El proceso consistió four partes generales en las que participaron todos los niños parte del estudio (excepto en el seguimiento), siguiendo el principio de “inmersión progresiva” que propone Guber (2004) para el trabajo cualitativo, cuidando mantener a los niños como informantes del proceso investigativo. Tener en cuenta los elementos espaciales se hace clave entonces en la perspectiva del aprendizaje situado que presentamos y que se desarrolla en el proceso investigativo de este trabajo. La búsqueda de comprensión de qué lugares ocupados en ese proceso de interacción niño con los demás sujetos de sus entornos (que son representados tanto por los ocupantes del espacio inmediato cuántos por los distantes, una vez que esas realidades se amalgaman) es uno de los esfuerzos de la geografía de la infancia. Sin embargo, no se agota ahí, pues el intento de este develamiento implica conceptos fundamentales, como el de espacio, el de territorio y el propio concepto de lugar, al que se agrega el de cultura. La cultura escolar es alimentada por el capital simbólico que acumulan los establecimientos educativos y ese capital proviene no sólo de los logros académicos, sino también de otras fuentes como la participación en concursos de literatura o folklore.
En este tema, tanto educadoras de kínder como profesoras de primer año mostraron inseguridad cuando se les preguntó por las habilidades que period necesario desarrollar en los niños y niñas antes de su ingreso a primero básico. La mayoría de las educadoras de kínder mencionaron como habilidad clave la conciencia fonológica, mientras que las docentes de primer año, la comprensión lectora. No recordaron o no asociaron otras habilidades señaladas por NELP (2008), que corresponden a precursores de las habilidades convencionales de lectura. Me enfocaré en el ámbito de la educación, donde la percepción más o menos generalizada de los profesores con respecto a la efectividad de la comunicación a través de medios remotos, es que en la práctica ésta resultó realmente pobre y, como sabemos, sin una comunicación apropiada es imposible que se dé una conexión que permita aprendizajes de calidad, perdurables en el tiempo. La cantidad de aprendizajes también se vio afectada, ya que no estuvo de acuerdo a lo planificado para un semestre regular y los contenidos tuvieron que ser consolidados, adaptados, readaptados, y hasta jibarizados, considerando las condiciones del momento. Muchas veces hemos oído que la virtualidad llegó para quedarse, lo cual puede ser, pero no pretendamos sustituir la presencialidad, porque ésta tiene componentes socioafectivos y cognitivos que son importantes para los procesos de aprendizaje que se viven en el aula y que no se pueden reemplazar.
– Me interesé por primera vez en esta pregunta en la escuela de posgrado en la Universidad de Pennsylvania. Estaba trabajando mi doctorado con Martha Farah, quien hasta ese momento había estudiado aspectos mucho más básicos de la función cerebral. Ella quería dirigir su atención a la “neurociencia del mundo real” y me preguntó si podría ser su primera estudiante graduada en analizar el vínculo entre la pobreza y el desarrollo cerebral de los niños. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, etc.). El 29% de las y los estudiantes del nivel socioeconómico más alto no logra el desempeño esperado a finales de 1° básico. En contraste, el 73% de los estudiantes en el grupo socioeconómico más bajo está bajo el nivel esperado.
Los baños, si bien son lugares materialmente cerrados, se caracterizan entre otras cosas por ser de los pocos espacios de la escuela que permite cierta privacidad a los niños. En este caso, niños y niñas de alrededor de thirteen años, el baño se presenta como un espacio para desplegar su intimidad no solo corporal sino fundamentalmente social. Es el espacio donde pueden interactuar sin la mirada del otro, en este caso podemos hipotetizar, el adulto profesor, pero también el sexo opuesto. En uno de los grupos, cuando se les pregunta por qué eligen el baño, una de las niñas cube “porque ahí copuchamos”, es decir, hay interacciones donde pueden hablar del otro, saber del otro, desplegar ese misterio en un espacio protegido de la mirada punitiva de lo adulto y de los pares. Abstraer los espacios y transformarlos en dibujos bidimensionales como planos y mapas les toma a los participantes tiempo y largas discusiones.
Conocer cómo, desde la experiencia en intervenciones sociales, se incide en políticas públicas, fue el objetivo principal del seminario realizado a principios de enero en ColungaHUB. Otra estrategia relevante consiste en saber cuáles estudiantes no están participando de las actividades en línea y contactarlos para definir otras formas de vinculación y trabajo. Además es primordial asegurar la entrega de raciones alimenticias a los alumnos y preocuparse de que en sus hogares existan condiciones mínimas de alimentación, convivencia y seguridad.
En este coloquio se presentarán algunos de los resultados de la fase inicial de un estudio interesado en comprender el aprendizaje del álgebra temprana en contextos de pobreza. Por medio de un análisis microgenético, exploramos el proceso mediante el cual un grupo de estudiantes de tercero básico, pertenecientes a un colegio de nivel socioeconómico bajo, fue adquiriendo habilidades fundamentales para el pensamiento matemático, específicamente, la habilidad de generalizar algebraicamente relaciones entre cantidades variables. Estos hallazgos permitirán contrastar los logros y obstáculos de estos estudiantes con los de sus pares de diferentes niveles socioeconómicos, con el fin de aportar nuevas perspectivas a la discusión sobre las brechas educativas. Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.
Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Los profesionales SERVICIO PAÍS apoyan técnicamente el portafolio de proyectos de la comunidad y contribuyen en los procesos que darán sostenibilidad al plan de desarrollo native inclusivo. En esta etapa se celebran alianzas estratégicas con universidades, empresas y agencias públicas y privadas.
Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. El estudio de las creencias de los profesores es una temática basic para poder abordar de manera seria la práctica docente en contextos de vulnerabilidad. Evidentemente, hay mucho que estudiar y comprender todavía, pero es un importante punto de partida en la perspectiva de poder ofrecer mejores oportunidades de éxito escolar de los niños provenientes de contextos de pobreza”, puntualizó el Dr. Valenzuela.
Igual cosa ocurrió con muchos representantes del Frente Amplio y del Partido Comunista, hoy instalados en importantes cargos del gobierno o del Congreso Nacional. Desde el 2006 en adelante la educación se transformó en un tema sensible, central en las disputas públicas y que se mostró capaz de marcar la agenda política, aunque eso haya sufrido un desgaste. Nuestro proyecto educativo se enfoca en fortalecer la relación del niño con su familia y comunidad mediante elementos del método Montessori y apunta a que el niño “aprenda a aprender”. Además, cabe acotar que un nivel socioeconómico bajo es la única variable estadísticamente significativa que encontró UNICEF, para explicar los malos resultados académicos entre estudiantes.
Por ejemplo, en los resultados de lenguaje, el efecto de los niveles de educación secundaria y terciaria de la madre es significativamente menor al asociado a la condición de hacinado. Para el caso de matemática, el coeficiente que identifica el efecto del hacinamiento también es significativamente mayor al de la variable de educación secundaria de la madre. Está ampliamente documentado en la literatura que la existencia de ciertos factores socioeconómicos determinantes de la situación de pobreza, como el ingreso y la educación de la madre y del padre, influyen en el rendimiento escolar de un niño.
En el mismo plano administrativo, las educadoras de kínder y profesoras de primer año coinciden en señalar que desconocen quién será el profesor asignado a primer año para el año siguiente, por lo que se dificulta una planificación anticipada que permita la adecuada organización del proceso. Dado lo anterior, es pertinente recoger las creencias y opiniones de los docentes en cuanto a la problemática señalada, ya que, como plantean Serrano Arenas y Ochoa Cervantes (2020), ello permite obtener los significados, referentes y perspectivas para la transformación de la práctica, así como dilucidar las dificultades a las que se enfrentan. Para Gómez et al. (2014), las creencias de los profesores respecto de la enseñanza en contextos de pobreza tienen un impacto en el proceso pedagógico, pues se hace difícil desarraigar en los docentes concepciones estereotipadas de las familias provenientes de contextos vulnerables. Lo anterior plantea una problemática adicional que se vincula con el conocimiento subjetivo, generado por cada docente para explicarse y justificar muchas de las decisiones y actuaciones personales y profesionales que toma (Llinares, 1991). Estas se basan en los sentimientos, las experiencias y la ausencia de conocimientos específicos del tema con el que se relacionan. A todo esto se suma, en la formación inicial de los profesores, el abordaje muy acotado de la enseñanza en contextos de vulnerabilidad.
Por otra parte, se han realizado estudios sobre los efectos de influencias biológicas, ambientales y sociales como también la obesidad infantil, hallándose evidencia que señala que los determinantes de la obesidad infantil están precisamente a niveles de factores biológicos, sociales y de comportamiento, asociados a la influencia del entorno acquainted del menor [4]. Hace algunas décadas, un pobreza en los estados unidos equipo de investigación realizó un estudio en Guatemala, donde se entregaron suplementos alimenticios a niños y niñas pequeños en aldeas rurales de dicho país. Políticas públicas que mejoren la calidad del tiempo de los niños en las escuelas tenderían a compensar dichos efectos. Por lo que consolidar políticas de vivienda, tendrían efectos indirectos, pero positivos sobre el aprendizaje de los niños.
El aprendizaje es un proceso complejo que se inserta en un contexto sociocultural determinado y en acción (Rogoff, 1990; Wertsch, 1998), y como tal, requiere analizar los sistemas de relaciones en que se implican los estudiantes como agentes activos, dispuestos a otorgarle sentido subjetivo a sus procesos de participación. También requiere reconocer aquellos factores que permiten a los y las estudiantes legitimar su condición de agentes que actúan y aprenden desde la periferia, las prácticas asociadas a una comunidad. Esta es la tarea que nos impusimos en este acercamiento a la perspectiva de los niños, dentro de las escuelas estudiadas. La discusión en torno a las brechas en el aprendizaje matemático ha estado mayormente enfocada en la evaluación del desempeño, con una atención limitada a los procesos de aprendizaje subyacentes a estas brechas.
La muestra estuvo conformada por un whole de 23 docentes (10 profesoras de primer año básico y thirteen educadoras de párvulos), quienes participaron en forma voluntaria, previa autorización del director de cada escuela, y suscribieron un consentimiento informado. Las docentes se desempeñaban en colegios municipales con alto Índice de Vulnerabilidad Económica (IVE), en seis de las comunas más pobladas pobreza coyuntural del Área Metropolitana de Concepción, Chile. Diferentes estudios en el mundo y a lo largo de estos años, han evidenciado la relación entre crecimiento pobre y desarrollo neurológico cerebral [1] [2] [3]. Lo que se ha encontrado, es que la pobreza tiene efectos negativos sobre el comportamiento, las capacidades cognitivas y lingüísticas de los niños y niñas, a través de cambios en la estructura de la sustancia gris.