Estos seguros fueron concebidos como una válvula esencialmente económica y cubrieron prestaciones médicas. Los fondos reunidos permitieron extender una purple territorial de centros de atención sanitaria que alcanzó a gran parte del territorio nacional y que constituyó la base del sistema de salud pública. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.
La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.
Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La implementación de un sistema de bienestar en Chile a comienzos del siglo XX reprodujo la notoria estratificación social del país.
Podremos concretar nuestros anhelos ciudadanos si conocemos cuál es el anclaje histórico para las reformas necesarias; porque el Estado de Bienestar es un modelo y hay de varios tipos. Las políticas son anteriores, están en la formación de nuestra república como concreción de las libertades individuales. Por ejemplo, la educación pública fue la primera política social del país, pero no transformó la naturaleza del Estado liberal. Era su deber ofrecerla, pero no de los individuos recibirla sino hasta la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, de 1920. Como segunda conclusión, entonces, podemos establecer que tener un Estado grande, intervencionista y “solidario” no pareciera ser el camino más adecuado para disminuir nuestra enraizada desigualdad.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Los Estados Partes que aceptaron las normas de la Convención deben convertir estas normas en una realidad para todas las niñas y niños en sus respectivos ordenamientos jurídicos de manera que no puedan contravenir o impedir el disfrute de estos derechos. Los gobiernos de manera periódica deben presentar informes sobre los progresos en el cumplimiento de todos los derechos. Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento.
Mientras los textos contienen el nombre de más de 600 hombres, con nombre y apellido, la cantidad de mujeres individualizadas no alcanzan a ser 60”, explica la investigadora. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Y continúan su explicación enumerando los factores intraescolares como el pobre rendimiento académico, la repitencia, el ausentismo y los problemas disciplinarios o conductuales que se asocian con mayores probabilidades de abandono escolar según la amplia evidencia empírica existente. La Ley de Medicina Preventiva de 1938 estableció por primera vez un examen médico anual y gratuito en el sistema público de salud. En la imagen aparecen enfermeras realizando una vacunación masiva en la Estación Central de Santiago, en 1950. Adquiera DESIGUALDAD RAICES HISTORICAS Y PERSPECTIVAS DE UNA CRISIS en nuestros locales y en nuestra tienda virtual.No olvide aprovechar nuestras grandes promociones en este enlace de OfertasSíguenos en nuestras redes sociales Instagram, Facebook y Twitter.
Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. El ex director del Banco Mundial, asegura que, si uno realiza un recuento de estas desigualdades, notará que tanto la alta concentración de ingresos como de empresas se sigue manteniendo a cabalidad, lo mismo que el debilitamiento del movimiento sindical. Andrés Solimano, comenta que, ya entrando en el siglo XX y el siglo XXI, se acentuó la desigualdad en el sistema de educación, tanto en el escolar como el universitario. Dada la privatización impulsada por la dictadura militar que mermó los avances de la educación pública, realizados desde el Frente Popular en adelante.
Hay otras formas de malestar en el marco de una operación very important en el Chile contemporáneo, de integración vía consumo y Estado subsidiario. El nuevo Chile prometió la superación del dolor histórico, pero terminó en su fracaso y en la producción de nuevas formas de malestar que hirieron doblemente. Los bienes de salvación son aquellas posesiones (visibles o fantasmagóricas) cuyo control implica algún grado de acceso a un mundo mejor. El emprendimiento se ha entendido como un aprendizaje de una nueva forma de relacionarse con la dimensión productiva. El empresario es modelo de conducta gracias a su emprendimiento y, en tanto tal, toda persona puede convertirse en emprendedor si sigue las reglas de esta conducta, independiente de su posición objetiva en la sociedad. La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente.
Con lo anterior, el coeficiente de Gini para los ingresos autónomos de los hogares anotó un 0,491, lo que implica una mejora en la distribución de la riqueza en relación con 2020 (0,527) y 2017 (0,491). El libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Entre los personajes masculinos mencionados con mayor frecuencia se encuentran Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, Diego de Almagro y Napoléon. Estos nombres se repiten en múltiples textos, destacando por su protagonismo en los relatos históricos políticos, militares y culturales. También destacan nombres como Adolf Hitler, Benito Mussolini, Iosif Stalin y Salvador Allende, cuyas menciones dominan los relatos, aunque sus apariciones se limitan a los textos de Enseñanza Media. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.
En lo aparente, la expresión de este orden cultural radica en el conjunto de actividades y costumbres que se consideran propiamente chilenas, aun cuando la cultura hacendal tiene en rigor esos rasgos como anécdota, ostentan rasgos mucho más relevantes. La segunda matriz, en términos históricos, será el esfuerzo por construir una cultura republicana, eso que en el lugar común entendemos como la cultura de clase media chilena. Esa cultura republicana, laica, institucional, con gran peso desigualdad en la globalizacion de la ley, adquirió en Chile rasgos de matriz simbólica en la relación de los ciudadanos con el Estado, pero no configuró realmente una matriz exitosa, pues nunca logró articularse en el día a día, en todas las relaciones sociales. De este modo, el ciudadano se configuró en la relación con el Estado y no en el vínculo entre ciudadanos. Sin carne cotidiana, esta matriz ha estado siempre sujeta a condiciones que le resultan externas y, por tanto, no configuró un proceso exitoso.
Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Es decir, los países de Latinoamérica representan un clúster o un conjunto anómalo caracterizado por altos niveles de desigualdad económica y social, independientemente del modelo de desarrollo adoptado por los diversos países. En otras palabras, existe una persistencia de enormes disparidades sociales y económicas en América Latina en distintas épocas, con diversos modelos de desarrollo y bajo diferentes regímenes políticos. La desigualdad económica en Latinoamérica pareciera ser una condición de larga information desigualdad en la distribución del ingreso, enraizada en la historia, instituciones y en la cultura del continente, más que en el modelo adoptado en las últimas décadas (Eyzaguirre, 2019; Gootenberg, 2004).
El lector encontrará abundante información sobre el puzzle entre crecimiento económico y distribución del ingreso, las dificultades para obtener información comparable a través del tiempo y las decisiones adoptadas para realizar la investigación. Aunque alguno de estos elementos puede ser objeto de controversia, su planteamiento claro y replicable constituye una primera novedad. Esa no es la única contradicción que detectan entre el cuadro que muestra la Casen y los datos tributarios de Impuestos Internos. De hecho, al examinar en una perspectiva histórica esta encuesta que vienen haciéndose desde 1987 los autores detectaron que la Casen permanentemente “ha subestimado a niveles irreales los ingresos más altos”, por lo que consideran que no es un buen instrumento para analizar la desigualdad. La reducción de la desigualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) a los que Chile adhirió en el marco de la Agenda 2030 acordada por los países reunidos en las Naciones Unidas. Esto implica el compromiso de lograr un crecimiento económico inclusivo y la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, de modo de cumplir con el mandato de “no dejar a nadie atrás”.
En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Desde 2011 reuniendo en un mismo lugar el mayor número de creadores chilenos en torno a la música, el cine, los libros y el diseño. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. Ten a mano el comprobante que recibiste en tu correo al hacer tu compra en línea o tu boleta en caso de compras en tienda. La noción jurídica de protección vino a ser en sí misma un derecho y no solo una actividad pública discrecional que comprometía al Estado, pero que no obligaba a la gente.
Una mirada más detenida de estas tendencias y de las dinámicas políticas que la explican se encuentran en Llorca-Jaña et al [5] y Barría Traverso et al [6]. Ambos indicadores son resultado de una construcción social basada en buena medida en la percepción de (des)igualdad del país en un momento dado. Un estudio reciente de Jeannette von Wolfersdorff (para 2010 y 2020) también da cuenta de una brecha «excesivamente alta» entre los mejor y los peor pagados, esta vez en el sector privado.