La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. En 2015, más de 736 millones de personas vivían por debajo del umbral de pobreza internacional. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada one hundred hombres del mismo grupo de edad, y más de a hundred and sixty millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema en 2030.
En teoría económica se conoce esta situación como un conflicto entre insiders, o grupos establecidos, y outsiders, o grupos que buscan entrar en un determinado mercado, ya sea laboral o de otro tipo. Desde este punto de vista, la pobreza y la exclusión social son fenómenos que deben ser atacados por medio de reformas institucionales y legales que eliminen los obstáculos a la creación de mercados de trabajo más dinámicos, abiertos y menos discriminatorios. Este tipo de análisis forma la base de aquel diagnóstico que definió el problema del retraso relativo de Europa occidental respecto a otras economías avanzadas como “euroesclerosis”, es decir, como un exceso de regulación y rigidez que impedía la rápida adecuación a las circunstancias siempre cambiantes del mundo actual. Importantes documentos de la UE, como ser el Libro blanco de 1993 titulado Crecimiento, competitividad, empleo – Retos y pistas para entrar en el siglo XXI y la Agenda 2000, han basado gran parte de su diagnóstico sobre los logros tan poco satisfactorios de Europa en materia de crecimiento económico y creación de empleo en este tipo de argumentos. Se trata, en lo elementary, de un enfoque optimista acerca del desarrollo contemporáneo, pero que no deja de ver los costos y las tensiones provocadas por los períodos de intensa destrucción creativa y cambio estructural. Es a partir de esta constatación que los defensores de este enfoque a menudo proponen una serie de intervenciones correctivas o paliativas a fin de aliviar estos costos y tensiones que, de no ser suavizados, podrían llegar a amenazar la supervivencia misma del conjunto de la estructura social.
La planificación acquainted es una parte importante de este proceso, porque muchos países cuentan con una gran población joven que prácticamente asegurará un crecimiento rápido y continuado de la población a menos que la fecundidad registre un declive, que es lo que ofrece la posibilidad del dividendo demográfico. 1.b Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. La mayor parte de la desigualdad en el ingreso de los adultos de América Latina –y del mundo- se debe a circunstancias personales sucedidas durante su niñez, que escapan a su management la pobreza y la exclusión social y responsabilidad.
La así llamada Teoría de la Dependencia fue el exponente más contundente de este punto de vista en lo que se refiere a la economía internacional. En el marco de las economías nacionales avanzadas, este enfoque ha estado representado por diversas teorías acerca del mercado de trabajo fragmentado, segmentado o twin. Estos enfoques destacan, en common, la naturaleza disruptiva del desarrollo capitalista y, en specific, la intensidad del cambio estructural, con su consecuente impacto social, durante la transición de la sociedad industrial a la posindustrial.
Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según la Cepal. Adoptando una perspectiva integrada, algunos investigadores dicen que estos valores y prácticas son en última instancia el resultado de la pobreza misma (Small et, al., 2010). Estos estudiosos reconocen que existe una cultura de pobreza, pero también dicen que existe porque ayuda a los pobres a sobrellevar diariamente los efectos estructurales de ser pobre. Si estos efectos conducen a una cultura de pobreza, agregan, la pobreza entonces se vuelve autoperpetua. Si la pobreza es de origen tanto cultural como estructural, dicen estos estudiosos, los esfuerzos por mejorar la vida de las personas en la “otra América” deben implicar mayores oportunidades estructurales para los pobres y cambios en algunos de sus valores y prácticas.
Por ejemplo, se dice que son impulsivos y que viven para el presente más que para el futuro. Muchos libros sociológicos detallados y perspicaces sobre la vida de los pobres urbanos y rurales reflejan la perspectiva simbólica interaccionista (Anderson, 1999; C. M. Duncan, 2000; Liebow, 1993; Rank, 1994). Estos libros se centran en diferentes personas en diferentes lugares, pero todos dejan muy claro que los pobres suelen llevar vidas de tranquila desesperación y deben encontrar formas de hacer frente al hecho de ser pobres. En estos libros, las consecuencias de la pobreza discutidas más adelante en este capítulo adquieren un rostro humano, y los lectores aprenden con gran detalle lo que es vivir en la pobreza a diario. Estos enfoques pueden ser de naturaleza muy diversa, pero su diagnóstico sobre lo que son la pobreza y la exclusión social, así como sobre sus consecuencias, son mucho más pesimistas que en el caso del enfoque anterior.
El ministro Demartini destacó y felicitó a las regiones que han logrado reducir los índices de anemia y pobreza rural. Resaltó que es importante analizar los detalles detrás de esos números para poder replicar el buen trabajo realizado. La sesión de la CIDIS se centró en fortalecer los mecanismos e instancias de articulación territorial que impulsa el sector, destacando el rol que desempeñan los gobernadores regionales para promoverlos y así lograr la mejora de indicadores sociales vinculados a salud, educación, reducción de la violencia, entre otros. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que elaboró un informe en base a datos oficiales, durante los primeros cinco meses de 2024, de cada $100 ajustados, $31,5 corresponden a recortes en jubilaciones y $23,2 a la obra pública. Caídas que, si se mantienen a largo plazo, podrían tener impacto en la mortalidad de los próximos años. David Contreras explicó que el resultado en el ODS “Poner fin a la pobreza”, representa el compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad, especialmente con los más vulnerables, a través de programas permanentes en alianza con organizaciones de los territorios donde estamos insertos y donde participan docentes y estudiantes.
Por último, dadas las diferencias promedio en los niveles educativos entre las zonas rurales y las urbanas, tal vez no sea sorprendente que la proporción de adultos en edad de laborar que al menos han recibido algún grado de educación secundaria o terciaria sea mayor entre los nuevos pobres que entre los pobres existentes. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales.
El indicador demuestra que América Latina es una de las regiones con el grado más alto de desigualdad en el mundo. También se evidencia en el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento, educación, salud y otros servicios básicos. Con el objetivo de fortalecer la articulación territorial para la reducción de la pobreza y mejorar la condición de vida de la población más weak, gobernadores regionales y alcaldes se comprometieron a fortalecer sus acciones y articulaciones interinstitucionales.
El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Si bien el crecimiento económico ha sido clave para mejorar la vida de los más pobres y ha permitido que los ingresos del 40% más vulnerable de América Latina haya mejorado más que el whole de la población -en comparación con otras regiones- la distribución no ha sido del todo equitativa. La mayoría de pasajeros del crucero se fueron en guagua o jeeps, pero algunos optaron por pasear por Santa Cruz.
Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia. La Asamblea General, en su Plan para la Ulterior Ejecución del Programa 21 de 1997 (párrafo 27), decidió que la erradicación de la pobreza sería uno de los temas primordiales del desarrollo sostenible en los próximos años.
Según los expertos, estas circunstancias están ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, y el nivel educativo y de educación de los padres. La clave para poner fin a la pobreza está no solo en el crecimiento económico, sino también en la importancia de reducir las desigualdades entre los que tienen más y los que menos tienen (el 40% más pobre). Por su gesto, el Insignia recibió ayer una metopa por parte del capitán marítimo de Tenerife y la jefa del centro de salvamento marítimo de la Isla. Sin duda, lo merece de sobra, aunque, en ese mismo barco, en este mismo puerto, en un mismo océano y planeta, la muerte y la vida volvieron a mezclarse crudamente, la riqueza y la pobreza tan cerca; la esperanza, el lujo y la miseria tan sentidas, tan intensas, tan injustas… Tan paradójicas. Sesenta y cuatro personas que, sin embargo, fueron testigos de la muerte de otras seis ocupantes del cayuco, si bien se desconoce el número complete la pobreza en la sociedad de los que partieron de un país que, a las eight.30 horas de hoy, seguía sin desvelarse, aunque, finalmente, unos pasajeros mexicanos del crucero indicaron a los medios que salieron de Senegal. Horas más tarde, desde el mediodía, comenzó a trascender que habían muerto, como mínimo y por hambre y sed, 30 personas en una travesía de 17 días.