El objetivo a conseguir siempre es el de una máquina engrasada, y los viejos modelos de organización parecen estar llegando a su fin. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de ir adquiriendo nuevas maneras de organizarse, y el que la digitalización sea una realidad. El organigrama de una empresa recoge cómo es la organización de una corporación, cómo están organizados sus miembros y de qué funciones se ocupan.
Es abarcante la cultura de todos los quehaceres del grupo en cuestión, sus relaciones y su coherencia e internalidad. Cultura es una palabra que utilizamos mucho en 9punto5, por lo que quisimos desarrollar esta concept como un recurso que esperamos sirva para reflexionar en cómo estamos haciendo empresa. Esto nos parece además especialmente urgente antes lo hechos de las últimas semanas en Chile, donde millones de personas a lo largo del país han manifestado fuertemente el descontento, que también cae sobre la forma en que llevamos adelante nuestras organizaciones. Este proceder tiene altos costos asociados, mayores (irónicamente) a los que muchas veces se quieren evitar implementando el proceso de cambio de forma más integral.
Las cuestiones son complejas, y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y la manera en que los gobiernos pueden responder, especialmente imponiendo derechos de importación adicionales calculados para compensar los perjuicios causados por el comercio desleal. Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a 13 erradicación de la pobreza extrema acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés).
Para las organizaciones, iniciar procesos de cambio implica arriesgar la rentabilidad de corto plazo y, para sus directivos, conmocionar las estructuras de su poder y autoridad. Nuestra hipótesis apuesta a que estas condiciones, y ante la evidencia de los alcances de la autopoiesis organizacional, si bien no pueden preverse, su potencia puede adelantarse con adecuados diagnósticos culturales, como lo hemos reseñado en la sección anterior. La capacidad estratégica de un agente de cambio proviene de su condición de observador en un plano de segundo orden. Sus acciones consisten en incrementar la variedad organizacional interna gatillando sucesos que impulsen a generar posibilidades no consideradas o anteriormente negadas.
Luhmann (1978, 1997) desarrolla una teoría common de las organizaciones en el marco de una teoría de la sociedad y que es, por lo tanto, ajena a sus manifestaciones específicas y con ello precisa, de una manera abstracta, cómo estos sistemas se reproducen por medio de operaciones decisorias. En este sentido, construye distinciones que asumen que, aunque la viabilidad de las organizaciones sólo puede consumarse en intercambios energéticos y materiales con el entorno, sus modos de proceder sólo los pueden tomar desde sí mismas -lo cual no garantiza su éxito. En las siguientes secciones explicaremos con más detalle estas concepts integrándolas como reglones específicos al programa sociopoiético aplicado a las organizaciones.
Contamos con una herramienta para diagnosticar el funcionamiento de tu pink colaborativa. A continuación precisaremos algunas premisas de la teoría de la autopoiesis, como explicación biológica, y que son compartidas con el programa sociopoiético que aplicamos a las organizaciones. Además, el compromiso con la sostenibilidad no solo beneficia al medio ambiente, sino que también impulsa la reputación de la empresa, atrae a colaboradores comprometidos y a consumidores conscientes.
En definitiva, ser una organización sustentable implica un compromiso continuo y una mentalidad de mejora constante. En vista de los cambios irreparables en el sistema del planeta, la amenaza del cambio climático se ha vuelto demasiado peligrosa como para ser pasada por alto. De hecho, muchas de estas organizaciones no tienen siquiera un plan estratégico porque dicen “¿quién sabe hacia dónde se dirige el mundo?
Prestar un servicio a honorarios, es decir sin contrato fijo, para lo cual se debe hacer un inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos por la prestación de servicios, lo que permite entregar boletas de honorarios, que deben ser electrónicas, cumpliendo así con los deberes fiscales. Una última línea de investigación cube ensayo de la pobreza relación con las dinámicas de desarrollo del sistema penal en su conjunto. Esta línea incluye investigaciones sobre las causas del aumento de las tasas de encarcelamiento en Chile, o sobre los procesos que influyen en los resultados agregados que produce un sistema penal.
A veces ser tan estrictos en los planes estratégicos provee de una falsa sensación de seguridad. Una organización que funciona como organismo vivo tiene una energía propia que busca ser manifestada al mundo. El rol de un colaborador de la organización es escuchar hacia dónde quiere ir la empresa y “bailar con ella”. – Las jerarquías no están hechas para funcionar en sistemas de alta complejidad, como el que vivimos hoy (sociedad globalizada).
Las Asociaciones de consumidores, son organizaciones sin fin de lucro que se generan para propender a la información, defensa y protección de los consumidores de un producto o servicio masivo, es decir que es comprado y/o consumido por gran cantidad de personas. En conclusión, la organización es esencial para la gestión del tiempo, la eficiencia, la reducción del estrés y el éxito profesional. Al aplicar la organización a nuestras vidas, podemos aprovechar al máximo nuestro tiempo y alcanzar nuestros objetivos de manera efectiva y eficiente. En un entorno laboral, la organización es esencial para cumplir con plazos y objetivos, y para gestionar el tiempo de manera efectiva.
Las asociaciones gremiales, deben confeccionar anualmente un stability de ocho columnas, dando cuenta de los movimientos financieros de la misma. Las asociaciones gremiales deberán (según el artículo 16° del D.L 2.757) llevar al día los libros de actas y la contabilidad. Los libros y la contabilidad pueden ser revisadas por el Ministerio de Fomento y Turismo, en cualquier momento, siendo obligación de la entidad proporcionar la información requerida. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la División de Asociatividad tiene a su cargo la fiscalización y promoción del sector gremial chileno.
Las consultorías de intervención son procesos que se desenvuelven entre dinámicas de procesos mutuamente afectados y donde nada permanece igual. Toda observación es una alerta y genera un examen frente a lo indicado; desde el otro lado, cada respuesta, o contra-pregunta, origina nuevas interrogantes. Más que operar por corroboración los procesos de intervención se van redefiniendo procesualmente, como si se fueran abriendo caminos.