Martin Schaffernicht, Patricio Madariaga: Acerca Del Pensamiento Causaldinámico: Hacia Una Perspectiva Educativa On Dynamic Causal Considering: Towardsan Educational Perspective

Entonces, nos encontramos ante un concepto orientado a la subjetividad al momento de incorporar las dimensiones de las libertades y el tipo de vida que las personas desean vivir. El desarrollo humano pone a las personas desfavorecidas en el centro de su atención. ¿Cómo es posible que en un mundo como el nuestro, que ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se le nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos?

Esto da cuenta del manejo metodológico dentro de la estadística, específicamente en este caso del índice de la pobreza. Por último, para terminar este trabajo, utilizaremos la conclusión de Chang. Cómo

Debemos comprender la  pobreza como aquella situación que afecta en forma temporal a los individuos, la cual está asociada a múltiples factores y causas, manifestándose de distintas formas de acuerdo al lugar y el período en que se dé. La pobreza no es un concepto estático sino en constante construcción, posee dimensiones existenciales con la combinatoria de no tener ingresos, no lograr hacer lo que deseamos y no ser parte. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica.

la pobreza como privación de capacidades

“Tuve la fortuna, como adolescente, de conocer a una gran cantidad de personas mapuche y escuchaba mucho que eran flojos, que eran alcohólicos. Conocí a panaderos mapuche que madrugaban para hacer el pan, que muchas veces me invitaron a sus casas en los campamentos para un bautizo o una celebración importante de su credo. Ese conocimiento directo me llevó a no alimentar esos juicios peyorativos que se instalaron entre mi generación.

Estas personas están en riesgo permanente de sufrir daño a su salud, su bienestar y calidad de vida. Tiene que ver con que son pocos los seres humanos que tienen contacto directo con personas en situación de pobreza extrema, que les permita transformar su concepción prejuiciada. Prácticamente uno de cada cinco chilenos mira a la pobreza con desprecio, como si fueran culpables de su condición, y no han sido capaces de incorporar el impacto brutal de los determinantes sociales que inciden en ella. De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic la pobreza y los derechos humanos en los precios.

nuestra historia” (Chang, p 289). Un claro ejemplo son la Revolución Francesa, Revolución Rusa y otras revoluciones socialistas y/o populares. Sin embargo, los intelectuales del libre mercado han calificado los intentos políticos de subir los impuestos a los más ricos como una “política de la envidia”, debido a que la desigualdad

El documento del PNUD destaca que Chile ha logrado importantes avances en los planos institucional, económico y social, lo que ha permitido mejorar los niveles de bienestar de la población y aumentar de manera significativa el desarrollo humano de quienes viven en el país. Sin embargo, es Wilcock[2] quien en su trabajo busca definir y sistematizar el concepto de “privación ocupacional”, que reconoce como un riesgo para la salud de las personas y comunidades.

A continuación se medita sobre la pobreza y el desarrollo humano, el desarrollo integral y sostenible, la evaluación cualitativa sistemática, consideraciones metodológicas y reflexiones finales. Esta semana el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicará un nuevo informe sobre Chile (al que tuvimos acceso anticipado), en el que reconoce los enormes avances de los últimos 30 años. Sin embargo, advierte que tanto la disaster provocada por la pandemia como la reciente escalada inflacionaria, han afectado a un conjunto de la población que supera por lejos a aquellos considerados como pobres en términos de ingresos y que abarca a segmentos considerados de clase media. El estudio señala que esas familias tienen pocas herramientas para enfrentar este complejo escenario. Estos efectos pueden ser

En 15 países de altos ingresos, solo la distribución de prestaciones universales por hijos contribuyó a una disminución media de un 5% de la pobreza infantil. Además, se ha demostrado que las prestaciones universales por hijos reducen la privación y, como consecuencia, mejoran el bienestar common, la salud, la educación, la seguridad alimentaria y la productividad de los niños, así como su capacidad de contribuir a sus sociedades y sus economías cuando llegan a la edad adulta. Para abordar el desarrollo, voy señalar algunas definiciones que me parecen acertadas para vincularla con una mirada territorial, en este sentido, en su propuesta Celso Furtado, señala que el desarrollo “es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico”. En esta definición se despeja la variable económica como la única relevante, toda vez que los procesos sociales e interacciones virtuosas contienen una forma de cohesión que atrae el trabajo colaborativo para converger en un avanzar en conjunto. Tiene el propósito de poner temas en la opinión pública que el Hogar de Cristo siente que son fundamentales para superar la pobreza.

Y eso incluye no sólo la garantía de los derechos sociales básicos como la salud y la educación, sino también la seguridad, la libertad, la vivienda la pobreza en estados unidos y la cultura. Sin embargo, hay personas y grupos de población que viven una situación de “privación ocupacional” de manera permanente.

¿Cuál es la relación entre nuestra riqueza y nuestra capacidad de vivir según nuestros deseos? Amartya Sen contesta a estos interrogantes en Desarrollo y libertad, una obra que ofrece al lector no especialista la oportunidad de conocer y comprender sus agudos y revolucionarios análisis sobre el bienestar, el progreso social y el desarrollo económico. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales, y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad (CEPAL – INDH, Santiago 2013); N. Ruiz, “La definición y medición de la vulnerabilidad social.

Antoncich, “La pobreza como tema del magisterio social de la Iglesia”, en F. Ivern SJ y otros, “Pobreza y desarrollo integral”, en P. C. Scannone (dir.), América Latina y la doctrina social de la Iglesia. Canto Chac, “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo”, en Política y Cultura 30 (2008) 9-37. Mancero, “Enfoques para la medición de la pobreza…”; J.C. Mancero, El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina (Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago, 2001).

para involucrarse en ocupaciones significativas debido a las limitaciones que les impone el contexto. La “privación ocupacional” proviene no de factores inherentes a la persona, sino de factores externos que se encuentran fuera de su control y que se prolongan en el tiempo. Los sistemas de protección de la infancia son precarios, de bajos estándares, y en vez de dar protección son dañinos y peligrosos.