México, Anfitrión De La Xi Conferencia Panamericana Para La Armonización De La Reglamentación Farmacéutica Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios Gobierno

Para el decil 1, por ejemplo, es igual a 267 personas no ocupadas cada a hundred ocupadas y a hundred and forty four no perceptoras cada one hundred perceptoras, si se ordenan los hogares según ingreso per cápita acquainted. En el caso del decil 10, los valores correspondientes son iguales a 36 no ocupados cada 100 ocupados y 18 no perceptores cada a hundred perceptores. “Este es el primer libro publicado por la CEPAL que se dedica de manera exclusiva al estudio de los sistemas de pensiones no contributivos en la región. Esto es basic porque estos sistemas constituyen un pilar básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Además, estos sistemas son esenciales para alcanzar un desarrollo social inclusivo”, resaltó en el lanzamiento el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. Cuando la desigualdad está al servicio del progreso, se suelen despreciar los efectos no deseados de este, invisibilizando a quienes han salido lastimados o han sido dejados atrás (Deaton, 2015).

Y creemos que el mensaje más importante es tratar a las personas con dignidad y recordar que el pleno respeto por sus derechos humanos no cambia bajo estas circunstancias”, dijo a Noticias ONU, el portavoz de la Organización, Joel Millman. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Banco Mundial informaron en octubre que unos 365 millones de niños vivían en la pobreza antes de que comenzara la pandemia y estimaron que esas cifras se incrementarían considerablemente como resultado de la disaster desigualdad y pobreza en américa latina. La Ministra Jeannette Jara señaló que el libro de la CEPAL sobre sistemas de pensiones no contributivos es “una muy buena síntesis y contribución, que pone en el centro el rol importante de la solidaridad no contributiva, pero también deja en claro que no es el único tipo de solidaridad (esperable en este ámbito)”.

Las personas que vieron disminuir mayormente su bienestar urbano son los vecinos de aquellas comunas que sintieron afectadas conjuntamente estas cuatro variables. Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. Han sido variadas sus posiciones para tratar de disminuir la exposición comunitaria, llegando incluso a establecer una cuarentena obligatoria. En ese sentido, una manera transparente de los gobiernos al asumir decisiones como la cuarentena obligatoria, requiere integrar desde el inicio a las organizaciones comunitarias y a sus líderes en los equipos que enfrentan la disaster. Si bien no es la primera vez que aparece este tipo de peligro a causa de un brote epidémico, lo novedoso es que se trata de una cuestión que está amenazando a toda la población del planeta principalmente por impulso de la globalización del transporte.

Al mismo tiempo, se ha puesto en evidencia la importancia de la conducta de las personas frente al riesgo, tanto en la percepción de las amenazas, como en las acciones preventivas y el abordaje de las consecuencias. Por ello, en el caso de la pandemia, al no disponer de vacunas o tratamientos efectivos, se apela a la conducta y la responsabilidad individual. Para que tales conductas sean posibles y para promover capacidades de afrontamiento individuales y sociales, es necesario trabajar en la reducción simultánea de las vulnerabilidades preexistentes y las vulnerabilidades emergentes, promover el desarrollo de sistemas saludables de sostén familiar y social, y capacitar a todos los actores involucrados. En tres escenarios de deterioro variable en los que el 10, 25 y 50% de las personas en pobreza multidimensional o vulnerables entran en situación de desnutrición, y la mitad de los niños en edad de educación primaria dejan de asistir a la escuela, los niveles de pobreza podrían volver a los de hace 8-10 años. Incluso si se examina solo el impacto sobre la nutrición, de no poner freno o revertir rápidamente al aumento previsto en la desnutrición, se podría retroceder a niveles de hace 3-6 años. Así como el crecimiento económico, junto con las políticas de redistribución, se asocia a mejoras en los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, es posible identificar algunas estrategias tanto directas como indirectas que han ayudado en la reducción de las desigualdades en salud de la región.

