedes usar tu poder como consumidor y votante, exigiendo a las empresas y a los gobiernos que tomen las decisiones y los cambios que harán realidad el hambre cero. Participa y únete a la conversación, ya sea en plataformas de redes sociales o en tus comunidades locales. A finales de 2022, el número de personas obligadas a huir a causa de guerras, persecuciones, violencia y violaciones de los derechos humanos alcanzó la cifra récord de 108,4 millones, un aumento sin precedentes de 19,1 millones respecto al año anterior. La alarma la lanza el informe anual del ACNUR, titulado Global Trends in Forced Displacement, publicado hoy, 14 de junio, por la agencia de la ONU con vistas al Día Mundial del Refugiado, que se celebra el 20 de junio. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,ninety al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del forty % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50.

pobreza en el mundo 2022 onu

En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi 700 millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares. «Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social», apuntó el informe titulado Panorama Social de América Latina, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile. Suministrar agua segura y asequible a ciudades y zonas rurales solo es posible mediante una gestión comunal de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Quiero trasladarles mi más sincero agradecimiento, a ellos y a todos los equipos del PNUD, cuya contribución ha ayudado a elaborar un Plan que refleja de forma inequívoca la diversidad de todos los países, comunidades y personas a quienes el PNUD sirve. Asimismo, subrayó la atención médica que se dio a diez millones de personas en Yemen, evitando así la hambruna. “Mi objetivo es que este llamamiento pueda ayudar de alguna manera a restaurar un rayo de esperanza para millones de personas que lo necesitan desesperadamente”, apuntó. Griffiths señaló que las vidas y los medios de subsistencia individuales, la estabilidad nacional y regional y décadas de desarrollo están en peligro y advirtió que el costo de la inacción ante estos retos es alto. “Y por supuesto, la pandemia de COVID-19 no ha desaparecido”, dijo, lamentando que los países pobres sigan sin tener acceso a las de vacunas.

El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático.