Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Es por esto que se debe pensar en el fortalecimiento del sistema de protección social que acompañe a las personas a lo largo del ciclo de vida con programas que ayuden a mitigar los riesgos que se enfrentan cada etapa. Así también, finaliza con que la recuperación económica no puede poner en jaque lo logros alcanzados por Chile en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sustentable  y la Agenda 2030. Se debe velar por que la recuperación venga de la mano de procesos productivos que mitiguen los efectos del cambio climático. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una crisis sanitaria.

medida como un ingreso menor a $1.90 al día es casi inexistente. Sin embargo, medida con las líneas de pobreza multidimensional, afecta al 23% de los

Este aparece como algo que quienes viven en la pobreza, deberían realizar, sin discusión sobre las condiciones y características que convierten a un empleo en fuente de legitimidad y las oportunidades se asumen que existen. En este discurso, parece que quienes viven en la pobreza no trabajan y que alcanzara con hacerlo, para vivir fuera de la misma. Fue una respuesta que se dio de manera rápida y contundente, de acuerdo con la naturaleza de la disaster que estamos enfrentando. Esto es a lo que le llamo ponerles a las personas el chaleco salvavidas en medio de la tormenta; de alguna forma, tuvimos que relegar el hecho de ponernos a enseñarles a nadar en medio de la tormenta.

Salvo excepciones, se trata de conferencias y ruedas de prensa por parte de autoridades gubernamentales, luego reproducidas por los medios masivos de comunicación. Agregan las autoras que también hace parte de la capacidad de la protección, la dimensión político – cultural, entendida como “la materia que hace a la construcción de legitimidad tanto de políticas e instituciones, como de demandas y reivindicaciones” (Danani y Hintze, 2011, p. 19). Por su parte, consideran la legitimidad como una creencia socialmente construida, respecto del merecimiento de reconocimiento de ciertos atributos. Da cuenta de las demandas reconocidas como como apropiadas y a quienes se exige por la provisión de protección. Supone, por tanto, la capacidad de recortar los problemas que requieren intervención del Estado y la manera de realizarlo. El beneficio anunciado por el Gobierno busca aliviar la carga económica en los hogares, que significará el descongelamiento de las tarifas, y estará vigente hasta 2026.

Sin embargo -señala Juan Pablo Faúndez Allier, director del proyecto y presidente de la cátedra de Ciencias de la Familia- muchos sectores de la población «siguen privados de los beneficios del crecimiento económico que se ha producido en las últimas tres décadas». «En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,eight mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el sixty six,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». El organismo también analiza el porcentaje que representan las transferencias monetarias de emergencia del ingreso medio familiar mensual (en 29 programas) y el ingreso mensual del 20% más pobre (en 23 programas). En ambas situaciones, la Canasta de Emergencia, se ubica en el nivel más bajo, representando el 1,75% en el primer caso y el three,59% en el segundo (UNICEF, 2022).

No fue explicado el criterio de aumentos y reducciones, ni los que modifican el criterio de la Canasta de Emergencia, restringiéndose a quienes hubieran declarado hijos e hijas menores en su postulación, sin constituir un requisito en esa instancia. Esta fue propuesta por el Partido Nacional (2019) con el objetivo de desacelerar, detener y revertir el crecimiento de la deuda pública, sin aumentar la carga impositiva y tendiendo a su disminución. Esto lograría que las personas dispongan de más recursos y que las empresas sean más competitivas. En el contexto de pandemia, tampoco en este aspecto, el gobierno modifica sus apuestas centrales y con el Presupuesto, se aprueba la regla fiscal (Poder Ejecutivo, 2020).

Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE common y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. La Cepal también instó a los países de la región a crear un ingreso básico de emergencia para la población más weak, para hacer frente a las consecuencias del coronavirus, que a nivel common implicaría un gasto adicional del 2,1% del PIB para abarcar a todas las personas que se encontrarán en situación de pobreza este año. En cuanto al resto de la región, en Honduras, Nicaragua y Guatemala más de la mitad de la población se encontraría en situación de pobreza a fines de este año. Sin embargo, países como México, Argentina, Ecuador y Brasil sufrirían mayores aumentos porcentuales como consecuencia del Covid-19, alcanzando niveles medios de 47,8%, 33,6%, 30,8% y 24,3%, respectivamente. Los nuevos datos correspondientes a 2017 muestran que 52 millones de personas lograron salir de la pobreza en todo el mundo entre 2015 y 2017.

covid y pobreza

Asimismo, promovió la restricción de la intervención del Estado, como agente privilegiado en la provisión de bienestar social, trasladando al mercado buena parte del manejo de los riesgos sociales, entendidos como problemas individuales. Como resultado, amplios segmentos de la población tuvieron serias limitaciones en sus condiciones de vida y en el acceso al bienestar y protección social (Benza y Kessler, 2020; Filgueira, 2013; Martínez y Sánchez, 2016; Midaglia y Castillo, 2010). Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país.

Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza. La autoridad cube que los apoyos “han jugado un rol muy importante en aminorar los efectos de la crisis en los hogares, protegiendo sus ingresos y sus fuentes de empleo”, y agrega que la magnitud real de los efectos de la crisis se podrá conocer con la Casen en los próximos días. A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia.

Las medidas implementadas supusieron el aumento del monto de AFAM – PE y TUS, en formas y cantidades que fueron cambiando. Estos fueron anunciados como duplicaciones, pero no lo fueron en tanto su pago se realizó en dos meses, con el 50% en cada uno. En enero 2021 se efectúa otro aumento en dos pagos y entre abril y agosto, la prestación efectivamente es duplicada.

Desde que quedó desempleado en marzo del año pasado, Pablo no ha vuelto a encontrar trabajo. Trabajó después como chofer de Uber, pero tras las protestas de octubre los viajes bajaron mucho y con la cuarentena prácticamente llegaron a cero. Si bien en Chile no hay una definición estándar de clase media, hay coincidencia sobre su fragilidad. Las protestas de octubre de precisamente motivadas por el descontento de los grupos medios- redujeron los ingresos de muchos pequeños empresarios y profesionales, y cuando la mayoría comenzaba a recuperarse, el coronavirus llegó en marzo y dio una estocada a sus bolsillos. 1 El desarrollo de estas medidas, entre otros, puede encontrarse en CEPAL, 2022; Filgueira, et al, 2021. La perpetuidad de las prestaciones debe evitarse “Porque la gente quiere ser independiente, quiere ser autónoma; esa es la dignidad que sienten las personas.

La tasa de participación laboral se ubicó en 2020 en niveles mínimos históricos en torno al 56%; donde las mujeres, las más afectadas, cayeron al 45% de participación, lo cual provocó una fuerte reducción en los ingresos del hogar que fue en parte compensada por los subsidios y ayudas estatales para enfrentar la pandemia. El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción. En el contexto de la pandemia, su objetivo no estaba en incentivar ciertas conductas, como funcionan muchas veces las transferencias condicionadas, sino más bien en dotar de recursos a aquellos hogares que habían visto mermados sus ingresos a raíz de las restricciones sanitarias. En ese ámbito, los apoyos puestos a disposición de la ciudadanía durante el año 2021, sumados a las mejoras del pilar solidario y del subsidio único acquainted causas de la desigualdad social en américa latina, mostraron ser efectivos en dotar de ingresos a los hogares. En este sentido, fue basic avanzar en un diseño que dotara de recursos en forma oportuna a los hogares, mediante el uso de requisitos de rápida verificación, tales como el simple hecho de pertenecer a cierto grupo de la clasificación socioeconómica del RSH.

Esto es, que no son los ingresos, sino un determinado monto de estos lo que permite superar la línea de pobreza. En Uruguay, las respuestas a la situación social y económica de la pandemia supusieron, por un lado, cambios en la seguridad social, que básicamente permitieran la atención a las personas desempleadas. Asimismo, -y en clases sociales y desigualdad sintonía con el resto del continente- las transferencias monetarias fueron el principal programa de atención a las consecuencias de la pandemia, dirigido a los sectores vulnerados social y económicamente. De acuerdo con el gobierno fueron destinados los recursos necesarios para atender las consecuencias sociales de la pandemia.