Es importante que los gobiernos de los países de la región perfeccionen sus asignaciones de fondos, destinadas a educación. Por ejemplo, la tendencia de enviar cuerpo docente que no tiene suficiente capacitación a escuelas rurales. Según el último informe del organismo financiero internacional, cerca del 60% de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o se encuentra directamente en esa situación. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en su sesión Nº seventy seven del 18 de abril de 2023, adoptó la primera resolución sobre la Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible, la que considera a la Economía Social y Solidaria (ESS) como parte de la solución para el desarrollo sostenible de la humanidad. Chile, a través de su Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Paula Narváez, es uno de los países que la patrocinan. La ampliación de capital aprobada para el BID Invest se traducirá en una duplicación de su tamaño y un aumento de financiamiento para reducir la pobreza y abordar el cambio climático.
En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.
A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Este artículo analiza la situación política, económica y social de la República Dominicana en el 2009 en el marco de la disaster la pobreza en república dominicana económica world del capitalismo y la dependencia económica del país caribeño de los Estados Unidos.
“Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto. En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente forty seven millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Ernesto Treviño señala que al revisar las tendencias de logro más allá de la región, a nivel mundial, se observan países donde hay ventajas consistentes de las niñas en matemática y ciencias, mientras que en otros se da el patrón que más conocemos en la región. “Esto da pie para una cuestión muy importante, que es desterrar ojalá pronto esta concept generalizada de que genéticamente mujeres y varones tienen predisposiciones para el aprendizaje en ciertas áreas. Es algo que está muy instalado en nuestra cultura, pero la evidencia empírica internacional nos muestra que no es así, a menos que las mujeres de otros países sean muy distintas a las de América Latina, y genéticamente no lo son tampoco”. La entidad internacional indicó que los niveles de pobreza aumentarán en 2022 y se mantendrán en 2023.
Es uno de los fundadores de la Fuerza Nacional Progresista, partido creado por su padre en 1980. Por más de una década
heredó de su padre, Miguel Ángel De Camps, quien también fue diputado en el país. Entre sus propuestas de gobierno está un plan para combatir la corrupción y la aplicación escalonada de un 8% del PIB a la educación. Fue diputado, ministro de Deportes y secretario de Estado,
En este contexto, los dominicanos acudieron este domingo a las urnas para elegir a su nuevo presidente por los próximos 4 años. En este contexto, los dominicanos acuden este domingo a las urnas para elegir su presidente por los próximos four años. «El gobierno ha seguido el mismo patrón, no ha habido cambios en el modelo económico que gestiona la cotidianeidad y no mira al largo plazo», sostiene. «Hay una gran concentración de actividad en la capital, donde vive la tercera parte de la población», describe Ceara Hatton. La pobreza aumentó de 32% en 2000 a casi el 50% en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003.
La situación también es más dramática porque la pandemia las obligó a encerrarse en las casas y las expuso a mayores niveles de violencia de género que, a veces, terminan en feminicidios. Según el informe de Naciones Unidas de 2020 “Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres y niñas”, las agresiones contra ellas crecieron 25 por ciento en los países que llevan registros —algunos ni siquiera la separan de otros tipos de violencia y revuelven las cifras con las de riñas, inseguridad o accidentes de tránsito—. Es más, a menudo las autoridades subestiman las denuncias como le ocurrió a una instructora de zumba paraguaya, víctima de los celos y reclamos de su pareja que llegó al maltrato físico y psicológico. “Ah, violencia psicológica no más” le respondieron cuando acudió a interponer la denuncia.Como si no bastara, al separarse perdió la custodia de sus hijos menores que la presionan para que regrese con el agresor.
Entre otras reformas, recomendó que se continúen los esfuerzos en para fortalecer la capacidad de ingresos fiscales. Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Todo ese dinamismo, además, se produce en un contexto de acuerdos de libre comercio que la pobreza es un estado mental Santo Domingo ha firmado con Washington y países miembros de la Unión Europea. Consciente de esa realidad, el país ha seguido incentivando las inversiones privadas para expandir aún más el sector y diversificar la oferta. Uno de los motores dominicanos ha sido la política de puertas abiertas a la inversión extranjera directa, que facilita las operaciones en el país de corporaciones foráneas.
La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. A lo anterior se suma una política monetaria y fiscal prudente que han contribuido a su estabilidad macroeconómica. Esto, pese a que los motores de este crecimiento han comenzado a llegar a su límite producto del bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. “Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los 90 y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico”, indica la organización multinacional.
Una oposición muy fragmentada aumenta las posibilidades de un triunfo del MAS que definirá su candidato el próximo 19 de enero en Buenos Aires. Según la Cepal, en Argentina la pobreza llegó a 18,7%, con una caída de 2,8 puntos porcentuales, mientras que en Perú se ubicó en 18,9%, esto es una baja de dos décimas en ese lapso. En 2011, el ministerio de Educación autorizó el receso temporal del liceo, realizando el último pago de subvención en febrero de ese año. Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa.
Más del 40% de la población urbana en América Latina está empleada en sectores de baja productividad en los mercados de trabajo (CEPAL, 2007). Esta es una característica relativamente constante de los mercados laborales urbanos de la región durante los últimos 15 años. Asimismo, los índices nacionales de desigualdad continúan siendo elevados o han sufrido un deterioro absoluto. Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad.