Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral. De tal forma, el progreso hacia un crecimiento inclusivo requiere de un conocimiento claro de las fuentes que originan y perpetuán las disparidades económicas y sociales. La comprensión de pobreza educacional los obstáculos al desarrollo y de las fuerzas que impulsan cambios en tales disparidades es elemento central para la mejora de las políticas públicas. Se requiere la combinación de metas económicas y sociales, conjugar crecimiento, estabilidad, fortalecimiento de la inversión social y redistribución del ingreso.
Esto significa que las regiones periféricas vistas en conjunto aglutinan cerca de la mitad de los pobres multidimensionales pero en un territorio mayor, pues incluye al eighty five % del territorio total de los conglomerados y ello equivale al 15,5 % del territorio nacional. Al interior de las regiones periféricas, la región Huetar Caribe y la Huetar Norte son las que muestran una mayor cantidad de personas con pobreza multidimensional, alrededor del 15 % de los pobres totales de los conglomerados. Sin embargo, a diferencia del GAM, en estas regiones los conglomerados presentan una mayor extensión territorial dado su carácter rural y bajas densidades. En el caso de la Huetar Caribe los conglomerados identificados agrupan el 18 % de whole pobreza estructural y coyuntural del área de los conglomerados del país, mientras que en la Huetar Norte este valor es del 28 %. La desigualdad en la distribución del ingreso incide sobre el empleo, la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social, el espacio público y residencial, etc., y segmenta la vida social. Las personas tienden a aglomerarse en el espacio urbano según sus condiciones socio económica, a residir en sectores delimitados en las distintas ciudades, y también a asistir a espacios públicos espacialmente circunscritos, como parques, cines, teatros, bares, cantinas y lugares de recreación, donde la mezcla social es mínima.
Los ingresos totales del hogar muestran una diferencia importante entre zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, durante el año 2016 las zonas urbanas presentaban un ingreso neto promedio por hogar 1,76 veces mayor respecto a las zonas rurales. Si el dato anterior se analiza por fuente de ingreso para el mismo año se tiene que las diferencias entre zonas urbanas y rurales son de 1,7 veces en el caso de ingreso por salarios, de 1,2 veces para ingresos autónomos, de 2,4 veces por ingreso de rentas de propiedad y de 2,three veces para otras transferencias. En el caso de los subsidios estatales y becas el papel cambia, ya que las zonas rurales muestran un valor de 1,7 veces mayor a las urbanas. Porque las medidas de pobreza multidimensional permiten la identificación de las privaciones múltiples que enfrentan los hogares y las personas de manera simultánea1.
Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas. Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente.
Los problemas anteriores se agravan en estos territorios cuando se analizan las condiciones del mercado laboral. La tasa de desempleo abierto promedio es del 11 % entre las personas pobres de los conglomerados identificados; este valor es cerca de eight,5 puntos porcentuales mayor a las personas no pobres que viven en dichos conglomerados. Los valores varían considerablemente entre el GAM y el resto de las regiones, ya que en la GAM la tasa de desempleo de los conglomerados es cercana al 30 %, mientras que en las otras regiones es menor al 10 %. En el 25 % de los conglomerados la tasa de desempleo entre las personas pobres es mayor al 20 %.
«Hay varios parámetros clave que no se van a tocar en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera. Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes. Olivera, al igual que un número destacado de expertos, coinciden en que este sistema «es regresivo» y necesitaba un cambio. «El problema es que en nuestro sistema de reparto lo ahorrado no alcanza para pagar pensiones y se da un subsidio, pero este es más alto mientras más alto es el aporte. O sea, mientras más oportunidades laborales tiene la persona», continúa Olivera, quien también fue presidente de Colpensiones y viceministro de empleo y pensiones en el gobierno colombiano. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país.
Por ejemplo, la capacidad de disfrutar de la atención médica requiere una clínica de salud con personal sanitario y suministros médicos, y que los pacientes no sean rechazados por razones de género, raza, edad o religión. El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Los últimos datos sobre la pobreza en Argentina muestran que la población ha sufrido una gran pérdida de recursos en los últimos tiempos. Como en otros países, Colombia ha sufrido un aumento de la pobreza considerable en los últimos años. Los elementos característicos de la pobreza estructural son la inseguridad social, una menor participación política de los afectados y un empobrecimiento crónico. Muestra, por una parte, la alta segmentación de esa misma sociedad, con grupos de personas que tienen desiguales accesos a los recursos.
