Esto, a pesar de que no se tiene certeza de cuál va a ser su incidencia en el futuro ministerio. “Creo que vamos a poder identificar las debilidades y los “al debe” de los distintos sectores, de manera que uno pide que alguien luego recoja el guante y efectivamente se defina una agenda de trabajo para los próximos años a partir de esto”, señala Peña, quien integra la mesa como representante de Girls in Tech Chile. La lista de desigualdades en el mundo de las ciencias y tecnologías es larga y abarca varios aspectos de la vida personal y profesional. Sin embargo, son parte de un camino que comienza en la infancia y que se potencia aún más en la Enseñanza Básica, donde los mismos profesores establecen diferencias de género entre sus estudiantes. La validación ante los pares académicos y profesionales es uno de los desafíos que enfrentan las científicas sólo por ser mujeres.
Nuestra tendencia a reducir a los pobres a un conjunto de clichés nos ha impedido hasta ahora comprender los problemas a los que se enfrentan a diario. Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentales destinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan en suposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo de abordar la lucha world contra la pobreza. Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones.
Stiglitz de una manera más técnica trata la naturaleza, causas y consecuencias de varios tipos de desigualdad en Stiglitz (2012; 2013). El trabajo teórico incluye argumentaciones conceptuales, históricas y empíricas respecto de la naturaleza, tipos, causas, tenacidad y consecuencias de la corrupción tanto gubernamental como no-gubernamental. Los expertos en ética deberían hacerse cargo del mérito moral, la efectividad y la durabilidad de diferentes tipos de estrategias para atacar y reducir la corrupción.
El estar bien alimentado, sano, seguro y feliz son ejemplos de un bienestar alcanzado; tener oportunidades reales o libertades para «ser y hacer» son ejemplos de libertades de bienestar. Para ejercer la libertad de agencia (y tener logros a partir de esta agencia), el agente requiere, al menos, un bienestar mínimo; y mediante el ejercicio de esta agencia, el agente tiene la posibilidad de incrementar su bienestar. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de cepal pobreza 2022 la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.
Desde hace años, el hijo del ministro ya no va a la misma escuela que el hijo del zapatero. Eso después repercute, porque si vas a un colegio privado, tus oportunidades serán distintas. En las universidades públicas sí hay más mezcla entre clases sociales, pero sólo el 10% de la población de América Latina llega a la universidad.
La política pública no ha contribuido con soluciones oportunas para reducir la desigualdad. Muchas veces los tomadores de decisiones en el Ejecutivo y en el Parlamento viven muy alejados de los problemas de las mayorías. También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. El espacio colectivo de las ciudades puede desarrollarse con lógicas distintas al de la empresa. Es fundamental partir por entender que la ciudad, y en specific la vivienda, es un derecho humano por lo que no debiera estar sujeto a procesos de comercialización sin regulaciones de ningún tipo. Con esto, revivir el rol social de la propiedad y la función social del suelo son prioritarios de cara al nuevo Chile.
La normativa busca el respeto a la voluntad de las mujeres y la garantía de un tratamiento adecuado en los servicios de salud, con acompañamiento biopsicosocial sea cual sea la decisión de la mujer, respeto a la autonomía progresiva de las niñas y adolescentes. La ministra Villegas, explicó que es necesario un punto de vista multidimensional y en concordancia con el nivel de desarrollo alcanzado por nuestro país es importante tener en cuenta que durante los últimos 24 años la desigualdad ha permanecido relativamente estable. “este es un acuerdo que se traducirá en un trabajo sostenido para estos cuatro años y vamos a afinar metas de trabajo respecto de estos compromisos. Estamos inaugurando un nuevo momento en el que articulamos distintas fuerzas, para la superación de pobreza y vulnerabilidades en el país”.
Surge una disputa por el orden social que hace necesario un ajuste institucional. Hemos visto cómo en otros países latinoamericanos se ha resuelto muchas veces por el lado del populismo, ya sea de izquierda o de derecha. Por ese motivo, es necesario hacer un diagnóstico claro sobre lo que está pasando en la sociedad, y tomar medidas de forma rápida y eficaz. Si las decisiones son las apropiadas, el sistema capitalista se puede recomponer, en un sentido institucional.
