Finalmente, el hacinamiento continúa siendo una característica predominante de los hogares urbanos pobres. El desafío principal de los sectores urbanos de pobreza, respecto al tema de los servicios urbanos (agua y saneamiento) es la calidad y el acceso efectivo. En general, existen grandes variaciones entre pobres urbanos en el acceso a los servicios (de buena o deficiente calidad), siendo en gran medida la edad del asentamiento el issue determinante (por ejemplo, los nuevos asentamientos irregulares peri-urbanos habitualmente carecen de servicios) (Banco Mundial, 2004). El principal problema medioambiental en el subdesarrollo es el agotamiento de los recursos naturales y sus implicancias ecosistémicas.
Pueden haber tenido situaciones de pobreza, pero no el fenómeno del subdesarrollo, el que es más complejo que la easy situación de pobreza. Así, la sociedad dual es propia del mundo subdesarrollado moderno, pero no existía antes del despegue de los países ricos. Desde entonces, especialmente en Latinoamérica, las vías intentadas para superar al subdesarrollo han sido distintas. A partir de los años cincuenta y hasta aproximadamente los años ochenta, el desarrollo económico se intentó conseguir de manos del Estado. Las políticas del habitat están incorporando, de manera aún incipiente, una preocupación por facilitar el acceso de los pobres urbanos al empleo y a ingresos estables. Inicialmente, esta inquietud ha sido más bien general, y se ha expresado en reflexiones e iniciativas tendientes a lograr que las ciudades sean más competitivas y que aumente la productividad urbana.
Los economistas neoclásicos consideraron a los bosques y a otros recursos naturales como bienes libres, lo que significó que la ciencia económica no se ocupara de la gestión de ellos. Jacobs pone de manifiesto los costos económicos de la pérdida de los bosques, al señalar que muchos países fundamentan su comercio internacional en la venta de pulpa, madera para la construcción y para uso industrial. En ese caso, la deforestación significaría una merma para el volumen de las exportaciones del país y, por consiguiente, una menor disposición de divisas.
Tradicionalmente, algunos han visto como principal problema ambiental del mundo subdesarrollado a la explosión demográfica. Existe un sinnúmero de enfoques de este tipo, realizados por economistas y sociólogos que comulgan con los postulados de Malthus, los que sostienen que el número de seres humanos aumenta cada año, pero los recursos naturales para mantener a esa población y mejorar su calidad de vida siguen siendo limitados. Para la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, «esta diferencia entre la población y los recursos es todavía más apremiante debido a que el mayor crecimiento de población se concentra en países de bajos ingresos, regiones ecológicamente desfavorecidas y familias pobres»41.
Por ejemplo, gran exposición mediática ha tenido el caso de dos cités donde hubo focos de contagio por COVID-19. Estos cités estaban ubicados en Quilicura y Estación Central, donde vive el mayor porcentaje de personas migrantes haitianas (INE y DEM 2019). Desacreditando la noción de que nuestra actual disaster alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. En lugar de depender de la modificación genética y del monocultivo a gran escala para resolver la disaster alimentaria mundial, propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial. La nueva revolución verde, tiene como principal aspecto la creación de organismos genéticamente modificados (ogm) mejor conocidos como transgénicos.
En virtud de esta concepción del desarrollo, habitualmente se denomina a los países subdesarrollados como «países en vías de desarrollo». Como podemos ver, en el análisis de Dobb también está presente la estructura twin propia del subdesarrollo. No obstante, incorpora variables que van más allá de antecedentes meramente económicos, como son las de orden político y social, y sitúa históricamente al subdesarrollo como una consecuencia de la expansión del capitalismo imperialista. Desde el punto de vista económico, Barre señala que «la economía subdesarrollada se presenta con una estructura primaria y twin; su funcionamiento se caracteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper ‘el círculo vicioso de la pobreza'»14. El segundo camino consiste en la elaboración de un modelo analítico complejo, en base a consideraciones económicas, políticas, sociales y culturales, que caracterizarían a una sociedad subdesarrollada.
Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Los deciles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la décima parte (10%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al X) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer decil (decil I) representa al 10% de menor ingreso y el décimo decil (decil X) representa al 20% de mayor ingreso. Los quintiles de ingreso autónomo corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso.
y deshumanizado y la desconfianza en un crecimiento económico permanente, han sido las principales críticas que se han vertido. Con el avance de la transición demográfica se han ido generando nuevos problemas, como la alta tasa de embarazo adolescente. Este fenómeno es un reflejo de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la sociedad chilena, así como las debilidades de los programas de educación y de salud sexual y reproductiva. Asimismo, hay sectores como los grupos indígenas que mantienen tasas de fecundidad mucho mayores al promedio de la población chilena, asociadas a altos índices de pobreza y marginalidad.
Son pocas las personas, grupos humanos o gobiernos que, de alguna u otra manera, no demuestren algún grado de interés por proteger el ambiente. Además, los expertos sugieren no volver a publicar en la página web del INE las estadísticas de totales poblacionales que incluyan las estimaciones por población en viviendas no censadas y con moradores ausentes resultantes del proceso censal 2012. El mal clima organizacional en el INE fue otro de los factores detectados por la comisión de la pobreza en república dominicana 2022 expertos como una de las causas de los problemas del Censo 2012. Fuertes divisiones internas y un estilo de conducción vertical habrían impactado negativamente en la planificación y realización del proceso. La evaluación fue entregada este miércoles 7 de agosto por una comisión de expertos que fue mandatada por el propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE) luego de que estallara el escándalo por los cuestionamientos a los resultados del Censo 2012 (ver resumen ejecutivo e informe final).
En contraste, al hablar de las contribuciones sociales de las personas, o de situaciones mundanas o menos problemáticas, la condición migrante tiende a silenciarse. En el caso de Quilicura, enfatizando la otredad, el discurso de la autoridad omite que el problema radica en las trabas de acceso a la vivienda y en el hacinamiento propio de los cités; un tipo de residencia que, por lo demás, existe hace más de un siglo en Chile y es también habitado por chilenos/as. Tasa de crecimiento global de la población (línea roja) y estimación de alto crecimiento de la población mundial (en azul).
La ponderación que se utiliza en este procedimiento, es determinada a partir de la varianza que tiene asociada la estimación directa de pobreza obtenida desde la Encuesta y de la varianza proveniente de la estimación sintética. Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Uno de sus integrantes de four a 18 años de edad no está asistiendo a un establecimiento educacional y no ha egresado de cuarto medio, o al menos un integrante de 6 a 26 años tiene una condición permanente y/o de larga duración y no asiste a un establecimiento educacional.
L8 Giddens señala que se han propuesto tres enfoques teóricos para tratar de explicar por qué se han desarrollado unas desigualdades globales tan marcadas a lo largo de los últimos siglos. Hobson, que fue recogida posteriormente por Lenin, quien la conjugó, además, con los propios postulados de Marx. Para Hobson, el colonialismo deriva de un intento para encontrar nuevos mercados de inversión cuando la capacidad de producción desbordaba lo que podía venderse con beneficios en los mercados domésticos. La mayoría de la población sólo puede permitirse comprar una cantidad relativamente la pobreza extrema en el mundo pequeña de los bienes que se producen, así que existe una lucha constante tanto por nuevos mercados en los que vender, como por métodos para abaratar la producción, encontrando fuentes de materias primas y mano de obra barata en otras partes del mundo. El imperialismo consistiría en este impulso a conquistar y sojuzgar a otros pueblos, impulso del cual el colonialismo sería una expresión. Este proceso contribuyó al desarrollo económico de las naciones occidentales, al tiempo que empobreció a gran parte del resto del mundo, puesto que se extrajeron casi todas sus riquezas naturales.