Había una gran cantidad de literatura sobre cómo los países ricos y las organizaciones como el Banco Mundial debían abordar su misión en lo que respecta a las personas pobres. En segundo término, a raíz de las numerosas disaster que afectan al mundo cada día —pandemias, cambio climático, refugiados, fragilidad, conflicto, violencia—, deseábamos dedicarnos especialmente a fomentar la resiliencia al tipo de problemas mundiales que afectan a cada vez más personas. “Los monopolios afectan negativamente a la innovación y tienen efectos devastadores para las pequeñas y medianas empresas, así como para las y los trabajadores. La sociedad no ha olvidado cómo el monopolio de las farmacéuticas negó vacunas contra la COVID-19 a millones de personas, creando un apartheid de vacunas basado en el racismo, y propiciando la creación de un nuevo club de milmillonarios”, señala Behar. “El poder empresarial desbocado y la extrema riqueza no pueden seguir campando a sus anchas. El sector público debe implementar una regulación adecuada que priorice el bien común y los intereses de la mayoría frente a los de unos pocos”, añade Cortada.
Antes de que surgiera la agricultura, la mayor parte de las personas eran cazadores y recolectores. Y luego, con la agricultura, la producción de alimentos llegó a las personas, y no viceversa. El informe analiza cómo 50 de las principales empresas españolas contribuyen a agravar las desigualdades.
En las últimas dos décadas, la riqueza ha aumentado en Oriente Medio y Norte de África, pero en menor medida que el PIB regional en el mismo período. El capital humano constituye la menor proporción del total de la riqueza de esta región en comparación con otras regiones, con un desequilibrio de género significativo. El capital natural no renovable constituye gran parte de la riqueza de la región y ha generado problemas para los países dependientes de los recursos y que experimentan volatilidad en los precios.
Pero la desigualdad fue considerable, dado en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la riqueza per cápita fue 52 veces mayor que la de los países de ingreso bajo. Las personas pobres encuentran más dificultades para acceder a servicios y medidas de protección social y de expresarse en sociedad; en general, disponen de menos oportunidades. La pobreza también está asociada con muchas violaciones de los derechos humanos y laborales. Según el departamento Global Compact de Naciones Unidas, “el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas están profundamente conectados con la pobreza”. Entretanto, la riqueza que concentra cerca de 5.000 millones de personas ha disminuido, por lo que a este ritmo serían necesarios 229 años para erradicar la pobreza a nivel global.
Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo. La expansión de la economía a comienzos de este siglo ayudó a millones de personas a salir de la pobreza extrema. Y si bien América Latina registró las tasas más altas de crecimiento en su historia, la región sigue siendo la más desigual del mundo, según la Cepal.