Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Corregida la miopía, para determinar si un impuesto es progresivo o regresivo habrá que mirar también cómo se distribuye el gasto fiscal. De esta forma el viejo argumento según el cual el IVA es regresivo y su tasa debe bajarse, tiene que ser calificado. No sé si yo habito en un microcosmos, pero al menos en la población Santo Tomás, de La Pintana, donde tengo la suerte de vivir, lo que menos falta es iniciativa y lo que no existe por ningún lado es flojera. Mi vecino que vive en el departamento de arriba lustra zapatos en la calle Huérfanos y religiosamente todos los días aguanta ocho a nueve horas sentado, haga frío o calor. La vecina del block del frente vende seis días a la semana en las ferias del lugar y el séptimo día va con su hija a Meiggs a comprar la mercadería, cargando en el Metro paquetes, cajas y bolsas.
Como he tratado de mostrar, cualquiera que promueva un sistema tributario “eficiente” en este sentido neoliberal, tendrá la carga de justificar por qué y cómo ha de perseguirse esa “eficiencia” y por qué esa “eficiencia” podría ser el único criterio político relevante. En una sociedad democrática, como queremos que sea la chilena, no basta con experiencias traumáticas del pasado para asumir como propia –hoy– la búsqueda de “eficiencia” y abrazar sin más ideales neoliberales. Lo que me interesa mostrar aquí, es que para evaluar si un sistema tributario es justo, como se pregunta el lector, no basta con ver cómo se recaudan los impuestos; ni tampoco basta con la mirada particular person. Para pesar de nuestro lector, lo que no le conviene a un grupo de individuos, sí puede ser justo para la comunidad en la que ese grupo está inserto (y en ese sentido beneficia a todos). Lo que está en juego en este caso es la posibilidad de llegar a una sociedad de iguales en que la justicia conmutativa tenga un espacio.
TooGoodToGo, una empresa fundada en Dinamarca en 2015 que vende restos de comida de minoristas y restaurantes, tiene 76 millones de usuarios registrados en toda Europa, aproximadamente tres veces la cifra a fines de 2020. En Alemania, Sirplus, una startup creada en 2017, ofrece alimentos “rescatados”, incluidos los productos vencidos, en su tienda en línea. También Mototos, creada en Suecia en 2014 y ahora presente en Finlandia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido. Los europeos se enfrentan a una nueva realidad económica, una que no han experimentado en décadas. Porque los pobres no tienen
Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro. El consumo privado ha disminuido alrededor de un 1% en la eurozona de 20 naciones desde finales de 2019 después de ajustarse a la inflación, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un membership con sede en París de países principalmente ricos. En EE.UU., donde los hogares disfrutan de un mercado laboral fuerte y de ingresos crecientes, ha aumentado casi un 9%. La Unión Europea ahora representa alrededor del 18% de todo el gasto de consumo global, en comparación con el 28% de Estados Unidos.
A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020.
en este mundo esperanzas, se amparan en la otra vida como una justa balanza,
A medida que se enfría el comercio mundial, la gran dependencia de Europa de las exportaciones, que representan alrededor del 50% del PIB de la eurozona frente al 10% de EE.UU., se está convirtiendo en una debilidad. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). “Desde el Hogar de Cristo percibimos esto desde hace semanas porque nuestros profesionales dieron cuenta de la agudización de este temor y una profunda preocupación por el tema de la alimentación y esa es una de las razones por la que iniciamos la campaña de Chile Comparte junto a Techo y el Fondo Esperanza.
Se empezó a utilizar en 1985 y, desde 2013, considera la medición de la pobreza multidimensional. Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad. Claramente, la pobreza multidimensional no muestra el mismo patrón de la pobreza de ingresos. Dado que los gobiernos europeos necesitan elevar el gasto en defensa y dado el aumento de los costos de endeudamiento, los economistas esperan que suban los impuestos, lo que aumenta la presión sobre los consumidores. Los impuestos en Europa ya son altos en relación con los de otros países ricos, equivalentes a alrededor del 40-45% del PIB en comparación con el 27% en EE.UU.
Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Como lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental de la economía es que se ha ligado a la política y no a la ética, a la razón abstracta del yo y no a la escucha humilde del otro. A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Noa Cohen, una especialista en asuntos públicos de Londres de 28 años, cube que podría cuadriplicar su salario en el mismo trabajo aprovechando su pasaporte estadounidense para cruzar el Atlántico.
Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. Actualmente en Chile, sólo el 51% de las personas en edad de trabajar, lo está haciendo y eso se extrema entre quienes están en el primer y el segundo quintil, donde se ubican los más vulnerables. Activar e integrar al mundo laboral a esa gente que requiere ganarse la vida, que no está sentada aprovechando beneficios del Estado, sino que además del miedo al contagio, tiene razones concretas que les impiden volver a trabajar. Hoy la situación no es tan simple, hay que entender que la realidad de la gente pobre no se resume en flojera y esperanza de que le regalen todo, como indica ese antiguo prejuicio que ya creíamos superado.