Por lo basic es un camino antecedido por una base educacional desigual y prejuiciosa, con la que sólo inicia la realidad de la discriminación de género en este ámbito, que hoy se ha reposicionado como un espacio de demanda y lucha de muchas mujeres en Chile. Las Condes y La Pintana o Cerro Navia son distintas, y ni hablar de las comunas de la Araucanía; el acceso a la información, la educación… El poder del empresario sobre el trabajador es incomparable, porque el poder del trabajador dentro de la empresa es casi cero. Las empresas no son democráticas, el empresario hace y deshace con ella y nadie le puede poner coto; las leyes pueden burlarse fácilmente por triquiñuelas. Hablamos de las empresas grandes las pymes son otra cosa y lo estamos viendo, son desiguales en menor escala.
“La desigualdad estaba presente en el día a día, veía derroche de dinero por un lado y por el otro a gente buscando comida en la basura”, recuerda. Entre los diferentes programas que existen, la mayoría coincide en la importancia de incentivar el acercamiento de niñas a las ciencias y las tecnologías y romper los estereotipos que marcan estos temas. “Yo hago muchas charlas en colegios de todo nivel y de todas partes de Chile. Y lo que me impresiona es que hasta quinto básico, niños y niñas son igualmente curiosos por la ciencia, y en el caso de la astronomía, les fascina”, dice María Teresa Ruiz. “La diferencia en su actitud frente a aprender y a investigar las cosas ocurre después”, advierte la astrónoma.
Con eso en mente, la presidenta Michelle Bachelet impulsó la reforma al sistema electoral y a los partidos políticos para que más mujeres puedan integrar las listas de candidaturas al Congreso. La nueva Ley de Partidos Políticos, exige, entre otras cosas, garantizar una mayor presencia de mujeres en los órganos de los partidos, con un porcentaje mínimo de participación femenina (60/40) al interior de estos. Uno de los principales desafíos que enfrentaba nuestro sistema electoral era la baja representatividad de las mujeres en el Congreso y los partidos políticos. La misma situación ocurre con los directorios de las empresas, públicas y privadas. El trabajo del hogar y el cuidado de niñas, niños y personas no valentes es un aporte que hoy las mujeres hacen al país de manera totalmente gratuita. Sin embargo, esta tarea tiene un alto costo para las mujeres, que muchas veces dejan de lado el cuidado de su propia salud y viven en condiciones de dependencia económica y psicológica respecto de quien aporta los dineros al hogar.
Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).
“Alcanzar estos objetivos se ha vuelto más difícil por la coyuntura económica precise, pero el gobierno está embarcado en la senda adecuada de reformas”. El cuarto paso debe ser modificar el DL 3500 sobre pensiones y establecer la obligación de invertir los ahorros de los trabajadores en Chile, especialmente en las zonas más alejadas y pobres. Retomando la información del diario de los grandes empresarios, one hundred fifteen hogares del país tienen, cada uno, un patrimonio financiero sobre los US$ a hundred definicion organizacion sin fines de lucro millones, totalizando, en conjunto, poco más de US$ 50 mil millones, sin considerar casas, terrenos y vehículos. Es decir, solo se contabilizan en este patrimonio los activos financieros líquidos invertibles que se encuentran en las cuentas bancarias, Ahorro Previsional Voluntario y los Fondos en las AFP. El promedio para cada uno de esos hogares alcanza a los US$ 434,9 millones de dólares. Se enfrentaron las principales barreras que limitan el acceso de las mujeres al mundo del trabajo formal e informal.
Así, el espacio urbano quedó a disposición del capital inversionista, el cual se mueve sobre el territorio buscando la mejor opción para crecer, siguiendo el código ethical neoliberal[9], fluyendo por el paño urbano hasta encontrar espacios para explotar comercialmente, crecer y luego seguir buscando nuevos espacios de crecimiento. Este proceso de “limpieza” fue exitoso en relación a reorganizar el espacio para la inversión, distinguiendo con claridad las comunas que serían más rentables y recibirían inversiones de mejor calidad arquitectónica. El resto de las comunas se desarrolló en base a inversiones más exploratorias, tanteando sectores de potencial interés y revisando qué tan rentable resultaba cada barrio para el capital inmobiliario. La corrupción puede y debería ser el trabajo central de la DE y la GE, las cuales, como ya he dicho, se construyen a partir de los mejores trabajos de economía política. Podría decirse, además, que un desarrollo defectuoso causa y es causado por la corrupción.