desigualdad y pandemia

Muchas personas perdieron sus trabajos y sus ingresos por el paro de la actividad económica, siendo los trabajadores informales, los trabajadores independientes, las mujeres y los jóvenes con menor nivel de educación los más afectados. Tomando en cuenta la caída en el número de ocupados, el salario de los trabajadores y el número de horas trabajadas entre 2019 y 2020, estimamos que en promedio el 27% de los trabajadores en la región son vulnerables y están expuestos a una fuerte reducción de sus ingresos debido a choques externos como la disaster del COVID-19. En América Latina se estima una discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos de three,9 millones por dificultades económicas de las personas para comprarlos, pero también de 13,1 millones por desabastecimiento de los servicios públicos. Esto último, sumado a las mujeres que ya no accedían a los anticonceptivos antes de la pandemia y que en la región representan 19,7 millones, hará que la situación retroceda unos 27 años, pasando de 11,4% a 16,3% el porcentaje de personas con dificultades en el acceso a la anticoncepción; situación que además se agrava en el caso de las adolescentes. En Guatemala, por ejemplo, se produjo una disminución en la entrega de los anticonceptivos de 6% para mujeres de 20 a 24 años, mientras que entre las adolescentes esa disminución alcanza el 41%28.Como si no fuera suficiente lo anterior, también niñas y mujeres han estado más expuestas a sufrir situaciones de violencia de género. En la mayoría de los países han aumentado las denuncias y se ha alertado sobre esta situación29.

Nueva York (CNN Business) — La pandemia de coronavirus ha agravado la enorme desigualdad financiera entre ricos y pobres en todo el mundo, según un nuevo informe. «Aparte de la influenza, ningún otro virus respiratorio ha sido rastreado desde la emergencia hasta la propagación mundial continua. Las últimas pandemias de influenza moderadamente severas fueron en 1957 y 1968; cada una mató a más de un millón de personas en todo el mundo», escribió Frieden. «Aunque estamos mucho más preparados que en el pasado, también estamos mucho más interconectados, y muchas más personas hoy en día tienen problemas de salud crónicos que hacen que las infecciones virales sean particularmente peligrosas». Existe el temor actual desigualdades materiales de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la crisis climática global.

Si nos centramos, por ejemplo, en el caso del acceso a la anticoncepción, sin bien este ha mejorado a escala regional en las últimas décadas, aún queda un largo camino por recorrer. El acceso a métodos anticonceptivos se encuentra además fuertemente influido por la variable de la clase social. En Brasil, por ejemplo, las mujeres de clase baja que no usan ningún método anticonceptivo han llegado a duplicar a las de poder adquisitivo alto23.

Teniendo en cuenta que además la principal vía de acceso a los anticonceptivos en la región continúa siendo el mercado, la regresividad se refuerza. Si nos detenemos en los embarazos adolescentes, América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar en el mundo, solo superado por África subsahariana. Mientras que a escala global el embarazo adolescente representa 11% del total de los nacimientos, en América Latina y el Caribe esa cifra asciende a 19%24. No es casualidad que una región que padece una fuerte desigualdad presente altos índices de embarazo en adolescentes, y también existe una vasta cantidad de evidencias sobre la relación de estos índices con la pobreza, los bajos ingresos, el abandono de la escolarización y el incremento de la vulnerabilidad y la exclusión social. Finalmente, cabe señalar, como si se tratara de una ironía del destino, que la posible salida de esta crisis sanitaria también está profundamente atravesada por la desigualdad en salud. Desde hace algunos meses cobró fuerza la concept de que solo una vacuna sería capaz de ayudarnos a salir de este calvario30.

