Los Nuevos Pobres, Cicatrices De La Pandemia

De acuerdo con las investigaciones recientes sobre la educación mundial, Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de educación universitaria y tasas de graduación en los países de la OCDE. Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial.

Es claro que la solución al problema de la pobreza no se la podemos dejar al mercado, con lo cual, otra lectura podría estar más relacionada con el impacto de las políticas públicas en la reducción de la vulnerabilidad de las familias”, indicó. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres.

clases de pobreza

“Al finalizar el primer semestre de segundo básico, three de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura actual, pero no son imposibles de reducir y desarticular. Según un estudio del PNUD (2017), los hijos e hijas de la élite chilena son educados en apenas 14 colegios, todos ubicados en la Región Metropolitana, representando el 0,1% del total coppel fundación de los establecimientos. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.

Aunque gran parte de la clase política se piensa al borde del desarrollo por el promedio de los ingresos de los hogares, una mirada a fondo de la clase media revela algunas trampas en esa expectativa. De hecho, muchos políticos, empresarios, publicistas e incluso sindicalistas se refieren a una clase media que bien puede no existir más allá de los legítimos deseos de todos de vivir una vida estable y sin mayores sobresaltos. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza. Los hogares encuestados corresponden a una muestra seleccionada de manera aleatoria y la información recogida es completamente anónima y confidencial. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización material del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. En este curso examinaremos los métodos más utilizados para medir la desigualdad de ingresos y riqueza. En la primera parte analizaremos los principios redistributivos y enfoques de justicia social detrás de las mediciones y, en la segunda, los estudiantes aprenderán a utilizar los indicadores de desigualdad, sus propiedades, limitaciones y la utilidad que brindan para el análisis de la desigualdad de ingresos y políticas públicas asociadas.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

A continuación se describen los ingresos promedio de las personas ubicadas en los deciles eight al 10, que hemos identificado como los más ricos del país, cuyo ingreso familiar se encuentra por sobre el promedio nacional. Desde el enfoque de derechos, se requiere de políticas reforzadas para poblaciones más vulnerables de manera que puedan acceder en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo, como la niñez en situación migratoria, en situación de discapacidad, o pertenecientes a pueblos indígenas. La pobreza representa una grave vulneración de derechos, pero los niños, niñas y adolescentes no están “condenados” a ello. Es rol del Estado protegerlos y garantizar que todos y todas cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna para desarrollar sus potencialidades.

Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En el marco del Proyecto Comunidad Conectada, Wom, ha hecho entrega de conectividad gratuita a través de banda ancha móvil (BAM) con planes de 100Gigabites mensuales renovables por un año, SIMs con 10GB mensuales renovables por 5 meses y SIMs con 1GB mensual renovable por 5 meses y a hundred minutos para llamar. Adicionalmente, Wom ha entregado computadores y tablets a las escuelas más vulnerables donde se realizan las actividades de conectividad. Gracias al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17 “Alianzas para lograr los Objetivos”, aportamos de alguna manera a la educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje y participación activa entre el mundo público y privado en pos del futuro de Chile.

Sólo en algunos años y, únicamente, para el subconjunto de comunas identificadas como representativas según las especificaciones del diseño muestral de cada versión de la Encuesta. Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un factor de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. Este curso tiene por objetivo abordar críticamente la relacio´n entre gobierno y calidad de vida en la ciudad contempora´nea, considerando aspecto relacionados con la gobernabilidad, planificación y gestión urbana y territorial, tanto en referencia a casos internacionales de Europa como Ame´rica Latina. En el curso se aprenderán metodologías de análisis y evaluación comparada de calidad de vida urbana, específicamente entre diferentes áreas metropolitanas. Se realizarán clases invertidas y exposición dialógica de contenidos, investigación de campo y estudios de caso.

Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%. El Programa se reserva el derecho de suspender su realización si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos. En tal caso, se reembolsará a los/as matriculados/as la totalidad de la matrícula y/o arancel cancelado en un plazo aproximado de 10 días hábiles. Las fechas pueden sufrir modificaciones –antes o durante la realización del Programa, pero sólo en situaciones excepcionales, debidamente justificadas e informadas a las y los estudiantes. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

El siguiente cuadro muestra el ingreso autónomo per cápita, es decir, por persona, que se obtiene dividiendo el ingreso del hogar por el número de personas. No es igual al ingreso por trabajador, ya que no necesariamente todos los integrantes del hogar trabajan. Se muestra el ingreso per cápita y los límites mínimo y máximo que definen cada decil de ingreso autónomo.

Esta cartelera contempla cinco obras y busca hacer una revisión en el marco de los 100 años del surrealismo a través del tratamiento estético y la violencia en el cine. Estos lo padecen de forma distinta dependiendo de cómo y en qué condiciones concurren a la producción, y particularmente según el tipo de relaciones que establecen entre sí. Chile no ha cumplido por ahora con estas condiciones y las familias sienten que lo logrado se debe a su propio esfuerzo y muchas veces en contra del Estado, aunque diste de ser así.

El problema es que la recuperación está siendo lenta y las actuales medidas para acelerar el regreso de las mujeres al mercado laboral son insuficientes. Según datos del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, sólo se ha recuperado un 35% de los empleos femeninos. Conversamos sobre este tema con la subsecretaria de la Mujer, María José Abud; el director ejecutivo de Fundación Emplea, Ricardo Délano y la directora de Estudios de ComunidadMujer, Paula Poblete. Diversas organizaciones causas de desigualdad social de la sociedad civil están trabajando por aumentar la inserción laboral femenina en el país. Revisa “La hora de las mujeres”, un nuevo capítulo moderado por la Presidenta Ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda. Con la conferencia “Juventudes y Acción Comunitaria”, dictada por el Sociólogo y Educador Popular de la Universidad de Chile, Claudio Duarte, se dio inicio al curso dirigido a estudiantes extranjeros que trabajarán en organizaciones sociales durante el primer semestre 2019.

Para tal objetivo se establecieron una serie criterios separadores de las distintas relaciones establecidas en el ámbito de la producción. Así, la realización de una actividad independiente como trabajo principal fue el indicador usado para establecer si la persona se enfrentaba a la producción en calidad de propietario o no. Si esta condición se cumplía, el segundo criterio identificador correspondió a la capacidad de emplear a otros individuos (más allá del círculo familiar inmediato) para llevar a cabo dicha actividad autónoma.