Naciones Unidas Advierte Preocupante Crecimiento Del Hambre Y Pobreza A Nivel Mundial

Y trabajamos para erradicar el hambre en un mundo que, paradójicamente, produce alimentos para dar de comer a casi el doble de la población mundial”, continúa Podga. En ese sentido, quiero recordar algo que es muy importante respecto de cómo Chile ha ido mejorando sus condiciones socioeconómicas. El fin de semana, el día viernes, estuve en la ciudad de Chillán, precisamente en la entrega de tres salas cunas en diferentes jardines infantiles de Integra, en sectores de riesgo social como son Los Volcanes, Río Viejo y Vicente Pérez Rosales. Ahí recordaba que en el año 71, cuando regresé a la ciudad de Chillán como médico oftalmólogo, en la provincia de Ñuble la mortalidad infantil era de ciento cinco por mil, un cincuenta por ciento más que el promedio nacional. Creo que estas cifras señalan cómo todos, a través de diferentes políticas que se han mantenido en el tiempo, hemos logrado mejorar las condiciones de pobreza e indigencia. Por lo tanto, a mi juicio, en el mundo no se entendería que el país no contribuyera con 5 millones de dólares a fin de financiar el fondo para la lucha contra el hambre y la pobreza, y con razón, porque al hablar de globalización, se deben apreciar los beneficios que ella conlleva no sólo en materia económica, sino también en cuanto a solidaridad.

De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Joao Intini, oficial de Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios de la FAO, hace referencia a la disaster world que provocó tanto la pandemia del Covid-19 en 2020 como la guerra ruso-ucraniana en 2022 y cómo este contexto repercutió en la economía y, por lo tanto, la seguridad alimentaria de las personas. “Los precios de los alimentos suben más rápido que los precios generales, lo que hace que los hogares en situación de pobreza y los grupos de población vulnerables, como los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales y las mujeres, sean aún más vulnerables”, explica.

Estas son las primeras “ollas” que le toca preparar en tres años viviendo en el campamento, donde comparte techo con su esposo y sus dos hijos de 6 y 2 años. Dice que antes se encontraba allegada en la casa de sus suegros en una población cercana, y que aunque no pasaba mayores necesidades, las ganas de tener un espacio propio la llevaron a venir a Las Algas. Un día guardó en el armario el maletín con fuelle, echó a la cartera el delantal casero y la cacerola grande y la cuchara de palo. Se dirigió a la calle Dolores e instaló sus nuevos instrumentos en la escuela Nº ninety seven de niños. Sus ‘sentimientos caritativos’ y su compromiso profesional la habían inducido a ensayar por su cuenta el régimen de la cantina escolar. Al poco tiempo se notó en el populoso barrio y pobre de Dolores cómo mejoraba la asistencia a la escuela.

Por otra parte, la organización instó al sector primario a contener las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que una quinta parte de estas son generadas por la agricultura, la actividad forestal y el cambio de uso de la tierra. Además de la violencia, el hambre y las enfermedades, Haití y su infancia se enfrentan a la amenaza constante de que se produzcan tormentas y terremotos de carácter extremo. A principios de junio, las fuertes lluvias, que coincidieron con el inicio de la temporada de huracanes, provocaron inundaciones destructivas que en muchos casos resultaron mortales. Pocos días después se registró un terremoto en Grand Anse, una región que todavía está marcada por el seísmo de 2021. Entre las oportunidades mencionó un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias que se están dando para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos.

Profesionales de excelencia en las ciencias sociales, comprometidos con la sociedad, la generación de conocimiento y la intervención social innovadora. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