La crisis sanitaria actual nos evidenció (y profundizó) de forma merciless una realidad que ya knowledge de largo tiempo. Con avances y retrocesos, la desigualdad en salud siempre ha estado presente en América Latina. Revertir esta situación es acuciante, y para eso necesitamos pensar en estrategias con abordajes amplios e intersectoriales que involucren y comprometan de forma simultánea a diversas áreas de la política social en basic. Esa tónica se repite en todas las regiones del mundo, aunque algunas han experimentado mayores incrementos de las desigualdades desde los años ochenta (Estados Unidos, Rusia e India) que otras (Europa y China). Todavía es pronto para ver todas las cicatrices que ha dejado la pandemia, pero algunas ya son patentes.

Es basic que todos los estudiantes tengan acceso a un programa, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, con ajustes y diferenciaciones razonables, tanto ahora como después de volver a la escuela. Desde la antropología de la salud, la biomedicina ha sido entendida como uno más de los tipos o modelos de medicina posibles. Al igual que los otros modelos, responde a un constructo cultural e histórico, cuya mirada explicit suele dar cuenta de un enfoque eurocéntrico, colonial, lineal/causal y fragmentado de la realidad, que le ha permitido transformarse en el modelo hegemónico. Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros. Las opiniones expresadas en este weblog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan. Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este weblog.

Para abordar cada uno de estos retos es preciso un nuevo enfoque, ya que muchos de ellos requieren ir más allá de la mejora de ingresos. Esto resulta especialmente evidente a la luz del trabajo que desempeña el PNUD para alentar, a las sociedades en todo el mundo, a repensar las vías de desarrollo y “reconstruir mejor” tras la COVID-19. Este es uno de los siete países subsaharianos que más rápido están avanzando, junto con Côte D’Ivoire, Guinea, Liberia, Mauritania, Rwanda, y Santo Tomé y Príncipe. La Gráfica 2 presenta los cambios para cada uno de los 10 países del Grupo 2 para los cuales disponemos de datos. Solo una acción política inmediata puede evitar una década perdida para el desarrollo de muchos países.

Un informe sobre financiación sanitaria de la Organización Mundial de la Salud muestra que la inversión pública ha mejorado en los últimos años, pero aún sigue habiendo una enorme brecha entre los países ricos y los más pobres. Solo un 20 por ciento de la población mundial vive en países ricos, pero estas naciones hacen el eighty por ciento de la inversión mundial en salud. Además, el dinero que pagan los pacientes y la cantidad de ayuda exterior han disminuido recientemente. En el libro se destaca que estos sistemas se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez.

Se produjeron despidos masivos en el sector de servicios, en explicit en las industrias que implican interacciones personales como el turismo, el comercio minorista, la hostelería, la recreación y los servicios de transporte. El mundo de 2020 se caracteriza por una enorme desigualdad, con la mitad de la riqueza mundial “concentrada en un grupo de personas que podría caber alrededor de una mesa de conferencias”, según palabras del líder de la ONU, António Guterres, quien prevé que para 2030 habrá todavía unos 500 millones de personas en la pobreza extrema. En marzo, se convirtió en una pandemia que, en apenas unas semanas, nos reveló no solo nuestra fragilidad física sino también la de nuestros sistemas sociales y económicos. El coeficiente de Gini establece que cuanto más cerca del valor zero se encuentra una población, se daría una situación de igualdad, y cuando su resultado es 1, lo contrario.

En 2021, sus ingresos disminuyeron aún más, mientras que los más ricos han comenzado a contener la tendencia. La disminución de los ingresos se ha traducido en alrededor de a hundred millones más de personas que viven en la pobreza extrema. La brecha de ingresos mundial, que tiene en cuenta ganancias como sueldos, salarios, intereses y dividendos, ha disminuido un poco desde 1980, a medida que China y otros grandes países en desarrollo se ponen al nivel de Norteamérica y Europa. La pandemia del coronavirus no es sólo una disaster sanitaria, también es una disaster social y económica, dice en un artículo de opinón el máximo responsable de la Organización Internacional del Trabajo.