Nun, José (2000), Marginalidad y exclusión social, F.C.E., Buenos Aires. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla. La reflexión respecto a las especificidades de los territorios es fundamental para comprender la profundidad de la centralización en Chile, y asimismo para explorar la relación existente entre conflicto social y concentración de la riqueza. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, and so on.). A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social.
Esta debe ser, por tanto, una prioridad de los Estados alrededor del mundo y particularmente de los latinoamericanos”. Así pues, anverso de la historia y futuro de la historia se»retroalimentan». Más; sin esa retroalimentación la consistencia de lo quenos propongamos está puesta en cuestión. Sólo la dignidad del que «es»digno garantiza el contenido efectivo de las acciones y actuaciones quepreanuncian y realizan aquí y ahora el futuro. Si tantas veces hemos pensado en el contenido de nuestras acciones y actuaciones, el hermeneuta nosdice que cualquier «contenido» no debe ser sino la encarnación y laplasmación histórica de lo que se contiene en la dignidad humana capaz deser contrastado con la dignidad de los negados, ninguneados, despreciados.
Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso vital hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. 24Para reconocer la exclusión debemos observar en qué fase (de inicio, de recuperación, de deterioro o de cronificación) se encuentran los implicados, qué factores de tipo materials o social son los dominantes, qué papel juegan las redes sociales primarias. 17Para atacar esta visión modernizadora, basándose en Marx, Nun nos habla de la masa marginal como la parte de la superpoblación relativa que no compone un ejército industrial de reserva con carácter funcional para el capitalismo, sino que conlleva efectos no funcionales o disfuncionales al no trabajar jamás en empleos regulares o formales. La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no devour y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. 16Si la exclusión social es un concepto de origen europeo, los años sesenta en Latinoamérica dieron a la luz un nuevo concepto que consideraron de gran aptitud para la aplicación a su ámbito.
La relación entre la pobreza y la salud mental es profunda y bidireccional. Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. Bessis, Sophie (1995), De la exclusión social a la cohesión social, Síntesis del coloquio de Roskilde 2 a four de marzo de 1995, Universidad de Roskilde.
El sistema escolar inequitativo alcanza su culminación con los instrumentos de selección universitaria que han existido hasta la fecha, que amplificaron las desigualdades. En este caso, las familias católicas conservadoras tendieron a preferir colegios ligados a nuevas congregaciones que llegaron durante la dictadura, como el Opus Dei o los Legionarios de Cristo, generándose una diferenciación al inside del segmento specific pagado. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al inside de la iglesia católica. Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”.
Nada está al margen de esta dimensión hermenéutica tan querida para el autor. Ni el análisis, ni el diagnóstico, ni lasesperanzas de alternativa y de nuevas perspectivas. Y esa dimensión tieneun nombre para Joaquín García Roca, «el anverso de la historia». El anverso de la historia, los que en la historia no cuentan, los negados, losninguneados, los despreciados, son la clave de lectura de los hechos, procesos, decisiones, modelos sociales y políticos, fracturas y fracasos, éxitosy buenas noticias. Así, negados, ninguneados, despreciados, son el lugar privilegiado desde el que sentir, entender, pensar, la dignidad. El anverso de la historia nos hacer ver que «son» dignos y que esto no es una quimera, sino que es la «ingenuidad» de creer en la dignidad de la persona, detoda y de cualquiera.
Hablo de Simone Cecchini, investigador de la CEPAL; Denise Falck, investigadora del PNUD; y Benito Baranda, director ejecutivo de América Solidaria. De acuerdo a la información del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones de Aysén, Atacama, Los Ríos, Arica y Parinacota, y Magallanes, todas regiones donde los índices de desigualdad son iguales o superiores al promedio nacional. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen pobreza estructural que es los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. En concordancia con lo observado en la literatura internacional, la mayor parte de los colegios de élite cuenta con sofisticados mecanismos de selección, ya sean académicos (exámenes de admisión) o sociales, suponiendo desafíos incluso para las familias de élite.
Y eso exige propuestas que se concreten en acciones y actuaciones que germinalmente realicen lo que pretendenen su plenitud en el futuro, del que son el anuncio que ahora realizan aun enla sombra de esa plenitud. pobreza extrema onu Y exige propuestas que se concreten igualmenteen denuncias, dando y tomando la palabra ante la dignidad negada. Destaco, en primer lugar, el anverso de la historia como el elementohermenéutico por excelencia.
El Hogar de Cristo acoge con amor a quienes viven en pobreza y vulnerabilidad, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo a través del voluntariado y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad. Reinvención de la exclusión social en tiempos de disaster. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. Pero una de las características de esta problemática es su persistencia.
Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo very important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno. Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento.
Este fenómeno se debe a una compleja pink de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad. Sin accesos a estos recursos, las personas en situación de pobreza enfrentan desafíos significativos para cambiar su situación, viéndose obligadas a vivir en contextos que no solo perpetúan su estado de carencia, sino que también fomentan su exclusión del tejido social más amplio. Este ciclo de pobreza y exclusión se convierte en un bucle infinito, donde la falta de recursos lleva a mayores niveles de desigualdad, marginando aún más a estas comunidades. 1Posiblemente un comienzo razonable para esta exposición sea hacer alusión a diversos cambios que se han ido produciendo en los terrenos económico, político y social de la segunda parte del siglo XX, para encajar la aparición del concepto de exclusión social en su contexto. Por ello, en primer lugar recordaremos que si a finales del siglo XIX el poder era fundamentalmente económico y los movimientos de cambio políticos, a mediados del siglo XX y tras la crisis de la década de los treinta y la segunda guerra mundial comienza la primacía del poder político de los Estados. Sin embargo, la disaster de los años setenta supuso el aumento de la inflación por el traslado de los costes de producción a los precios del producto ultimate y el recorte de los apoyos estatales por motivos fiscales y la incapacidad del Estado para hacerse cargo de todas las demandas sociales.
Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. Hasta que la olla a presión estalló el 18 de octubre de 2019. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas.
Lo que, más allá de la formulación, nos lleva a «naturalizar» lapobreza como fenómeno social. La búsqueda de preguntas y respuestas del autor para la «re-invención» de la exclusión, está empapada de realidad, de la realidad cruda ysangrante del sufrimiento humano. El autor nos plantea y orienta lareinvención precise de la exclusión en esta dirección.
De entre ellos, destacaremos en primer lugar al Estado y a la Administración Pública en su conjunto, especialmente en lo relacionado con el ámbito jurídico. No todos los derechos del individuo reconocidos por ley tienen su traducción en normas reales, ya sea por falta de medios o de verdadera voluntad política. 13Hasta hace no mucho el concepto de pobreza se entendía correlativo a una sociedad industrial, se estudiaba con carácter estático y con matices claramente económicos, atendiendo a lo que se consideraba unos niveles de renta aceptables en la sociedad. Todo lo que supusiera obtener unos ingresos por debajo de la renta media nacional, se encuadraba en la pobreza, aunque con calificativos diferentes en virtud de los diversos grados. El presente trabajo trata de la exclusión social como tema principal. Para su exposición tratamos de encajar su aparición en un contexto histórico económico y social determinado, claramente europeo, y sus diferencias frente a conceptos y teorías que en algunos casos se asemejan.