Mujer Y Acceso A La Justicia: Una Mejora Necesaria En La Lucha Por La Igualdad

Este modelo que se implementó en el contexto de la Guerra Fría y que continuó desarrollándose durante el período democrático de las últimas décadas, ha demostrado en la práctica ser muy exitoso en términos macroeconómicos y en la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo de los negocios. Debido a ello, Chile se muestra como ejemplo para América Latina en materia de crecimiento económico, control de la inflación y estabilidad fiscal. Ha obtenido además importantes logros sociales, tales como la reducción de la pobreza, el aumento de la esperanza de vida al nacer, el incremento del ingreso per cápita, el aumento de la cobertura de la educación terciaria y la expansión de la clase media. En las palabras iniciales del evento, el Decano de la Facultad, Dr. Rodolfo Walter Díaz, destacó con entusiasmo el arduo trabajo llevado a cabo por la profesora Ximena Gauché Marchetti y todo su equipo a lo largo de los últimos cuatro años. Subrayó la importancia del compromiso y la dedicación demostrados, culminando en la presentación del innovador «Protocolo de atención en Justicia con enfoque de género y diversidad sexual». El Dr. Walter resaltó el impacto positivo que este proyecto tendrá en la promoción de la equidad y la justicia inclusiva en la sociedad.

desigualdad en la justicia

Por lo tanto, existe una brecha entre quienes tienen un nivel educativo bajo y las personas que cuentan con educación media o universitaria. La desigualdad social tiene gran influencia sobre la calidad de vida, ya que, dependiendo de la crianza y la experiencia de primera infancia, ello prepara para obtener mejores resultados dentro del sistema educativo formal, así como para la vida personal y profesional. Uno de los pilares de la concepción liberal de Rawls, es el principio de igualdad de oportunidades.

La segunda cuestión que concluye a partir de este análisis, es que la igualdad absoluta en términos socio espaciales no es observable en ninguna ciudad. La autora advierte que el fortalecimiento de alguno de estos principios suele poner en tensión a los otros dos. La igualdad se relaciona con la distribución equitativa de las ventajas y de las desventajas urbanas, lo que coincide con lo planteado por Marcuse en párrafos anteriores. En este sentido el rol de la planificación urbana y el papel del Estado, se vuelve basic como garante de la mixtura social y funcional que posibilite la igualdad referida.

En otros análisis, cuando los psicólogos han sido cuidadosos de separar las preocupaciones respecto de la igualdad de las que guardan relación con la justicia, los grupos en estudio -adultos y niños- rechazan la distribución equitativamente injusta en favor de distribuciones que son justas pero desiguales. Por ejemplo, en una investigación del 2012 publicada por el Journal de Psicología Experimental General, de Alex Shaw y Kristina Olson, niños de 6 a eight años insistieron en dividir las recompensas de manera igual entre dos infantes que habían limpiado una habitación. Sin embargo, cuando se mencionó que uno de ellos había realizado más trabajo que el otro, los niños demandaron que quien había trabajado más duro recibiera mayor recompensa.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación authorized a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar.

Si tomamos una familia tipo, de 4 integrantes, cada uno vive con 150 mil pesos…estos sí que tienen problemas…y los que viven del sueldo mínimo, ni hablar. Pero la fuente de este atropello no es que las personas vean a la desigualdad como inherentemente mala; es que la consideran el resultado de la injusticia. Y si bien no existe consenso acerca de cómo debería ser un mundo perfecto, de lo que sí hay evidencia es de que sería uno desigual. Finalmente para Marcuse, un tema central es la importancia que adquiere la ciudad en el desarrollo económico, el lugar del espacio urbano en la economía mundial. Las decisiones de inversión y otras tales como la renovación y la revitalización urbanas, se ligan directamente a las localizaciones.

La OIT contribuye así a construir un mundo más justo y equitativo para todas y todos. El objetivo de la celebración del Día Mundial de la Justicia Social es apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social para todos, de una forma equitativa. Más que una revisión sistemática, se trata de una discusión orientada a contribuir al debate público en torno a las dimensiones materiales, simbólicas y subjetivas de la desigualdad, mencionando algunos mecanismos que permiten comprender su relación con la salud mental.

Reconocimos entonces las desigualdades arraigadas y exigimos reformas sociales. Las autoridades de la época declaraban que “la multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza”. El libro, publicado originalmente en Francia en 2019 (“Où est passée la justice sociale ? De l’égalité aux tâtonnements”, de los editores/as Emmanuelle Barozet, Ivan Sainsaulieu, Régis Cortesero y David Mélo), analiza el alcance de la disaster de los modelos de justicia y, en explicit, el principio de igualdad.

A partir de actores ordinarios, movimientos sociales y contextos concretos, los autores cuestionan los fundamentos de la democracia social y política en nuestro tiempo, en el marco del aumento de las desigualdades sociales en Europa y en todo el mundo. En el documento “La desigualdad y la justicia social en Chile”, de los académicos de la Universidad del Maule Javiera Cubillos Almendra y Rodrigo Núñez Poblete, se busca graficar por qué se produjeron las movilizaciones sociales en 2019. Y en ese sentido, se hace referencia a una encuesta de Activa Research del mismo año, donde un 78% de las personas consultadas manifiestan que, para superar la crisis, se deben escuchar las demandas ciudadanas; y un 56,1% expresa que, para ello, se deben reconocer los problemas de desigualdad social.

Otras formas de medir la desigualdad usando la distribución de algún parámetro monetario es utilizar los ingresos, la más intuitiva por ser la que se usa más comúnmente, o utilizar el consumo, que probablemente sea la que mejor mide el bienestar de la población, aunque sea la que menos se use. Si salimos de los aspectos monetarios, la mejor manera de medir la diferencia en el éxito sea la desigualdad de la descendencia generada, que curiosamente antes coincidía con la monetaria y hoy se invirtió. Alternativamente la desigualdad en años vividos es una excelente manera de salirse de la camisa monetaria y refleja mejor la realidad de las personas.

Para entender los eventos ocurridos en Chile, debemos dejar claro de qué se trata la justicia social y qué podemos aportar cada uno de nosotros como individuos integrantes de esta sociedad. Agregamos ahora la voz de Frantz Fanon, cuyas reflexiones en «Los condenados de la tierra» abordan las dinámicas de poder en contextos coloniales. Aunque su enfoque originalmente se centra en la descolonización, su análisis de cómo los sistemas de poder perpetúan las desigualdades ofrece una lente valiosa para entender la selectividad de la prisión en Chile. El ninety desigualdad entre los paises three por ciento de los hogares chilenos tienen un ingreso mensual que no supera los 600 mil pesos por  todo el grupo familiar.

El liberalismo es una corriente de pensamiento que ha hecho aportes fundamentales no solamente para el respeto de las libertades individuales, sino también para el desarrollo de una concepción política de la justicia social y de la democracia. Sin embargo, con frecuencia, esta corriente de pensamiento aparece en el ámbito académico como el Satán y el peor enemigo intelectual de la equidad económica y social. La desigualdad en los derechos humanos razón de ello, es que en el seno del pensamiento liberal se han desarrollado no una, sino varias corrientes intelectuales, dentro de las cuales la que más ha destacado por su influencia en el sistema económico, es aquella que tiene su origen en los desarrollos de Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y Milton Friedman. Se trata del así llamado  fundamentalismo de mercado, también conocido como neoliberalismo.