el hambre y la pobreza

Aquí hay que examinar cómo los aportes en 147 organismos internacionales -lo ha señalado el Senador señor Coloma – gravitan en nuestros compromisos. Hoy día, en función del argumento de que en Chile hay pobres, también se está rechazando la iniciativa en debate, la cual pretende entregar una ayuda a seres humanos que están a millas de distancia -como recién se acaba de señalar-, pero que ganan menos de un dólar y que, incluso, se trata de gente que está padeciendo hambre o muriendo de inanición. Cuando terminó la sesión y se pusieron de pie las personas que estaban en las tribunas para cantar el Himno Nacional, la verdad es que el paisaje humano realmente despertaba una sensibilidad que no me avergüenzo de haber sentido. Se trataba de un grupo de chilenos muy ancianos, mayoritariamente compuesto -era notorio- por personas de recursos sumamente modestos, que residen aquí, en Chile, quizás en los cerros del lado, que viven todo un drama y tienen toda una historia. Sobre el particular falta de salud en la pobreza, quiero recordar muy cordialmente que en las tribunas había ayer un grupo de chilenos de aquí cerquita, del cerro, los exonerados, quienes concurrieron al debate de un proyecto de ley que les daba un beneficio. Si Chile hubiera impulsado un acuerdo internacional para aplicar una mínima tasa a las transferencias financieras internacionales, seguramente no estaríamos discutiendo estos cinco millones de dólares, porque habríamos resuelto el asunto de una manera distinta.

Por una parte, se están buscando fuentes innovadoras de solidaridad y de financiamiento y, por otra, programas mediante los cuales allegar recursos para combatir la pobreza. El microcrédito es una herramienta sobre la cual se ha hablado mucho, pero se ha hecho muy poco. Señor Presidente , sin duda, ésta es una iniciativa de gran significación. A pesar de que, desde el punto de vista económico, la situación del país quizás no sea boyante, es importante contribuir para derrotar la pobreza en el mundo. Está demostrado que el hambre no se soluciona regalando pescados, sino enseñando a pescar.

Luego, se señala que este aporte de 5 millones de dólares se va a efectuar aplicando un recargo a la tasa de 2 dos dólares por persona. Mi pregunta es si se va a aumentar la tasa de embarque de 30 dólares a 32 dólares o, por el contrario, si de los 4 dólares que se aumentaron durante el período presidencial anterior se van a bajar 2 dólares para quedar en 28 dólares, dado que, según el proyecto sólo se requieren 2 dólares para financiar este programa. Ahora, no sé si el programa se va a financiar con 2 dólares de esos cuatro, o si el Gobierno se va a “embuchar” esos four dólares que ya aumentó, lo que es bastante traditional, y va a aumentar en 2 dólares adicionales. Con posterioridad, el 14 de septiembre de 2005, setenta y nueve países, entre ellos Chile, ratificaron, en París, la Declaración sobre las Fuentes Innovadoras de Financiación del Desarrollo, que alienta la incorporación de una contribución internacional de solidaridad. Dicha solidaridad propone que el producto de la contribución de ella se asigne a un objeto específico, lo que permitiría, además, destinar recursos a programas en los que la urgencia de financiación regular es particularmente necesaria. El proyecto autoriza al Presidente de la República para efectuar aportes a Naciones Unidas hasta por un complete de US $ 5 millones anuales, para financiar programas contra el hambre y la pobreza.

Asimismo, los acuerdos de la OMC autorizan también la implementación de contribuciones concertadas de este tipo, siempre que no se apliquen de manera discriminatoria. Tampoco la contribución se encuentra prohibida por el Convenio de Chicago, ni ningún otro acuerdo y tratado internacional que rige el transporte aéreo internacional. four.Los países han concordado fuentes innovadoras de financiación del desarrollo. El Grupo, con ocasión del encuentro de jefes de Estado de 2004, evacuó un informe que contiene novedosas pero controvertidas fuentes de financiamiento, que comprometen tanto al sector privado como público, de carácter voluntario u obligatorio, de ámbito mundial o limitado, con miras a complementar y garantizar la estabilidad y previsibilidad a largo plazo de la ayuda externa. También el modelo de negocios de las empresas de agro- químicos y de la agricultura industrial desempeñó un papel importante en este contexto.

No obstante, cabe recordar que su objetivo es autorizar al Presidente de la República para realizar, en representación del Gobierno, aportes a los fondos, programas y agencias del sistema de las Naciones Unidas hasta por un total de cinco millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y que se canalicen con tal propósito. El objetivo principal de la iniciativa es autorizar al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno, aportes hasta por un total de cinco millones de dólares anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los fondos, programas y agencias del sistema de Naciones Unidas. Este proyecto fue promovido por el presidente Lagos , que se comprometió, en septiembre de 2005, en la declaración de Nueva York, a entregar una contribución de solidaridad internacional. Para ello propone aumentar en dos dólares la tasa de embarque en todos los vuelos internacionales, lo cual implica una recaudación de 5 millones de dólares anuales que se entregarán para subvenir un programa muy loable de solidaridad internacional especialmente dirigida a un plan piloto contra el sida, principal causa de muerte y de pobreza en los países africanos. En el Senado se suprimió el inciso segundo del artículo único, autorizando que sólo al Presidente de la República, en representación del Gobierno de Chile, haga el aporte de 5 millones de dólares anuales que se convenga a iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza.

