Libro Sobre Desigualdades Educativas Y Pobreza

Si aquí uno le pega al otro, te pescan, te mandan a inspectoría, llegan todos y ahí te vai de la sala (…) más aburrido estar en la sala. En tanto, las características de personalidad y costumbres de origen de los estudiantes suelen atribuirse como posibles causas (Bayón & Saraví, 2019; Muñoz et al., 2020; Mutchinick, 2018; Núñez & Litichever, 2015; UNICEF, 2014). Con base en ello, el control conductual en ocasiones se complementa con otras líneas de intervención particular person, como la orientación y el apoyo psicológico a los involucrados (Cortez et al., 2019; López et al., 2011). Los resultados de las intervenciones individuales conllevan una estigmatización de los estudiantes destinatarios, asociado a su etiquetamiento con calificativos tales como agresivos, violentos y desadaptados (García & Madriaza, 2006; Grinberg, 2015; Kaplán, 2009; López et al., 2011; Melo, 2007). Así lo explicó el académico de Stanford cuando expuso sobre aprendizaje-servicio, una metodología que desde hace años se aplica en Estados Unidos.

Los establecimientos educativos que han podido sostener sus procesos y logros desde el decenio pasado se caracterizan en su mayoría por ser muy valoradas en sus comunidades locales, lo que ha facilitado la puesta en marcha de la propuesta pedagógica. El próximo tres de enero los y las estudiantes que rindieron la primera PAES podrán saber sus puntajes obtenidos en las evaluaciones. Desde ese día y hasta el seis de enero tendrán la posibilidad de postular a las universidades e institutos de preferencia. El 17 del mismo mes se darán a conocer los resultados de esta postulación para iniciar el proceso de matrícula, y recién en esa instancia se verá reflejado el funcionamiento de esta nueva prueba y se podrá verificar si cumplió o no con los objetivos propuestos por el DEMRE.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género y el origen étnico. La primera declaración sobre los derechos del niño knowledge de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en pobreza de salud 1946. Ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada, organismo que hoy vela por el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, entre otros.

Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante.

A continuación, se destacan los principales hallazgos de esta investigación, que dicen relación con los factores necesarios para la sustentabilidad de la efectividad escolar. Porque no basta con lograr ser efectivos, es igualmente importante poder mantener en el tiempo esa condición. Otra de las principales problemáticas de la prueba se relaciona al estrés que genera la espera de los resultados y la frustración de algunos estudiantes que no son seleccionados en sus carreras de preferencia. Por este motivo, Emilia Monsalve, psiquiatra infanto adolescente, encargada de la Unidad Infanto Adolescente del Hospital Regional de Coquimbo, explica de qué forma la salud psychological de los jóvenes se ve afectada ante el transcurso de la prueba. Con respecto a esto, Henry Arévalo, director del exclusivo Colegio Nido De Águilas, señala que los resultados positivos se relacionan a que instituciones como la que él representa destinan más horas pedagógicas para preparar la prueba, hacen ensayos todas las semanas y los profesores se encargan de motivar constantemente a sus estudiantes, entregándoles herramientas de preparación psicológica. Solo así podremos pasar de un sistema educativo en emergencia hacia un sistema educativo resiliente (6), vale decir, una educación que atiende y responde de manera diversa a los desafíos y problemas de todos y todas.

En contextos como los referidos anteriormente, los comportamientos que no se ajustan al régimen académico pueden implicar una búsqueda de reafirmación de las identidades de niños, niñas y jóvenes, deslegitimadas por la cultura escolar hegemónica (Giorgi et al., 2012; Jiménez et al., 2018; Lalueza, 2012; Susinos & Ceballo, 2012). El enfrentar o desafiar a la autoridad escolar y sus normas puede brindar estima, pertenencia y prestigio entre el grupo de pares, a pesar de las amonestaciones y castigos que puedan recibir quienes las realizan, (Giorgi et al., 2012; Viscardi, 2008). De ahí que las acciones vinculadas al fenómeno de la violencia escolar tengan un sentido en su contexto cultural e institucional (Rasse & Berger, 2018). La Educación solo es superada en importancia por la falta de cotización previsional, condición que vive un 32,3% de los hogares en situación de pobreza (variable Trabajo y Seguridad Social).

Monsalve hace también énfasis en la importancia del factor socioeconómico de las personas a la hora de enfrentar el proceso y sus efectos en el parea de la salud mental. “Trabajo en el sistema público y privado, conozco las dos realidades y los recursos con los que se enfrentan los estudiantes, hay aspiraciones y preocupaciones distintas. Tengo pacientes a los que les genera mucha ansiedad el proceso de rendir las pruebas y tienden a descompensarse, pero más que por la prueba en sí, es por el contexto socioeconómico que tienen”. Finalmente, en tres ciudades metropolitanas (Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción) es donde tiende a existir la mayor inequidad.

pobreza educativa

Los resultados respecto del desempeño de los colegios entregados por la Agencia de la Calidad de la Educación, muestran que si el sistema educativo mejora en basic, nos falta muchísimo para tener un sistema educativo de nivel aceptable. Una vez más, las brechas socioeconómicas frustran las esperanzas de futuro de quienes no pueden pagar altos montos por una buena educación, y que tampoco pueden complementar lo que tienen con oportunidades como vivir en un buen barrio, tener acceso a buena salud, a un buen transporte, a una vivienda digna. La distancia y la efectividad de las escuelas son variables críticas, en especial para estudiantes de los grupos más pobres, pues al rodearse de colegios menos efectivos, los niños y niñas de esos barrios casi con certeza sólo asistirán a ese tipo de colegios. “La libertad de elección sería retórica, pues las familias vulnerables sólo pueden escoger entre establecimientos de bajos estándares”, indica el CIAE. La educación es un derecho humano elementary que pone a las y a los estudiantes y a las comunidades en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. La educación es una herramienta para combatir la desigualdad y construir sociedades justas, equitativas y pacíficas, previniendo la violencia y fortaleciendo la cohesión social.

Metodológicamente la investigación posee un diseño cuantitativo- cualitativo, con aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a un total ninety two sujetos, desarrollándose codificación abierta y axial. Entre los resultados se encontró importantes manifestaciones de burnout en el profesorado, concentrando su sintomatología en las dimensiones de cansancio emocional y baja realización profesional. Se constató además la existencia de elementos generadores de burnout docente a nivel intra y extra aula, entre los que destaca la existencia de prejuicio étnico docente, concentrado en las complejas condiciones de educabilidad de los estudiantes, constatándose la existencia de sentimientos de incontrolabilidad docente que perpetúan e incrementan la vivencia de burnout. Los resultados han revelado que el burnout docente afecta las prácticas pedagógicas en diversos aspectos, desde las dimensiones de ‘preparación para la enseñanza’ y ‘enseñanza para la diversidad’ en las escuelas rurales insertas en comunidades mapuches. Hacemos énfasis en que esta asociación es supuesta, pues no se ha podido evidenciar una relación directa entre pobreza y fracaso escolar, el que está fuertemente mediado por factores culturales (Álvarez, 2010; León, 2011; Melo, 2007). Dicha relación corresponde más bien a un mandato institucional (Melo, 2007), funcional a la mantención del statu quo en el sistema escolar, a costa de estigmatizar a los sectores más pobres de la población.

Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”. A mediados de 2023, el presidente Gabriel Boric mandató a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) a hacerse cargo del problema de exclusión educativa, indicando que todo SLEP operativo debía contar con dos Aulas de Reingreso. Junto con este mandato, se transfirieron recursos para que gestores territoriales se desplegaran por el país para encontrar a los 50 mil niños y jóvenes que dejaron el sistema escolar en el último año, pero olvidando –nuevamente- a quienes llevan más tiempo excluidos, y que hoy totalizan 227 mil niños, niñas y jóvenes. Pero al mismo tiempo también pueden verse posibilidades de construcción teniendo como base lo señalado en los discursos de la Nueva Escuela Mexicana, la revalorización docente, la enseñanza en línea, la promoción de padre y madres para que eduquen de acuerdo a sus posibilidades  y el reconocimiento de la urgente necesidad de intersectorialidad e interinstitucionalidad. En México vivimos un proceso de transición educativa a partir del cambio de paradigma educativo que pretende una transformación que rebase la perspectiva neoliberal.

Contrariamente, en los casos de la Ciudad de México y Nuevo León, entidades con las condiciones más favorables, dichos porcentajes fueron más alentadores, ninety three.eight, 84.5, 49.three y 21%, respectivamente. En este punto de partida se inscribe a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), como un derecho important. Como se sabe, el derecho a la educación siendo humano y common pobreza covid, es también histórico por lo que se transforma con base en situaciones contextuales que aluden a necesidades, problemáticas e intereses. “La mejora de las condiciones de vida de la población chilena ha permitido ampliar la esperanza de vida hasta el umbral de los ochenta años.

A su vez, es un eufemismo para referir a la supuesta condición de difícil educabilidad (Infante, et al; 2011; Jiménez et al., 2018; Julio et al., 2016) y un destino probable de fracaso escolar de los niños/as y jóvenes con menos recursos (Bonal & Tarabini-Castellani, 2013). En esta nueva perspectiva de análisis, la variable Educación incluye la asistencia a clases, el rezago escolar y la escolaridad. Esta última, significa que uno de los integrantes del hogar mayores de 18 años ha alcanzado menos años de estudios que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. La CASEN indica que la no asistencia a clases afecta a un 2,3% de los hogares pobres, el rezago escolar a un 2,2%, y la escolaridad a un 30,2%.

En el contexto actual, es importante plantear la complejidad de los procesos educativos que han sufrido cambios coyunturales que se han llegado a comparar con una reforma en el sentido de que se realizaron transformaciones fuertes como el cierre de las escuelas, el trabajo en línea. El centro de estos cambios es que la contingencia precise pone en mayor riesgo el ejercicio al derecho a la educación en condiciones límites como es la desigualdad y el incremento de la violencia intrafamiliar, centralmente de género, así como las afecciones emocionales como el miedo, la angustia y la depresión, en un contexto de disaster económica estructural y que se agrava con esta situación. No obstante, los grados de formalidad y sistematicidad de la educación en familia son amplios y estructuran los procesos de socialidad de los sujetos. Se ha demostrado que la familia como colectivo y comunidad educativa, tiene un papel central en la vida social e individual de las personas, construye sus propios métodos, valores y contenidos a la luz de las condiciones sociales y de las propias transformaciones que este núcleo social tiene en la actualidad.