Tenemos plena confianza en cada uno de los habitantes y las personas que representamos. Para nosotros la esencia de los derechos humanos consiste en asegurar a los individuos la posibilidad real de gozar de los bienes y valores de que dispone la sociedad. Este debe transformarse en el sentido central de todo estado civilizado y de quienes sean elegidos democráticamente para gobernar. Un modelo económico que se ha impuesto a sangre y fuego durante estos últimos años en nuestro país, ha dejado la destrucción en las organizaciones sociales y el sistema que significa el trabajo, elemento principal para el desarrollo de cualquier familia o sociedad. Se implementó con el famoso sistema de la focalización, la marginación y segregación y hasta los «ghettos» poblacionales. En suma, decir que cada día que pasa, muchos hablan de la pobreza, pero lo hacen en cifras.
Entonces, ahí considero que nosotros pedimos, como sabemos que hay un proyecto de ley, que se hagan nuevas elecciones totales, donde realmente participen los vecinos, porque… Asimismo, creemos que debe haber un trato más digno para aquellas personas que ejercen el comercio en la vía pública, al igual que los recolectores de papeles y cartones. Creemos que la infracción que cometen al estar recolectando cartones y papeles, o haciendo comercio en vía pública, no es causal para usar violencia, que la infracción que comete es related a los que cometen una infracción por la ley de Tránsito, o sea, quien pasa con luz roja, está cometiendo una infracción.
En esta el componente autoritario aparece tanto en el momento inicial de la decisión central de la política social, como en el momento ultimate de la distribución de los productos de la política social a las personas concretas (o al momento last de su consumo). Por otra parte, la segmentación de la política social en el contexto de una estrategia centralizada dificulta coppel fundación el esfuerzo por hacer converger todos los elementos que están presentes en el tratamiento de un problema social. En el caso de la política social, con los agentes estatales de la política/social (funcionarios, técnicos o profesionales). En el caso específico de la focalización de las políticas sociales estatales hacia la Extrema Pobreza, se provoca además un segundo efecto de pasividad.
De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a causas de la desigualdad economica considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Estos éxitos, sin embargo, no han evitado que a partir de 2011 se hayan intensificado los reclamos sociales.
Primero, saludo la iniciativa, porque nos parece importante escuchar la opinión de los propios afectados, en un tema que debe unir a todos los chilenos para buscar soluciones en conjunto. También creemos que una solución sería entregar capacitación, orientada a que estos trabajadores desarrollen mejor sus oficios y puedan tener mayores ingresos, para salir de la pobreza. Antes de cerrarlo, hemos creído elementary conocer la opinión de los actores directos en tomo a toda la problemática de la pobreza. En razón de eso, hemos convocado a esta audiencia pública abierta, que permita conocer la visión que se tiene hoy de la situación de pobreza del país, así como también, lo que ustedes creen que se debe hacer respecto a este problema, y la experiencia concreta que están desarrollando. Para enfrentar la pobreza se requiere de un cambio cualitativo del enfoque que se ha venido desarrollando, buscando iniciar una nueva etapa en la política social.
En base a los datos de la encuesta CASEN 1987, ODEPLAN (3) efectuó una estimación de la población en extrema pobreza basada en la canasta utilizada por Torche en 1987 (?). En esta canasta se consideran las calorías y proteínas necesarias según disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la mínima alimentación. La canasta es, además, una aproximación hecha en base a estudios del comportamiento del consumidor chileno y sus hábitos alimenticios. Esta nueva ficha comenzó a ser aplicada desde junio de 1987 y, no obstante lo señalado, además de ser usada para asignar los beneficios de los programas nombrados también se ha constituido en información para seleccionar beneficiarios de la JUNJI, del subsidio de agua potable, bicicletas y otros subsidios, perdiendo de esta manera su sentido original. F) Y, finalmente, tampoco incluía la obtención de información de ingresos familiares.
HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados.
El concepto de pobreza refiere, entonces, a una situación de privación -individual y/o colectiva que aparece como tal en aquellas sociedades cuya cultura se basa en valores de carácter universales y en una concepción secular de la realidad social. Vale decir, que postula que todos los hombres y mujeres son iguales en dignidad ethical y que es una posibilidad y, por tanto, una responsabilidad de la sociedad modificar las situaciones de privación que a su inside se producen. C) La pobreza es problema económico porque no sólo excluye a los pobres en su acceso a los beneficios de lo que la sociedad produce, sino que también se resta a sí misma de contar con el aporte productivo de quienes viven en condiciones de pobreza. La pobreza es un problema social porque ella excluye a una parte de la comunidad nacional, de la participación en la distribución de los beneficios de lo que es socialmente producido. Esto significa que tiene distintas dimensiones en su inside porque es un fenómeno en el que se sintetizan un conjunto amplio de procesos constitutivos de nuestra sociedad.
La investigación ha sido, entonces, construida desde el cruce interdisciplinario y crítico de la antropología política, la sociología de la ayuda y el estudio de los afectos. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.
Por ese mismo camino se llega al aumento de la dependencia y a la reproducción del clientelismo. Si la indefensión lleva a la dependencia; el clientelismo, por su parte, encuentra también su explicación en la profesionalización burocratizan te de la política social. Dicho en una frase, el funcionario depende tanto del procedimiento administrativo (que él conoce, administra y monopoliza), como de la existencia del usuario de ese procedimiento y de esa organización. De ahí, por ejemplo, que los fenómenos de la burocratización y del clientelismo, en vez de desaparecer se reproducen, aunque de una nueva manera, al desplazarse desde los aparatos centralizados especializados de la política social, a los de carácter native. Esquemáticamente se puede decir que el principio de la especialización administrativa significó que cada vez que el Estado integraba una nueva demanda de política social, para satisfacer alguna necesidad socialmente constituida, la asumía generando una nueva estructura a cargo de la política social específicamente diseñada para satisfacer esa demanda.
No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. La otra cara de la crisis sanitaria está constituida por los efectos negativos tanto en el crecimiento, desarrollo económico como en el mercado laboral, lo que dejará a gran parte de la población desprotegida al punto de que cada vez esté más lejos de salir de su estado de pobreza. Actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para poder vivir el día a día. Este martes, el Ministerio de Desarrollo social anunció la nueva comisión experta asesora presidencial para la actualización de la medición de la pobreza, que tiene como objetivo generar recomendaciones para las próximas encuestas de Caracterización Socio Económica Nacional (Casen).
Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, etc. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. El encuentro también se transmitió en forma on-line para llegar a más personas. A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros.
Solucionar esto, pasa por mejorar las condiciones de producción, productividad y empleo del 30% de la fuerza de trabajo, lo que significa superar el carácter asistencial de la política social del pasado y fortalecer el carácter de apoyo al esfuerzo productivo que hacen los grupos de menores recursos. Uno de los desafíos más relevantes que enfrenta Chile es el envejecimiento poblacional. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad.