Más Pobres Y Con Menos Educación: Cómo Ha Cambiado El Perfil De Los Inmigrantes En Chile

Así el Comité y la Vicaría se constituyeron para los y las trabajadoras sociales en un espacio de desarrollo profesional inédito, pues prácticamente no había un espacio donde desplegar la profesión desde principios contrarios al régimen. De esta manera, ambas instituciones posibilitaron el resguardo de “los derechos humanos, la defensa de las víctimas de la represión política, la promoción de la participación de las personas, el desarrollo de formas democráticas de convivencia y la implementación de estrategias solidarias de subsistencia (Castañeda y Salamé, 1996, p. 13). A su vez, la Iglesia católica se había posesionado en la opinión pública como una institución coherente en sus principios, llevando adelante la reforma agraria y propiciando el diálogo entre los diversos sectores políticos en vistas a cuidar la democracia y evitar la resolución de los conflictos por medio de la violencia. Por su parte los y las trabajadoras sociales estaban presente en los sectores populares propiciando el desarrollo de las comunidades. La opción por apoyar los DDHH significó también un giro antropológico en la reflexión magisterial.

A su juicio, “quienes están en las posiciones más aventajadas, de hecho, se nutren de la inmigración, pagan peores salarios, tienen a trabajadores atemorizados, no respetan las leyes laborales, contratan en condiciones de precariedad y un largo etcétera”.Aguayo también sitúa la aversión al pobre en la vinculación causal entre pobreza y delincuencia. “En esto, los medios de comunicación no ayudan mucho cuando en sus titulares enfatizan que tal o cual hecho de violencia fue realizado por una persona extranjera. En términos estadísticos esto no es real, pero ya sabemos que las noticias falsas venden más. La criminalización de la pobreza podría ser la principal causa de la aversión al pobre”, cube en una línea similar a lo señalado por Tapia.

en defensa de los mas pobres

Más allá de las diferencias y críticas que tengamos al “acuerdo”, el escenario cambió, y está predeterminado para los próximos 2 años. Desde el movimiento social nuestro  desafío es de gran envergadura; dado que implicará incidir, tanto en el contenido de la nueva constitución, así como en el posicionamiento de delegados o representantes constituyentes que representen las concepts que el movimiento social ha instalado en las últimas décadas. Si bien, la acción y la consigna que dio el inicio a las protestas fue “evadir, no pagar, otra forma de luchar”, la misma fue la “gota que rebalsó el vaso”,  las demandas que se fueron masificando a pocos días de iniciado el estallido eran diversas y de múltiples índoles. No obstante, en el fondo de ellas resaltaban con mayor nitidez “renuncia Piñera” y “Asamblea Constituyente”. A menos de una semana del estallido, cuando la represión de carabineros y militares asolaba las calles y el gobierno intentaba confundir “saqueos” con protesta, fue la demanda por la AC la que logró instalarse con mayor fuerza. Es por este motivo que se puede afirmar que el período de la dictadura constituye un co-incidir virtuoso que posibilitó el trabajo fecundo del Comité y de la Vicaría.

Con este proceso “se inició la búsqueda de un modelo de acción dentro de la profesión que constituyera una verdadera respuesta a los problemas de Latino América” (Ramírez, 2004, p.131). Tanto el Comité Pro Paz como la Vicaría de la Solidaridad contó con un equipo de profesionales, entre ellos, trabajadores y trabajadoras sociales que desarrollaron una labor basic para alcanzar el propósito de defender los Derechos Humanos. Este aporte ha sido recogido notablemente por María Soledad Del Villar (2018) en su libro “Las asistentes sociales de la Vicaría de la Solidaridad”. También otras autores y autoras han desarrollado esta relación entre Trabajo Social y estas instituciones eclesiásticas que desarrollaron su labor desde la resistencia al régimen (Johansson y López 2019; Fernández y Del Villar, 2019; Rubilar, 2018; Godoy, Inostroza y Núñez, 2014). En el siguiente capítulo, Francisco describe las distintas conferencias sobre el clima celebradas hasta la fecha.

Al mismo tiempo, la temperatura «aumentó con una velocidad inédita, sin precedentes en los últimos dos mil años. En este período la tendencia fue de un calentamiento de 0,15 grados centígrados por década, el doble de lo ocurrido en los últimos 150 años… A este ritmo, es posible que en diez años alcanzaremos el límite máximo global deseable de 1,5 grados centígrados» (12). La coincidencia entre estos acontecimientos y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero «no es posible ocultar… Una abrumadora mayoría de científicos especializados en clima sostienen esta correlación y sólo un ínfimo porcentaje de ellos intenta negar esta evidencia».

Respecto a las cotizaciones del sistema de pensiones, el 70,4% de los ocupados extranjeros que llegaron en 2020 o después no cotiza en este sistema, mientras que para los que llegaron antes de 201 la prevalencia es de 27,4% y entre 2015 y 2019 de 19,4%. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación. Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Heidegger al analizar el verso del poeta hace la diferencia entre lo materials y lo espiritual. El movimiento socioambiental tiene demandas que se han ido procesando e instalando con más fuerza y nitidez en la última década, que se pueden ordenar en temas generales y particulares. En suma, el escenario constituyente abre la posibilidad de comenzar un camino de superación del modelo de despojo neoliberal y, para ello, se requerirá una capacidad inédita de articulación de mayorías, y también ejercer presión social en la forma y el momento que se defina en todos y cada uno de los territorios.

Espero y demando a todos patriotismo, para entender y aceptar que por encima de los intereses particulares de personas, grupos o sectores, está el interés basic de Chile. Si queremos alcanzar un orden político, económico y social justo y estable, cada cual debe estar dispuesto a contribuir generosamente en la medida de sus posibilidades. El hecho de que ahora tengamos un gobierno del pueblo no significa que los problemas se van a solucionar milagrosamente; significa sí, que, de inmediato, desde ahora mismo, nos vamos a poner a trabajar para solucionarlos y contamos para ello con el esfuerzo y participación de todos. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. En common empresas con fines sociales las migraciones, históricamente, han sido favorecedoras de distintos procesos, de crecimiento de población, sostiene Tapia.

Hay también otras situaciones injustas que merecen reparación o exigen pronta corrección. Hoy he firmado decretos de indultos para poner en libertad a numerosos presos políticos; en los próximos días resolveremos otros casos, y he enviado al Congreso Nacional los proyectos de ley pertinentes para que, en el más breve plazo, se haga justicia a todos los presos políticos. Tengo la convicción de que la mayoría de las trabas con que se ha pretendido dejamos amarrados no resistirán al peso de la razón y del derecho. Confío en que el Congreso Nacional, por encima de las diferencias de partidos, aprobará las reformas necesarias para asegurar el funcionamiento regular y expedito de nuestra renaciente democracia.

Pero así como es grande y hermosa nuestra tarea y nos exige la mayor entrega y entusiasmo, al abordarla debemos tener clara conciencia de sus dificultades. Este es Chile, el Chile que anhelamos, el Chile por el cual tantos, a lo largo de la historia, han entregado su vida, el Chile libre, justo, democrático. El origen socioeconómico no se cuestiona, puesto que se sabe de la pobreza que los caracteriza. Las recomendaciones apuntan a reforzar la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) actualizada en mayo de 2020 con facilitar la formalización de las unidades productoras agrícolas, darles acompañamiento especializado a aquellos que por sus características puedan formar cooperativas y asociaciones gremiales, entre otras.

Este aumento de facultades del Estado se tradujo tanto en una expansión del gasto social, como en la articulación de organismos gubernamentales que darían origen al Estado de Bienestar. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración el atlas de las desigualdades pdf del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

De esa forma, en 1927, se constituyó el Ministerio de Bienestar Social, que tenía dentro de sus atribuciones el desarrollo de medidas de higiene, educación, protección del trabajo y previsión social. Ésta última se vio reforzada con la creación de instituciones como la Caja del Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas.

El problema es que en Chile asumimos que la distribución de mercado no es cuestionable; ni siquiera perfectible. Por el contrario, en el Chile de hoy se asume que la distribución del producto social que genera el mercado es justa. Las leyes del mercado en Chile se consideran equivalentes a leyes de la naturaleza, igual que la ley según la cual el sol saldrá mañana.