Esto, pese a que desde un comienzo la Dirección de Presupuesto (Ministerio de Hacienda) asignó un monto menor al que el propio INE creía necesario para llevar a cabo la nueva modalidad del Censo, recortando desde $6.800 millones a $6.000 millones el suplemento solicitado. Además, los expertos advirtieron que el INE contó con insuficiente financiamiento, lo que habría incidido en falta de recursos materiales y humanos para la regular operación del Censo. Una vez conocido el informe de los expertos, el actual director del INE, Juan Eduardo Coeymans, lo calificó como “un tsunami”. Y afirmó que someterá sus recomendaciones a la evaluación de una comisión internacional, antes de decidir si se realiza o no un nuevo Censo. Lo mismo hizo horas más -y luego de una sesión extraordinaria del Comité Político en La Moneda-, el ministro de Economía, Felix de Vicente. Sin aceptar preguntas, leyó un comunicado de prensa en el que informó que esperaran los informes ya solicitados a la Comisión Estadística de la Unión Europea y el Banco Mundial.
Como vimos en el análisis de la perturbación sistémica, con la pérdida de los bosques está en juego la sobre vivencia de millones de vidas humanas. La deforestación puede significar la pérdida del único combustible utilizable para cocinar y calefaccionar en el mundo pobre, además de una pérdida de la fertilidad de las tierras, afectando al suelo y, en consecuencia, a los cultivos y a los alimentos. En definitiva, la deforestación debilita las posibilidades de vida del ser humano en la tierra, y sus consecuencias afectan a todo el ecosistema, con carácter muchas veces irreversible.
En este orden de cosas, el Banco Mundial distinguía, en el año 1993, clasificación que se encuentra vigente hasta el año 1995, tres tipos de países. Países de ingreso bajo, países de ingreso mediano, que se subdividen a su vez en países de ingreso mediano bajo y alto y países de ingreso alto. En este sentido, la posibilidad de superar la situación de subdesarrollo de un número importante de países del planeta, es cada vez más incierta. El desarrollo, en el sentido de evolución y mejoramiento de la sociedad, es un fenómeno muy reciente en la historia de la sociedad humana. La comunidad tradicional agraria tenía una visión estática de la sociedad, fuertemente determinada por las creencias religiosas y por los rígidos sistemas sociales que existían en su inside. La preservación de la Tierra como el oikos o el único hogar posible para la humanidad, ha generado un sorprendente grado de consenso mundial.
En common, el enfoque nacional sobre los tugurios ha variado, pasando de políticas negativas (desalojo, erradicaciones, negligencia benévola) a políticas más positivas como el mejoramiento de los asentamientos, la movilización de recursos locales para las mejoras y políticas basadas en el derecho. Se han aplicado distintas estrategias programáticas, desde las que se limitan a regularizar la propiedad de las viviendas irregularmente ocupadas, a programas integrados de mejoramiento de los barrios. Estas estrategias se fundamentan en un consenso regional generalmente aceptado de que las estrategias basadas en el asentamiento de poblaciones en las zonas que ya ocupan, proporcionan la solución más deseable desde el punto de vista social y económico al problema de los asentamientos informales.
Un estudio efectuado por Kenneth J. Newcombe en Etiopía, nos muestra también la «perturbación sistémica» del medio ambiente, producida por la deforestación. La iniciativa de los Swaps se extendió después a Ecuador, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Zaire y otros países. La biología, la filosofía, la economía, la sociología, la antropología, el derecho, por citar algunas, son disciplinas que pueden tener una especial concepción del medio ambiente. En primer lugar, alguna parte de la bibliografía consultada utiliza la palabra «ambiente» en vez de «medio ambiente». Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza setting la pobreza de las naciones y su traducción al español es «ambiente».
Diseñar y promover políticas de inversión que permitan la existencia de infraestructura comercial a la cual tengan acceso los comerciantes ambulantes. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Vivienda insegura y de calidad inadecuada exhibe riesgos de pérdida de activo; mayores costos de manutención por uso de materiales ligeros. Daly señala que esta situación supone que el uso del río para la pesca (la recreación o suministro de agua) tiene prioridad respecto al uso del río como lugar para arrojar los desechos de la fábrica.
A fin de evaluar la precisión de las estimaciones obtenidas, es pertinente considerar las herramientas de la estadística inferencial, a través de las cuales pueden efectuarse pruebas de contraste de hipótesis y llegar a conclusiones sobre si las diferencias observadas para distintas estimaciones o subgrupos de población son estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. Un sistema sustentable se outline como aquel sistema en donde los recursos que utiliza no son agotados, por ende, son fuentes renovables, y, al mismo tiempo, los desechos y/o productos resultantes no son más de los que puede absorber su entorno. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. Durante el episodio en Quilicura, el intendente de Santiago señalaba ‘lo que ha sido más complejo es entenderse culturalmente con ellos [en referencia a migrantes haitianos/as].
Beckerman señala que «la deforestación está causada en parte si no en su mayoría, por la pobreza, agravada en determinados casos por diferentes políticas»fifty five, sin que mencione que la deforestación muchas veces no es causada tan sólo por la pobreza, sino también por la presencia de empresas nacionales o multinacionales que explotan, de una manera irracional, dichos recurso renovables. Una de las mejores maneras de terminar con este problema de la deuda externa, pero quizás la más utópica, es obtener que los organismos financieros internacionales, los bancos y los gobiernos de los países ricos condonen o reduzcan sustancialmente la deuda del conjunto de estos países. En consecuencia, para Gunder Frank, la sociedad dual propia del mundo subdesarrollado es una manifestación de la expansión del imperialismo capitalista mundial. Para Dobb, esta dominación, que él denomina imperialista, tiene además de una manifestación económica, otra de carácter político y social, pues «políticamente, la influencia y el management imperialista ha tendido a apoyar y preservar formas sociales y políticas obsoletas (por ejemplo, los elementos feudales)»19. En cierto modo, consideramos que uno de los más conocidos trabajos en torno al desarrollo económico, y que intenta construir un modelo teórico complejo del subdesarrollo, es la obra escrita por Raymond Barre en el año 1958, cuyo título authentic es «Le développement économique, analyse et politique». No obstante, creemos que, para que exista desarrollo económico, se requiere que exista crecimiento económico.
La metodología en particular que aplica el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma como modelo la desarrollada por el U.S. Census Bureau para estimar las cifras oficiales de pobreza a nivel local y que sirven como base para la distribución de fondos públicos entre localidades, integrando, además, las mejores prácticas recomendadas en la literatura especializada. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso.
El Banco Mundial señala que la deforestación es uno de los principales problemas ambientales contemporáneos. Los otros principales problemas ambientales considerados por el Banco Mundial son la contaminación y escasez de agua, la contaminación del aire, los desechos sólidos y peligrosos, la degradación de los suelos, la pérdida de diversidad biológica y los cambios atmosféricos. Si comienza a escasear la leña como consecuencia de la deforestación, aumenta el tiempo que se tarda en recoger leña porque habrá que buscar nuevos bosques y recorrer más distancias.
Los relatos recopilados por la comisión de expertos agregan que en el círculo íntimo de Labbé se produjeron fuertes discusiones respecto a si había que distinguir a la población efectivamente censada de la población estimada. Hubo varias explicaciones para haber optado por lo primero, entre ellas la disaster provocada sobre la confiabilidad de los datos de la encuesta Casen que se vivía en esos días. El resultado fue extender la crisis de confiabilidad a uno de los organismos más respetados de Chile, el INE.
Luego de estas acciones concretas comenzó a explotar una conciencia world acerca de la importancia de esta temática y así se crearon decenas de consejos consultivos, organismos, asociaciones e investigaciones relacionadas con la sustentabilidad. La forma en que la migración es presentada en Chile en los medios ha de tener un rol en como las personas la comprendan y se relacionen con ella[9]. Los discursos masivos la pobreza en el siglo xxi acerca de la migración han de tener eco en las opiniones y actitudes cotidianas que estarán a la base de las prácticas sociales de exclusión y discriminación del mañana. Enfocando la migración a través del prisma del problema social, los relatos culturalistas conllevan un racismo encubierto. Aquí, la condición migrante se exacerba frente a hechos delictuales o situaciones que implican irregularidad, pobreza y enfermedad.
La comisión determinó que la entrega oficial de datos del INE omite información esencial y “no cumple con los estándares de transparencia que requiere la función pública”. Pero además, la comisión estableció que la dirección del INE desatendió las opiniones de profesionales de la institución, como lo reveló Mariana Alcérreca a CIPER. De hecho, el informe de la comisión deja constancia que en la primera entrega de resultados hay una referencia que pasa inadvertida respecto a que la información entregada es sólo una estimación de la población, calificación que los expertos atribuyen explícitamente a Alcérreca. El porcentaje de omisión es significativamente más elevado en los hombres entre forty y fifty nine años, así como entre hombres y mujeres de 25 a 29 años.