Libro Repensar La Pobreza: Un Giro Radical En La Lucha Contra La Desigualdad World = Poor Economics De Banerjee, Abhijit ; Duflo, Esther

Académica e investigadora del Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos, Departamento de Trabajo Social, Universidad de Chile. La parte más polémica del texto propuesto es la declaración de “Estado Plurinacional e Intercultural”, reconociendo autonomía y cultura de eleven pueblos y naciones, entre ellas la del pueblo Mapuche. No le pone fin al carácter “único e indivisible” del Estado de Chile, pero hay un reconocimiento al despojo de sus tierras y la restitución reparatoria, uno de los conflictos más importantes se apruebe o rechace la nueva Constitución. El debate profundo ha sido reemplazado por la descalificación ruda e irracional.

En mi ingenuidad política, me gustaría poder decir que hemos logrado superar (globalmente) esta visión y que, ya a esta altura del siglo XXI, somos capaces de entender que libertad e igualdad pueden –o mejor, deben– convivir en la operacionalización de los regímenes democráticos. Es más, me atrevo a decir que la integración activa (el consenso conflictivo, como diría Chantal Mouffe) de los derechos de libertad e igualdad constituyen, a la vez, el modo operandi de la democracia, y una condición de existencia del Estado Democrático de Derecho. Este fin de semana, se realizó la primera vuelta de las elecciones parlamentarias en Francia, comicios en que la ultraderecha de Marine Le Pen logró una victoria histórica. Paz Milet y Juan Enrique Serrano, académicos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, destacan la importancia histórica de estas elecciones, pero plantean que aún existe incertidumbre sobre la segunda vuelta que se realizará el próximo 7 de julio. Agregó que, “también hay diferencias dependiendo del lugar donde residen las personas encuestadas.

Pero una de las características de esta problemática es su persistencia. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Para Armus, además, “el presente no es un buen alumno del pasado. Hace un siglo, por ejemplo, la sociedad estaba mucho menos medicalizada que ahora, por lo tanto lo que aprendimos entonces de una epidemia no sé hasta qué punto es relevante hoy”. La pregunta de fondo que nace a partir de estudiar las variables que habrían explicado la reducción de la pobreza y menor desigualdad quizás es muy profunda y se relaciona con el país qué queremos ser.

Esta falta de consideración contextual deslocaliza, entonces, la intervención y la desviste de pertinencia. La política pública persigue en general diferentes objetivos, buscando servir de punto de transformación social de acuerdo con valores como la garantía de derechos, la equiparación de oportunidades, la superación de la pobreza, la interrupción del daño, el fomento de la participación o la reducción de las desigualdades. Desde la perspectiva del Trabajo Social resulta difícil ensayo sobre la pobreza en el mundo no adherir a estos fines, especialmente cuando se considera la evidente adhesión de la disciplina a los postulados de la justicia social. A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad.

Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. En su texto, abordando lo expresado por Vernon Smith respecto de la jurisprudencia, Montes reflexiona en torno a al concepto inglés fair («justo») y cómo Smith la usa en sus textos, adquiriendo siempre un significado diferente según el contexto. Así, aborda cómo la moral influye dentro del sistema económico que plantea Adam Smith, argumentando que “el intercambio justo y deliberado” va más allá de las reglas sociales, puesto que «las razones y los sentimientos interactúan, incluso cuando pensamos en la justicia y el mercado».

ensayo sobre pobreza y desigualdad

Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Es verdad que en toda sociedad hay formas de solidaridad y cooperación valiosas.

Por otra parte, este mismo aumento en la desigualdad también genera incentivos en los grupos más ricos para aumentar su nivel de protección. La razón es que, en un ambiente desigual, estos últimos tienen más recursos para gastar en protección y tienen más que perder si sus propiedades son robadas. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente material y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas.

consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Como parte de la conmemoración de los 300 años del natalicio del economista Adam Smith, en junio de 2023 Liberty Matters hizo un destacado repaso del legado del escocés, para lo cual invitaron a reflexionar al premio Nobel de Economía, Vernon L. Smith. Inclusión/exclusión autorreferida de las personas mayores en su relación con el entorno físico urbano. La diferenciación funcional de la sociedad y sus condiciones estructurales para enfrentar la pandemia por COVID-19.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Si se considera lo anterior, no debe sorprender que los efectos de las intervenciones desde la política social chilena hayan sido disímiles (Mindes, 2017; PNUD, 2017). En efecto, cuando la política social opera a partir de déficits como el señalado, tiende omitir la perspectiva territorial de los problemas y demandas sociales, prestando escasa atención a la localización de los sujetos a los que se dirige. En otras palabras, a medida que crece la disparidad en los ingresos dentro de una sociedad, también aumentan los motivos para que las personas de bajos ingresos participen en actividades delictivas. Sin embargo, en un contexto de alta desigualdad, las personas más acomodadas invierten en disuadir a deseen apropiarse de sus recursos.

En definitiva, el concepto de complejidad debe ser superado por la implementación de un “plan integral”, que genere ciudad y calidad de vida en un clima de justicia y tranquilidad. En esta línea, un aspecto que puede estar explicando esta mayor contribución de la vivienda a la pobreza multidimensional, es el fuerte crecimiento de los campamentos en la región. Tal como se ha visto en investigaciones previas del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, desde el año 2021 a inicios del 2023, las hectáreas ocupadas por campamentos subieron un 213%, aumentando de 89 a one hundred thirty five campamentos en la región (Ponce-Philimon y Hernández, 2023). A esto se le suma que el precio del suelo en la región es el más alto del territorio nacional (55,four UF/m2) (SII, 2021). Lamentablemente, eso no es lo que se observa de la encuesta Casen 2022 cuando se compara con los períodos prepandemia, en el año 2017. Si bien la desigualdad baja respecto a ese año, más que por una mejora en los ingresos de los hogares de menores recursos, se explica por un empeoramiento de los ingresos en basic de la población, lo que llama a la cautela antes de considerarla una buena noticia.

Articular una respuesta política, de salud pública, en medio de la incertidumbre que trae una epidemia nueva es un desafío brutal. “Hace muchos años se está tratando de desarrollar el corredor bioceánico, que uniría Brasil, Argentina, Paraguay y Chile para exportar por el Pacífico. Todavía estamos luchando por ese proyecto, lo que queremos es poder descentralizarnos de Iquique, y ofrecer espacio para desarrollos industriales, que sobran en la comuna”, cube ensayo sobre la pobreza en el mundo el alcalde de la comuna nortina.

De estudios recientes se derivan algunos lineamientos a tener en cuenta. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.