Señor Presidente, en la misma línea de lo planteado por el diputado Forni , la iniciativa parece súper loable. A cualquiera conmueve la dramática situación de pobreza que se vive en diferentes países, donde los niños mueren de hambre, como ocurre en Haití, país con el cual Chile ha colaborado mediante el envío de efectivos de sus Fuerzas Armadas y con cuantiosos recursos. Nosotros planteamos que la autorización para aportar 5 millones de dólares anuales al Fondo administrado por las Naciones Unidas no nos parecía conveniente. Señalamos que incluso en la discusión presupuestaria se informó que un universo de necesidades clarísimas en Chile -por ejemplo, becas a indígenas, implementos para los discapacitados- podrían haberse cubierto íntegramente con aportes como el que autoriza el proyecto.

Señor Presidente , en nuestras manos hay un informe de la Comisión de Hacienda. Sin embargo, está presente el señor Subsecretario de Relaciones Exteriores . A mí no me gustan los liderazgos militaristas, populistas, los liderazgos que no promueven la inclusión, sino valores es una organización que no favorecen una convivencia distinta. Pero también quiero decir que el principio de la solidaridad, no puede ser ajeno a Chile. Pienso que tiene que ver con el tema de fondo, y no de forma, el hecho de si la iniciativa va o no a la Comisión de Relaciones Exteriores.

1°) Que la concept matriz o elementary del proyecto en informe es cumplir los compromisos asumidos por Chile con la comunidad internacional de aportar una contribución de solidaridad internacional para el financiamiento de iniciativas contra el hambre y la pobreza. “Artículo 1°.- Autorízase al Presidente de la República para efectuar, en representación del Gobierno de Chile, aportes hasta por un total de US$ 5 millones anuales, que se convengan como parte de iniciativas internacionales contra el hambre y la pobreza y se canalicen con tal objeto a los Fondos, Programas y Agencias del Sistema de Nacionales Unidas. Pero, así como nuestro país ha ido avanzando sostenida y responsablemente en la derrota de la extrema pobreza, que felizmente afecta cada vez a menos chilenos, avanzando progresivamente hacia mayores niveles de equidad social, también tiene una responsabilidad que asumir a nivel internacional. Si bien la medida estadísticamente aumentó el número de escolares matriculados, no se tradujo en una incorporación permanente a la escuela. Frente a esta realidad objetiva, se alzó la problemática presencia de niños y niñas recorriendo las calles de los principales centros urbanos de la nación; la calle “era el espacio de los niños bárbaros, es decir, literalmente, de niños “extranjeros”, no nombrados, no conocidos de la patria, ni de la familia, extranjeros de la sociedad y de la urbe. “Manos Unidas lleva sesenta años luchando y contribuyendo para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en muchos rincones del mundo.

De allí que no sólo nos hagamos presentes efectuando un aporte, sino también participando activamente. En este sentido, debo destacar que el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis ha tomado parte en todas las reuniones del panel de expertos que se creó para abordar este tema y adoptar una primera decisión que apunte en esa dirección. Dicha política, sin duda, significa aportes y beneficios para nuestro país. El problema no es de dónde viene la plata, sino adónde irá; con qué lógica internacional; con qué lógica de fiscalización; con qué lógica política. Señor Presidente , me voy a referir sólo a la cuestión de procedimiento señalada por el Senador señor Coloma , miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, porque en verdad la intervención del Canciller señor Foxley fue muy detallada, muy completa, y explicó en forma clara hacia dónde apunta el proyecto. Hemos aceptado participar en ese objetivo porque nuestra pequeña nación ha logrado una influencia y una credibilidad que van más allá de su tamaño relativo y de su lugar en el orden internacional.