En este índice, la región del Maule anotó un 8,7% de pobreza por ingresos, esto es, el quinto más alto a nivel nacional, después de las regiones de Ñuble, Antofagasta, Tarapacá y Arica. Sin embargo, en cuanto a su evolución en el tiempo, el dato actual es el más bajo desde el año 2006 en adelante, cuando el mismo dato fue del 42,9%. Entre los periodos más recientes, el año 2017 fue del 12,5% y del 2020 de un 12,2%. Para empeorar aún más la situación, muchos niños y niñas caen en manos de grupos armados debido a la violencia, la pobreza y la desesperación. Numerosos menores de edad de la zona metropolitana de Puerto Príncipe afirman que se ven obligados a alistarse a cambio de protección o de alimentos e ingresos para sus familias. Algunos aseguran que los grupos armados les proporcionan un sentimiento de identidad y pertenencia.
Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Un estudio publicado esta semana en Caracas reveló que la pobreza extrema en Venezuela aumentó en un seventy six,6%, alertando a los medios internacionales, pues el año pasado este número llegaba a un sixty seven,7%. La movilidad social dentro de los países ha llevado la pobreza crónica también a los centros urbanos, pues Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana tienen mayores tasas de pobres crónicos en las ciudades entre 2004 y 2012, que en el campo. Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica con cifras alrededor del 10% , mientras que Nicaragua tiene 37 % y la mitad de la población de Guatemala está en ese estado. Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica con cifras alrededor del 10 % , mientras que Nicaragua tiene 37 % y la mitad de la población de Guatemala está en ese estado. El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por este organismo alerta sobre una «persistencia de vulnerabilidades» que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel global, y formula recomendaciones políticas para lograr un «desarrollo humano sostenible».
Textos Híbridos es una revista especializada abierta a todos los campos del saber entre cuyos objetos de estudio se encuentren la crónica (periodístico-literaria) y el periodismo narrativo. Todas las contribuciones recibidas serán evaluadas por pares bajo el sistema de evaluación doble ciego. El Fosis regional estuvo en la provincia del Biobío la semana pasada, reuniéndose con distintas familias de Alto Biobío y Los Ángeles en el marco de los programas «Fortalecimiento de Planes Familiares», «Microempresa Mapuche Pehuenche Urbana» y «Emprendamos Avanzados». “A pesar de los enormes desafíos, la ayuda humanitaria ha contribuido a evitar el hambre y una desnutrición de naturaleza catastrófica. La comunidad internacional no puede dar la espalda a los niños y niñas de Haití en el momento en que más necesitan su apoyo”, afirmó Maes. “Hoy en día, ser niño o niña en Haití es más duro y peligroso que en cualquier otro momento que se recuerde.
Sin embargo, debe avanzarse en el debate al respecto, en especial cuando se busca que el indicador de pobreza multidimensional pueda capturar los progresos en el avance de la medicina preventiva por sobre la curativa, el rol del autocuidado en salud y el nivel de éxito de las políticas públicas de salud. En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El Ministerio de Desarrollo Social (Ex MIDEPLAN) tiene una responsabilidad esencial en el seguimiento de condiciones socioeconómicas de la población, y su eventual repercusión en deterioro de condiciones de vida de grupos de la población. Por ello, el observatorio social de dicho Ministerio, la repetición de encuestas de hogares CASEN y otros estudios y modos de información son cruciales para velar por el debido y eficaz funcionamiento del sistema de protección social.
Por lo tanto, es necesario volver a empezar desde la escucha y desde la clínica particular person del paciente, atravesando territorios cada vez más complejos y sociales, hasta encontrar las contradicciones y los desafíos de la comunidad política. La pobreza en Venezuela escaló al 87% en 2017 empujada por una hiperinflación que destruyó los ingresos, según un estudio que fue difundido por las principales universidades del país y varias ONG. En Haití, la prestación de servicios básicos y el desarrollo del capital humano han sido inadecuados durante varias décadas, un problema que se suma a una desigualdad, una marginación y una exclusión social extremadamente elevadas.
Se intentó contactar al comando de Yasna Provoste para obtener las fuentes utilizadas al hablar de vulnerabilidad, pero no ha habido respuesta a la fecha de la publicación de esta crónica. «No hay nada que ocultar al respecto» dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Soledad Arellano, frente a la postergación en la entrega de los resultados de la encuesta Panel Casen 2009, reconociendo, además, que el comité de expertos recomendó realizar una encuesta longitudinal, pero descartando la Panel, por tener problemas metodológicos. Somos un centro de investigación y acción, que busca
Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. Aunque los autores del informe reconocen que la pobreza en Latinoamérica se redujo sixteen por ciento en la década anterior, gracias al crecimiento económico y la expansión del empleo, argumentan que queda un segmento que no se benefició de esa mejora. Uno de cada cinco habitantes del área ha vivido en pobreza toda su vida y existen variaciones significativas entre los países que encaran esa situación, según un estudio del BM. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8 pobreza economica,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se reduce desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ).
Se requiere que los programas y beneficios se realicen con eficiencia y adecuada cobertura según derechos y necesidades de la población. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017). En cuanto a la pobreza monetaria, ésta ha caído desde casi 33% en 1992 a eight pobreza extrema ejemplos,6% en 2017.
Actualmente, la región se encuentra rezagada en comparación con África y Asia en términos de monitoreo de datos. Esta información es crucial para evaluar y abordar de manera efectiva los desafíos del cambio climático. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, destacó que Latinoamérica se considera uno de los puntos clave de alta vulnerabilidad humana en el planeta. Esto significa que las consecuencias del cambio climático en la región son más graves que en otras áreas del mundo. Estás problemáticas fueron parte de las conversaciones en la quinta Conferencia Regional del IPCC en el que representantes de varios países latinoamericanos se unieron con el objetivo de «acelerar la acción climática» y reducir el impacto del cambio climático en las regiones vulnerables de América Latina y el Caribe. También reclama a los Gobiernos de todo el mundo que «recuperen» el objetivo del pleno empleo, una estrategia habitual en las agendas macroeconómicas de las décadas de 1950 y de 1960 y abandonada tras las disaster del petróleo de los años 70, según el documento del programa de Naciones Unidas.
El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. Sin embargo el rodeo ha sido largo, casi 200 años para que parte de sus concepts se hagan realidad en nuestro país, en un foro verdaderamente democrático como la Convención Constitucional. De todas maneras, desde el Ministerio de Desarrollo Social señalan que se establecerá una encuesta panel, posiblemente posterior a los cambios de la Casen 2013, tomando en cuenta las recomendaciones del comité de expertos.
Finalmente, en el indicador de cobertura de salud, el porcentaje de la población clasificada con carencia disminuye desde 21,2% en 1992 a 6,9% en 2017 ( Figuras 2 y 3 ). Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional. Cabe recordar que desde que Nicolás Maduro está en el poder no se han emitido estadísticas o cifras del estado socioeconómico en el país. En tanto, este estudio, tomó entrevistas a 14 mil personas entre febrero y abril de este año, en conjunto con la medición que realizan múltiples instituciones y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). «Son indudables los avances que se han evidenciado en América Latina con respecto a la reducción de los niveles de pobreza y el surgimiento de una clase media», comentó el ministro de Economía de Perú, Alonso Segura, durante la presentación del estudio.
Al respecto, el índice en el Maule fue del 2,6% en el año 2022, esto es, el séptimo más alto a nivel nacional. En la perspectiva del tiempo, el dato actual es también el más bajo desde que se comenzó a medir el año 2006, cuando llegó al 20,2%. Según la Encovi, esas iniciativas prácticamente desaparecieron para enfocarse en el programa alimenticio, del que dicen beneficiarse 12,6 millones de personas, si bien la entrega de productos es irregular. “La mayoría de los venezolanos quedan por debajo de una línea de pobreza porque los salarios no pueden alcanzar la velocidad de la inflación”, expuso la socióloga María Ponce al presentar el informe. A pesar de la falta de financiación, UNICEF está ampliando sus operaciones y su presencia sobre el terreno. Junto con nuestros aliados estamos prestando un apoyo very important y ayudando a mantener a flote sistemas y servicios fundamentales para la infancia.
El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud. El segundo individuo esta privado en ingreso y salud; y, el último, solo en ingreso.