La palabra española “pobreza” deriva del término latino paupertas, que se aplicaba al ganado y a la tierra poco fértiles. Más adelante, comenzó a utilizarse para denominar a la falta de recursos para sobrevivir. La institución continúa colaborando estrechamente con los países para ayudarlos a encontrar las mejores maneras de elevar el nivel de vida de sus ciudadanos menos favorecidos. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones.
Con base en lo expuesto anteriormente, es evidente que, en términos generales las cifras que muestra la ENAHO 2022 presentan una mejoría en comparación con las de los años 2021 y 2020, período en el cual el país atravesó por la coyuntura del COVID-19. En el año 2010 el coeficiente de Gini se ubicó en, y a lo largo de doce años la desigualdad se ha mantenido por arriba de esa cifra, siendo hasta ahora en el 2022 que alcanza un número similar al de esa época (0,504). Para la zona urbana el coeficiente de Gini por persona es de 0,494 en el presente año, y para la zona rural es de 0,489, lo que refleja que existe una mayor desigualdad en la zona urbana. Asimismo, por región de planificación la Chorotega presenta el mayor nivel de desigualdad, con el coeficiente de Gini 0,524 y la región central el más bajo, con 0,486 en el 2022.
Dentro de las causas inmediatas más importantes que explican los altos niveles de desigualdad de la sociedad costarricense se encuentran la creciente diferencia en la distribución del ingreso, el deficiente y limitado acceso a los servicios sociales y recursos productivos y las insuficientes oportunidades de empleo (Arias y Sánchez, 2011). El primero es el estancamiento y el segundo se refiere al aumento de la desigualdad de ingresos. En los últimos 25 años el país no solo ha sido incapaz de superar el umbral de la pobreza, sino que ha visto aumentar la desigualdad en la distribución y concentración de la riqueza, tal y como se comprueba en el comportamiento del coeficiente de Gini. Esto nos indica que no todos los hogares se han favorecido con la estrategia de desarrollo basada en el sector externo de la economía (Arias y Sánchez, 2011). Por varios años la medición de ingresos partía del supuesto que la mayoría de los ingresos de los hogares en países en desarrollo provenían de los ingresos laborales.
El límite para considerar a un hogar en riesgo se ha establecido en ingresos por debajo de los € al mes en el caso de matrimonios con dos hijo o de 739 € mensuales si se vive solo. Casi un 25% de la población está en riesgo de exclusión, aunque si solo se tiene en cuenta la renta el porcentaje desciende al 21,6%. Sin embargo, los últimos informes indican que la pobreza extrema no podrá ser erradicada para la fecha indicada. Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles también pretenden que se creen normas nacionales, regionales e internacionales destinadas a favorecer a las zonas más empobrecidas, con especial dedicación a las mujeres. En ella se incluye a todo individuo que no puede cubrir su alimentación durante un tiempo determinado. La consecuencia es la aparición de guetos con bajos niveles de renta y el aumento de la desigualdad social.
El informe también señala otros ejemplos de la crítica situación que atravesamos, como que en el 23% de los hogares se dejó de comprar medicamentos y en el 32% disminuyeron los controles médicos y odontológicos, con un 9% que debió dar de baja el servicio de medicina prepaga y cambiar de colegio a los hijos por no poder pagar el arancel mensual. El envío de información sobre nuestra actividad de la Fundación encuentra su legitimación en el interés legítimo de UNICEF España, responsable del tratamiento. Mantendremos tus datos personales mientras exista una relación o mientras no ejerzas tu derecho de supresión, cancelación y/o limitación del tratamiento de tus datos. En estos casos, bloquearemos tus datos, sin darle ningún uso, salvo que exista obligación legal de mantenerlos, en cuyo caso sería necesaria su recuperación. En 2024, queremos facilitar el acceso a agua potable a más de 52,four millones de niños y sus familias. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile.
El factor de expansión regional permite representar al complete de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Desde un punto de vista estadístico, se registra una baja en la pobreza por ingresos en las regiones desde Valparaíso (inclusive) al sur, excluyendo Aysén. El FPL (Federal Poverty Level o Nivel Federal de Pobreza) es una medida económica que se emplea en Estados Unidos para evaluar si el nivel de ingresos de la familia (según la tabla de pobreza) aplica para recibir beneficios y programas de ayuda del gobierno de USA.