La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. Entre esos casos mencionó el alto costo de la energía, del transporte y de la logística, lo que encarece la producción y limita la competitividad de las empresas; los bajos niveles de inversión en Innovación y Desarrollo, aspecto basic para ganar competitividad y aumentar la productividad total. Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo y las competencias que requiere el sector productivo. El próximo 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Mipymes, en República Dóminicana, las MiPymes (microempresas y pymes) generan la mitad de los puestos de trabajo, son el 98% del tejido empresarial y suponen el 38% del PIB.
En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población. La pobreza extrema también experimentó una reducción, disminuyendo del three.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023. La directora basic de la ONE, Miosotis Rivas Peña, destacó que “en 2012 el país dio un paso de avance en la transparencia y rigurosidad de los datos con los que se mediría de manera oficial la pobreza monetaria, desarrollando una Metodología Oficial por consenso en el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). Desde el inicio, se entendió necesario ajustar los indicadores a los cambios experimentados por la sociedad dominicana e incorporar las mejores prácticas internacionales.
La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso actual de los hogares, que disminuyó three,83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8,5 % en 2021, subrayó la información. La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8.5 % en 2021, subrayó la información. El Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria recoge los cambios interanuales en pobreza monetaria en República Dominicana ocurridos durante el año 2023 con respecto al 2022.
El Ministro reiteró, sin embargo, que estos buenos resultados no son suficientes y enfatizó el compromiso del Gobierno de redoblar esfuerzos para aprovechar más el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la gente, acelerando la creación de puestos de trabajo decentes, al igual que mejorando la calidad de los servicios públicos y enfrentando la desigualdad. Agregó que, en términos llanos, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación internacional, 200,000 dominicanas y dominicanos incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permite vivir decentemente, algo que en 2021 no lograron. Según el poder adquisitivo al 2022, unas 34,624 personas salieron de la pobreza extrema y 292,791 personas dejaron de estar en pobreza basic, tras el impacto del covid-19 y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania que elevaron la inflación y moderaron el ritmo del crecimiento económico. “A nivel nacional la pobreza monetaria basic en el trimestre abril-junio 2023 se sitúa en 23.4%, siendo el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 24.0 % utilizando la Metodología Oficial 2022”, establece el boletín, elaborado por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). El mapa indica niveles de pobreza y de carencias sociales en las diferentes divisiones territoriales, con data confiable tomada del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010. Conforme a la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio (3.1 personas) se consideraría en situación de pobreza common si sus ingresos mensuales son inferiores a RD$ 22,176 en el año 2022, en comparación con la Metodología 2012, donde la línea es de RD$ 18,217, un 21.7 % menor que con la metodología 2022, lo que representa una diferencia de RD$ 3,959 mensuales.
En tanto, la pobreza extrema registró una reducción de 0,45 puntos porcentuales, tras pasar de 3,51 % en 2020 a three,06 % en 2021, de acuerdo con los datos que forman parte del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria. A su vez, el aumento en el coeficiente de Gini se explica por el crecimiento de los ingresos entre los hogares de mayor ingreso. El boletín resalta que el ingreso del 10 % de los hogares más ricos es 1.sixty four veces mayor al forty % de los hogares más pobres. En este aspecto, destaca que el porcentaje de mujeres en condición de pobreza monetaria pasó de 29.four % en 2022 a 24.1 % en 2023, para una reducción interanual de 5.three p.p.; esta reducción para los hombres fue de 4.0 p.p.
