Ministro Jackson Participa En La V Reunión Interamericana De Ministros, Ministras Y Altas Autoridades De Desarrollo Social Chile En El Exterior

Existía la impresión generalizada de que la ejecución de los acuerdos había sido relegada a un segundo plano porque la atención del gobierno, el Congreso y la opinión pública había sido acaparada por las discusiones sobre el proyecto de reforma constitucional, que de manera expedita el Presidente Fernández remitió a los legisladores tras su aprobación en la primera fase de la Cumbre. Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Esto se traduce en que la cantidad de personas en pobreza extrema pasaría de eighty one a 86 millones, mientras que la cifra total de personas en situación de pobreza disminuyó ligeramente de 204 a 201 millones.

la pobreza en la república dominicana

De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien general, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.

Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales. En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Estos enfoques tradicionales no consideran factores psicosociales y formas culturales que tienen las personas para enfrentar y asumir sus propios procesos de desarrollo.

La Cepal, por su parte, proyecta para este año «un dinamismo sostenido de los flujos de remesas y turistas, así como un buen desempeño del sector exportador de bienes», si bien también advierte que se prevé un alza en el valor de lasimportaciones de combustibles y de bienes de consumo y de capital, que pueden jugar en contra. «Y el riesgo es que la concentración del ingreso sin distribución tiende a generar conflictos sociales que terminan afectando a la economía». Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Uno de los motores dominicanos ha sido la política de puertas abiertas a la inversión extranjera directa, que facilita las operaciones en el país de corporaciones foráneas. La región ingresa al 2020 en un escenario de ‘democracia irritada” (Innerarity), enojo ciudadano, crispación social, malestar con la política y gobernabilidad compleja. DORMIR CON LOS OJOS ABIERTOS

La investigación se construyó con base a ejes comunes, lo que permitió realizar un análisis comparativo entre estos países latinoamericanos. El artículo que ahora se comparte pretende revisar las conclusiones y los hallazgos a las que se llegaron para el caso de México sobre el régimen de bienestar, desigualdad social y pobreza, medida esta última con el método multidimensional, y se contrastan con los resultados que han aportado otras instituciones recientemente. Este diálogo servirá para valorar la robustez de los planteamientos de AUSJAL realizados hace más de cinco años, además de actualizar las reflexiones sobre la problemática mexicana. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023.

El informe agrega que la relevancia del sector de la construcción no solo se debe a su capacidad generadora de empleo, sino también a las externalidades que genera en el conjunto de la sociedad. Al 2021, en toda América Latina y El Caribe, hay aproximadamente 120 millones de personas que habitan en asentamientos informales y/o con viviendas inadecuadas. Esta situación se ha acrecentado con la pandemia del Covid-19, aumentado la pobreza significativamente y la tasa de desocupación a sus mayores niveles en 30 años, por lo que políticas la pobreza multidimensional y programas que apunten a la creación de viviendas adecuadas tendrán un fuerte impacto tanto en la calidad de vida de las familias beneficiadas como en aquellas que accedan a los empleos generados. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Francisco Peña Guaba, Coordinador de Gabinete de Política Social de República Dominicana, dijo que “estamos trabajando para convertirnos en el Ministerio encargado de la Protección Social y este acuerdo nos será de gran ayuda. Vamos a tener un Director Técnico para ir avanzando en materias específicas y administrativas y así trabajar en lo que va a ser el nuevo Ministerio de Desarrollo Social de república Dominicana”. El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.

Por ello se hacía necesario, por tanto, un ajuste fiscal, tal y como lo venían reclamando empresarios y economistas desde el 2006. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad. Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida.

fue profesor universitario en República Dominicana en la que enseñó distintas ramas del Derecho. Entre sus propuestas de campaña reafirma que la política activa de empleo es el mejor

«El gobierno ha seguido el mismo patrón, no ha habido cambios en el modelo económico que gestiona la cotidianeidad y no mira al largo plazo», sostiene. «El modelo económico es parte de la explicación. No ha creado las bases para la la pobreza y el medio ambiente generación de empleos y así superar los modelos de pobreza. Por eso ha tenido logros moderados», añade. El 41% de la población de República Dominicana es pobre, mientras que en Haití, lo es el 58%, según datos del Banco Mundial.

Panorama common — Convergencia económica — Gobernabilidad democrática y desarrollo — Desarrollo y cohesión social — Consideraciones sobre la cohesión territorial — Mercado de trabajo — Sector agropecuario — Industria y competitividad — Sector energético — Cambio productivo e inserción internacional. Fue parte de la Comisión Presidencial de Descentralización y Desarrollo Territorial, y a partir de ello fue coautora de la Propuesta Nueva Constitución, Descentralización con Participación. Fue Coordinadora del Curso Latinoamericano de Reasentamientos Involuntarios, con la participación de 25 países de América Latina. Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile y Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

De ahí que, en las congresuales y municipales de mayo de 2010, el oficialista PLD de Fernández lograra obtener el management del Senado (con 31 de los 32 escaños) y la mayoría en la Cámara de Diputados (aproximadamente un centenar de los 178 diputados frente al PRD con 62) y en los ayuntamientos (90 de las a hundred and fifty five alcaldías frente al PRD con 62). Ese es parte del diagnóstico que planteó el último informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el cual mostró que en los últimos años la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, muy por debajo de lo que se registró en la década 1980, cuando dicho indicador llegaba a 3,2%. “Los mercados laborales de América Latina y el Caribe enfrentan una disaster en cámara lenta, caracterizada por bajas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la ocupación que se han mantenido en el tiempo”. Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. Según datos entregados por el ministerio de Turismo dominicano, recogidos por Agencia EFE, el país recibió más de un millón de turistas en febrero, un 16% más que en el mismo mes del año anterior.

En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza. Como segundo elemento, se debiera mejorar en la dotación de capital humano y social de los grupos pobres urbanos en relación a su dimensión económica. Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición.