En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. A nivel nacional, del whole de la población de 14 y más años de edad en pobreza extrema, el ninety four,1% tiene empleo. Garantizar el financiamiento de los programas y proyectos de inversión que impacten en la productividad y el crecimiento económico, y continuar priorizando una política social de reducción de la pobreza, en specific la pobreza extrema, que sustenta la estabilidad y cohesión social. La pobreza en México se mide, de acuerdo a las leyes de este país, en base a los ingresos que una familia debe tener para satisfacer necesidades como la alimentación, la salud, la educación, el transporte y los bienes y servicios de consumo ordinary.
Por ejemplo, podemos calcular el total de ingresos o el total de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta. Finalmente, otras medidas captan la base de la distribución o la proporción de la población que presenta un nivel inaceptablemente bajo de logros, con relación a unos patrones prestablecidos.
Cuando la riqueza está concentrada en pocas manos, la mayoría de las personas no tienen acceso a oportunidades justas para mejorar su calidad de vida. De hecho, EAPN-ES recuerda que en el informe del pasado año indicaron que las medidas comprendidas en el llamado ‘Escudo Social’ evitaron que un millón y medio de personas cayese en situación de pobreza o exclusión. Así, en España, casi 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes están en riesgo de pobreza o exclusión social, un tercio del complete pobreza durante la pandemia (32,2%), un porcentaje que aumenta para las familias monoparentales (49,2%). El gasto que dedicaron estas personas a la vivienda equivalía al 39,1% de los ingresos del hogar, un esfuerzo más de tres veces superior al que realizaron las personas que no se encontraban en situación de pobreza (12,5%). Las perspectivas ya estaban ancladas en un aumento de la pobreza en el país a causa de las medidas tomadas para mitigar los efectos de la pandemia durante el año 2020.
En consecuencia, es difícil diseñar políticas acordes a las realidades en que se desenvuelven los pobres tanto urbanos como rurales. No obstante, a pesar de la celebración de conferencias, cumbres y todo tipo de eventos, la creación de organismos especializados, y los esfuerzos no solo de las agencias internacionales sino de los mismos países para erradicar la pobreza en general y la pobreza rural en particular, el resultado no es satisfactorio. Esta situación tiene consecuencias directas en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas. En esa perspectiva, las políticas de lucha contra la pobreza dependerán, por lo tanto, de la interpretación y representación que de la pobreza y de los pobres se haga. No obstante, existe un debate continuo sobre las nuevas conceptualizaciones de la pobreza y sus métodos de medición, lo que conduce a que varios grupos de personas sean caracterizadas como «pobres», generando diferentes políticas para la reducción de la pobreza. Esto repercute directamente en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
Tras la disaster financiera que se sufrió entre 2002 y 2004, que castigó al país y aumentó el nivel de carencia, la economía ha ido creciendo un 5,4% anualmente. Entre las conclusiones del trabajo de la UCA se destaca que la indigencia y la pobreza afectan más a los hogares situados en villas y de estratos ocupacionales y socio-económicos bajos. Sin embargo, los nuevos pobres pre y post-pandemia provienen de las clases medias tradicionales no profesionales.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. En la actualidad, un 35.4% de su población se encuentra por debajo del índice que marca esa condición y un 25.4% de los hogares no pueden costear una alimentación básica. El Instituto Nacional de Estadística y Censos señaló que durante la primera mitad del año 2019, la pobreza se incrementó en más de un millón de personas. Por otra parte, la pobreza extrema también presenta una evolución positiva, con un descenso en el último año de un punto porcentual. Como en otros países, Colombia ha sufrido un aumento de la pobreza considerable en los últimos años. No suele ser una pobreza absoluta, sino que está relacionada con la falta de recursos sociales para la población.
Quienes se encuentran en esta categoría no pueden acceder a una canasta básica de alimentación (2.a hundred calorías diarias). El índice de pobreza monetaria se ubicó en 39,3 % (3,2 puntos porcentuales menos que el año anterior). En otras palabras, hay 19,6 millones de colombianos que no tienen suficientes ingresos para suplir sus necesidades básicas. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la disaster social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del documento. De acuerdo con datos de la Fundación Getúlio Vargas, el número de pobres pasó de 9,5 millones en agosto de 2020 a más de 27 millones en febrero de 2021. Este crecimiento se ha dado pese al importante plan de subsidios que benefició a sixty eight millones de personas entre marzo y diciembre.
Así, según un estudio de EAPN-ES, la mayoría de las personas en pobreza severa (el seventy two %) son españolas, con un nivel educativo medio (53 %) o alto (17,9 %), con trabajo (27,5 %) y con vivienda (95,2 %). Finalmente, el potencial de desarrollo y crecimiento económico del país en la publish pandemia estará determinado, en gran medida, por la capacidad del Estado de dotar de herramientas y condiciones que contribuyan al bienestar de la población, lo que se reflejará en mayor productividad y dinamismo económico. Esta mínima variación refuerza el análisis realizado meses atrás por la consultora MF Economía acerca de que el campo actuó de refugio de los trabajadores que quedaron desempleados a causa de la pandemia, principalmente en los sectores de servicios y comercios. Muchos de estos empleados habían migrado de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores condiciones de vida. A modo de evitar que más personas caigan en situación de pobreza, el Gobierno de Jair Bolsonaro dispuso nuevamente un subsidio para forty five,6 millones de personas. El IPM Global es una adaptación specific de la ratio de recuento ajustada (M0) propuesta en Alkire y Foster (2011) y elaborada en Alkire et al. (2015).
Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. El IPM es un ejemplo de medida que satisface la variable de descomposición, ya que puede desagregarse por cualquier subgrupo para el que los datos sean representativos. En la sección four se presenta el IPM por regiones, grupos de países clasificados por nivel de ingresos, grupos de edad y discapacidades. Los elevados niveles de pobreza monetaria, las carencias crónicas y las desigualdades sociales estructurales han resultado en la conformación de dos generaciones de nuevos pobres. En este sentido es importante introducir que, durante gran parte del siglo XX, los rasgos distributivos de la sociedad argentina destacaban por el nivel de integración y homogeneidad en su estructura social y mercados laborales, frente al resto de la región.
El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación pobreza educacional de políticas y desafíos de medición importantes. En todo el mundo, millones de progenitores y familias tratan de proporcionar a los niños y niñas pequeños los alimentos nutritivos y variados que necesitan para desarrollar plenamente sus capacidades. En la Encuesta Casen se recoge y procesa la información en conjunto con otras instituciones.
Sin embargo, la ONU es la organización más autorizada en asuntos de pobreza y desigualdad en el planeta. En el contexto del programa de trabajo plurianual adoptado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) tras la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la erradicación de la pobreza figura como una “cuestión primordial” en el orden del día de la CDS todos los años. El tema del foro político de alto nivel de 2017 fue “la erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, e incluyó el ODS 1 como uno de los ODS prioritarios.
Dicho de una manera mucho más sencilla, la pobreza es una situación en la que las personas no tienen lo básico para vivir bien. Esto significa que les falta acceso a alimentos, agua limpia, servicios de salud, una casa, educación, y la posibilidad de recibir información importante. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo. La utilización del ingreso equivalente, como indicador del bienestar de un hogar, implica la existencia de distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema, cuyos valores dependen del tamaño del hogar.
A partir del último cuarto de siglo y hasta el presente, – más de 50 años de historia, incluyendo 40 años de recuperación democrática- la dinámica político-económica ha llevado a un escenario muy distinto. Actualmente, se presentan desafíos importantes ya que el sistema económico evidencia problemas sistémicos al momento de generar un crecimiento sostenido en el marco de una estructura social altamente segmentada, con niveles crecientes de pobreza en materia de ingresos, integración social y recursos de desarrollo humano. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos.
Concentrar mayores esfuerzos en la provisión financiera para la prestación y mejora de bienes y servicios públicos básicos a la población, como una prioridad del pueblo. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Según los informes del Grupo Banco Mundial, en República Dominicana se necesita una mayor inclusión de la mujer en el mercado laboral, además de una mejor relación entre la inversión extranjera y la economía native. Pese a que en el país hallamos un sistema democrático estable, en éste observamos algunos desaciertos, como que haya demasiada influencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.