Santo Domingo — Las desigualdades existentes en República Dominicana en torno a género se hicieron visibles con la pandemia del Covid-19. Se verifica una expansión de cobertura y aumento de las transferencias monetarias de los programas de protección social – con un crecimiento vertical y horizontal – que han mitigado las dimensiones de afectación de las crisis. El desarrollo del turismo ha registrado un crecimiento de 14.2% y ha generado de forma directa el eight.1% del empleo, liderando el dinamismo socioeconómico. Este boletín del PNUD en República Dominicana tiene como objetivo ofrecer una perspectiva analítica sobre el panorama socioeconómico del país, identificando avances y oportunidades en materia de desarrollo humano sostenible, desde un enfoque de inclusión, igualdad de género y equidad. El gobierno ha adoptado el principio del acceso universal a la salud, que atraviesa toda la planificación del sector público —mediante el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNSP)—5 y señala los resultados y las metas buscados, priorizando la implementación de la Estrategia de Atención Primaria Integral de Salud. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.
Durante las dos últimas décadas, la República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de la región. Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los ninety y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico. Además, una política monetaria y fiscal prudente contribuyeron a la estabilidad macroeconómica. Dijo que la recuperación del mercado de trabajo compensó la reducción de las ayudas monetarias que se implementaron por causa de la pandemia covid 19.
Estos programas, principalmente Quédate en Casa, han mitigado la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y han evitado que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general. El financiamiento para proyectos en planificación para los años fiscales incluye 400 millones de dólares para apoyo presupuestario con relación a políticas para enfrentar el cambio climático, y 780 millones de dólares en apoyo a tres (3) operaciones de inversión en eficiencia energética, transformación industrial verde y resiliente y economía azul. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.
En este contexto, el Portal Nacional Interactivo de Pobreza se considera de utilidad para llevar a cabo el seguimiento de las metas asociadas a las políticas públicas que tienen como objetivo la erradicación de la pobreza. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, afirmó en el acto de presentación pobreza desigualdad y exclusión que con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza Monetaria “el país se impone estándares más exigentes sobre un nivel de vida digno para los dominicanos y dominicanas”. Igualmente, el Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (PA’ TI) se creó para ayudar económicamente a los trabajadores independientes.
Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de RD$ 825 mensuales a RD $1,650 mensuales. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que lo recibían con respecto a la cobertura precrisis. Será clave también la mejora del entorno para apoyar el desarrollo competitivo de inversiones en energías renovables lideradas por el sector privado. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.
De igual forma, sostiene que la inflación mermó el efecto del crecimiento del ingreso agregado en 2.3 p.p. Bajo este contexto, el Ministerio de Economía afirma que el país goza de solidez económica, proyectando un año 2023 positivo en términos macroeconómicos, en el que se pronostica que el país experimentará una tasa de inflación dentro de los parámetros de normalidad y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de three.0 %. Según el boletín, para el mismo período de análisis, la pobreza entre las mujeres se situó en 24.6%, mientras que los hombres registraron una incidencia de 22.2. Mayor que el de los hombres, lo que disminuye la brecha de pobreza entre los hombres y las mujeres en el país, pasando de 2.8 pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global p.p. De igual forma facilitarán la focalización de recursos para mitigar la pobreza y las carencias sociales; para establecer los indicadores que medirán el avance o retroceso; para mejorar el gasto social; para la identificación geográfica de las poblaciones más deprimidas socioeconómicamente; entre otros. La eliminación de la pobreza y la marginalidad es uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos y es pre-requisito para lograr buenos niveles de desarrollo humano en las sociedades.
“Hemos revisado y actualizado la metodología de medición, con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza un hogar de tamaño promedio, es decir de tres personas, se considera pobre si no alcanza un ingreso mensual de RD$22,176, es decir, RD$3,959 más que con la anterior metodología”, dijo Cañete. En la actividad, en la sede del Ministerio de Economía, presentaron los principales datos del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana, que puntualiza que el año 2022 representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria general desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. Indica el comunicado del PNUD que «el 65 % de la población en pobreza multidimensional vive en países de ingreso medio, cifra muy superior al three % que vive en América Latina y El Caribe; estos resultados permiten afirmar que la eliminación de la pobreza multidimensional en esta región es posible». Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. La pobreza multidimensional es una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud.