Ministro De Economía Destaca Reducción De La Pobreza Monetaria Common Al Cierre De 2022 Presidencia De La República Dominicana

En Sudamérica, más de un tercio (36,4 %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,four puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave. Agregó que en términos llanos, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación internacional, 200 mil dominicanas y dominicanos incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permite vivir decentemente, algo que en 2021 no lograron. El impacto en la pobreza monetaria sería mayor de no poner en marcha los programas Quédate en Casa, FASE y Pa’ Ti, los cuales fueron extendidos hasta diciembre de 2020.

“En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población” con respecto a 2022, puntualiza el “Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023”. En términos de los avances de los programas para la reducción de la pobreza, vale destacar la expansión de cobertura de las familias beneficiarias del programa de transferencias monetarias “Supérate”. Para marzo 2023, el componente del programa “Aliméntate” protege a un complete de 1,491,034 personas. Además, desde el año 2021 se ha aumentado el monto transferido a los hogares con el fin de mitigar la situación de incremento de precios de la canasta acquainted por efectos de las crisis superpuestas.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. La actualización de la metodología ha contado con la asesoría del Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para asegurar el ajuste a los mejores estándares internacionales. El Boletín Oficial de Pobreza Monetaria 2022 recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 y tiene la particularidad de aplicar la nueva Metodología Oficial de Pobreza Monetaria aprobada en 2022 por el CTP. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística, en su calidad de miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP), dieron a conocer este martes 23 del presente mes la Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022. Se indicia que aunque la pandemia dejó en riesgo a este grupo, el Estado pudo fortalecer la capacidad para proteger a los más vulnerables durante y reforzó las herramientas de protección social, en specific en respuesta al impacto del COVID-19. De acuerdo al Estudio Multidimensional de la República Dominicana, realizado por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, por sus siglas en inglés), la pobreza en República Dominicana aumentó un 23.8 % en el año 2021.

Asimismo, está previsto que dichas estrategias e iniciativas cuenten con las directrices de las rectorías de salud y de planificación, lo que aportará una dinámica más fluida a la intersectorialidad. Sostuvo que detrás de estas cifras está la pronta recuperación económica y de empleos post pandemia. “Unos 350 mil empleos que se perdieron por la pandemia del COVID, han sido recuperados con creces. De hecho, hoy el país muestra indicadores muy robustos respecto al empleo y los ingresos laborales”. “El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,eight pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global millones de muertes” por enfermedades no transmisibles en 2021 en las Américas, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

Los niveles del índice de la feminidad de la pobreza previo a la pandemia también muestra una tendencia la alza desde 2016, con una leve disminución entre 2019 y 2020. Sin embargo, desarrollar mecanismos para mejorar el acceso a la seguridad en la vejez para los trabajadores informales constituye una brecha pendiente que requiere aceleración. A pesar de que los trabajadores informales representan el 56.7% de los ocupados en enero-marzo 2023, estos se encuentran entre los que sufrieron mayores repercusiones frente a la crisis de COVID 19 por las dificultades de registro y seguimiento de sus actividades económicas. Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 66,4% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 55% de la población contaba con el esquema de vacunación completo.

pobreza en república dominicana 2022

Se destaca en explicit el cuarto trimestre, en el cual dijo se registró un nivel de pobreza monetaria common de 19.6%, el más bajo jamás observado en el país, lo cual representa un hito. Las medidas tomadas para frenar la disaster sanitaria generaron la contracción de la economía dominicana y, como consecuencia, hubo una pérdida de empleos y un aumento de la pobreza monetaria. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El ministro de economía planteó que el gobierno impulsa políticas para reducir la feminización de la pobreza y que faciliten la inserción laboral femenina como la puesta en marcha de Comunidades de Cuidado. Entiende que para un país de los niveles de ingreso de la República Dominicana, no deberían observarse, por ejemplo, las elevadas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, ni los niveles de embarazo adolescente y de feminicidios que se registran actualmente en el país. Explica que lo antes señalado reviste aún más importancia cuando se consideran los cambios que se avecinan en el mercado laboral producto de los efectos de la IV Revolución Industrial.

El boletín precisa que durante 2021 las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020. Al pasar de 3.51% en 2020 a three.06% en 2021; y la de pobreza basic de 23.36% a 23.85%, para un aumento de 0.49 p.p. El boletín puntualiza que al descomponer el cambio en los resultados interanuales de pobreza para el segundo trimestre de 2023 se observa que la reducción total de 4.2 p.p.

La disminución de la pobreza general en el país, sostiene la publicación, fue principalmente femenina y rural. En cuanto a la tasa de mortalidad basic ajustada por edad, en el 2019 fue de 7 por one thousand habitantes, lo cual implica un incremento del 9,1% con respecto al 2000 (6,4 muertes por cada one thousand habitantes). Entre el 2000 y el 2018, la mortalidad infantil en República Dominicana pasó de 39.1 a 22.7 por one thousand nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 41.9% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo de 10.9% a 7.3% entre el 2007 y el 2019, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 11% en 2000 y un four.6% en el 2014 (último dato disponible). Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+1 se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

A manera de ejemplo, la macrorregión con mayor nivel de inflación (9.0 %) y de menor disminución en 2022 (-0.1 puntos porcentuales) en relación al año 2021 fue la Cibao o Norte. Por otra parte, la macrorregión Sur fue la de mayor reducción de su inflación (-1.8 p.p.), aunque es la segunda de mayor inflación en 2022. La pobreza monetaria common mide el número de hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios y la pobreza monetaria extrema mide aquellos cuyos ingresos no son suficientes para cubrir la canasta básica alimenticia. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia.

En este aspecto, ambas metodologías presentan tendencias similares en el comportamiento de la pobreza extrema en el país, incluyendo su aumento durante el año de la pandemia, y su reducción en los años siguientes, aunque sin alcanzar aún los niveles previos a la pandemia. El informe destaca un incremento en el ingreso promedio de los hogares en términos reales y una disminución en la pobreza extrema de 3.8% a three.2%. La evaluación de la pobreza monetaria se basa en la capacidad de los hogares para adquirir una canasta básica de bienes y servicios, subrayando la importancia de estas cifras como indicadores de progreso socioeconómico. En el primer trimestre del 2023, la tasa de ocupación registró un valor de 60.4% con clara tendencia a la mejoría desde el año 2022, y la tasa desempleo de la población económicamente activa se redujo en 7.1%, factores que impulsaron la reducción de la pobreza monetaria vía el incremento de los ingresos laborales de los hogares. Esto implicó, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos y dominicanas cayeron en la pobreza common. El porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema presentó un incremento de 0.eight p.p., de 2.7% en 2019, a 3.5% en 2020.

A su vez, la desnutrición infantil prevalece en la región, afectando mayormente a poblaciones indignas, afrodescendientes y rurales. Desde UNICEF, hacemos un llamado a que los países impulsen políticas de salud pública que protejan el derecho a la nutrición de la niñez, asegurando su acceso a alimentos nutritivos y servicios y prácticas pobreza e indigencia adecuadas“, señaló Garry Conille, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. La economía creció un 2.5 por ciento en 2003, y se espera un crecimiento de 5,1 por ciento para el 2024, impulsado por los efectos retardados de la flexibilización de la política monetaria y el aumento de la inversión pública.

El IPM arroja luz sobre la complejidad de la pobreza —donde diferentes indicadores contribuyen a que las personas experimenten la pobreza de manera distinta, con variaciones de región a subregión nacional, así como entre comunidades y dentro de las mismas—. El Índice de Pobreza Multidimensional es una medición de la pobreza que refleja las múltiples carencias que enfrentan las personas pobres al mismo tiempo en áreas como educación y salud, entre otros. En 2022, según se publicó en el Boletín Anual de Pobreza Monetaria 2022, fue el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria common desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. Para el segundo trimestre de 2023, el nivel de ocupados supera el nivel del periodo prepandemia, con un complete de 4.seventy six millones de trabajadores y trabajadoras. Precisa que al analizar por zona de residencia, en este trimestre se alcanzaron niveles más bajos de pobreza general para ambas zonas en comparación con los años previos a la pandemia COVID-19, siendo de 23.2% para la zona urbana y de 24.4% para la rural.

Las transferencias monetarias contribuyeron a mitigar el número de hogares en situación de pobreza monetaria. El año 2022 representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria common desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. En ese sentido, precisa que, con la nueva metodología oficial, la tasa de pobreza general para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales respecto a 2021 que fue de 30.7 %. Está universalmente aceptado que la pobreza es el estado de situación de una persona, familia o población que no tiene acceso normal a recursos o facilidades para satisfacer sus necesidades básicas, tales como alimentación, salud, vivienda, educación, recreación, empleo, and so forth., para garantizar un nivel y calidad de vida digna. O cuando no es posible poder satisfacer adecuadamente las partidas que constituyen la canasta básica de alimentos por la falta o bajo nivel de ingresos económicos, por marginación o exclusión social. Esta población empobrecida tiene una carga pesada en el mundo del trabajo, pero más aún las mujeres, pues a pesar de que el análisis de más de 40 encuestas desde año 2000 hasta el año 2020 muestra un aumento en la participación de la mujer en la población económicamente activa y una reducción de la brecha.