Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. La pobreza, indigencia y desigualdad de ingresos representan una de las caras más duras que puede tener un país y, por ende, se trata de uno de los focos y objetivos claros de las políticas públicas, no solamente ahora sino en todos los tiempos. De acuerdo con la CEPAL, la pobreza aumentará en los países de América Latina este año, anticipando que, en el peor de los casos, el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasará del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020.
Esto se ha traducido en un deterioro de la función docente, lo cual ha afectado negativamente su desempeño. La administración municipal de los establecimientos presenta por su parte un grave déficit y el sistema de subvención por niño atendido ha mostrado ineficiencias. El enfoque de pobreza relativa señala que una persona o familia es pobre, en la medida que exista otra u otras que posean más riqueza que ella. Nuestros compatriotas más desposeídos soportan un alto riesgo desde el punto de vista de su salud, sufren las secuelas materiales y sicológicas de la falta de oportunidades de trabajo digno, enfrentan múltiples formas de degradación social y de pérdida de identidad. En fin, son ampliamente conocidas las graves consecuencias de la pobreza para los afectados por ella.
A lo largo del último siglo el Estado ha jugado un importante rol en la superación de la pobreza en Chile. Este rol lo ha asumido en forma indirecta a través del fomento del desarrollo económico y en forma directa a través de la política social. Todo esto exige que se defina una política pública orientada hacia el adulto mayor, orientada en especial hacia los más pobres. Es necesario una progresiva recuperación de los niveles de las pensiones (mínimas y asistenciales), o es preciso crear formas de integración al desarrollo comunal y vecinal, y fomentar actividades recreativas productivas y otros aportes que les permitan mantenerse integrados al desarrollo del país.
En la sesión del 31 de octubre, la Comisión recibió la visita de los representantes de las organizaciones sociales, cuya nómina está transcrita al comienzo de este informe. En esa oportunidad la Comisión conoció las opiniones y propuestas, de esos sectores, cuyos textos se pueden encontrar en la versión taquigráfica incorporada a los anexos de este informe. El segundo consenso, se refiere a los criterios de participación y descentralización, de integralidad y de focalización con eficiencia, a los cuales, a su juicio, le sumaría el de la equidad, esto es, que reciban más los que tienen menos y paguen más los que tienen más. Por eso, cube coincidir con la thought que los SUF y los PASIS no disminuyan, porque son los instrumentos mejor focalizados con que cuenta el sector público en este momento.
Consultada por la relación de los sectores populares con el Estado, cuyas políticas resultarán fundamentales para contener la pobreza extrema, Ruiz Jabbaz advierte que no es cotidiana y que “cuando aparece, está mediada por mucha burocracia, por la sensación de estar siendo examinados, de tener que demostrar que se es pobre. Para obtener su ayuda uno debe estar dispuesto a ser sometido a un escrutinio, a un proceso humillante, en cierto sentido”. Una presencia que sí es cotidiana “es la represión”, añade, “aunque la sensación más común es de ausencia, de abandono”.
Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.
A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. 1.a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza.
Esto tuvo su correlato en un cierto tecnocratismo social, que si bien generaba instrumentos técnicos de acción, no lograba asumir la pobreza como hecho social que constituye una totalidad indivisible. De ahí que no se percibió que la variación de indicadores aislados significa muy poco si no existe un respeto definicion de organizaciones sociales y una promoción de la persona humana desde ella misma. Los antecedentes disponibles indican que hay una relación directa entre jefatura femenina y pobreza de los hogares. La condición de mujer jefe de hogar agrava la situación de pobreza de su familia y dificulta la búsqueda de salidas a su situación.
La pobreza es un problema de estabilidad del orden democrático porque quebrantando el sentimiento de nación, la legítima pretensión de la democracia de gobernar en nombre de la nación, resulta cuestionada en su legitimidad porque la apelación a la nación no es, entonces, una apelación a la comunidad nacional actual sino a una abstracción de ella. Una sociedad que consiente en que parte de sus hombres y mujeres vivan en condiciones inhumanas de pobreza es una sociedad que no quiere ver a cada uno de sus miembros como sujetos iguales en dignidad y libertad -que ha reproducido la odiosa división de los hombres en propietarios y esclavos- es, por tanto, una sociedad moralmente pobre. Si analizamos los conceptos y acuerdos emanados del Acuerdo Internacional, que Chile suscribe, que habla sobre los derechos del hombre, podemos informar a ustedes que el lugar de donde vengo, la población Vicente Pérez Rosales, de la ciudad de Chillán, no cumple ninguno de esos requisitos.
“Tenemos posiciones distintas, pero la amistad es una cosa más profunda que eso”, afirma Palma, quien admite también su cercanía “ideológica” con el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada. El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor partió el 15 de marzo y se extenderá hasta el 14 de abril 2023 en el sitio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Nuestra meta es aportar a 80 organizaciones anualmente, ya que está vinculada a cada instalación Sodimac (tiendas, centros de distribución y oficina central).
Por nuestros hijos, familiares y vecinos, pedimos fuentes de trabajo, estabilidad en el empleo, formas concretas para salir de esta situación, motivar mucha ayuda social, que es lo que menos tenemos en esta comuna, donde nosotros estamos dirigiendo una junta de vecinos. Ese banco de mediaguas, nosotros lo vamos a aportar a nuestros socios, a nuestras familias allegadas más pobre de la comuna. Hoy día, traemos un documento para la Comisión, en que viene abarcada la situación vivienda, educación, salud y trabajo de causas de la desigualdad social en américa latina la comuna de La Florida. Tenemos un gran porcentaje de nuestros allegados en la comuna, que hoy están cesantes gracias al Gobierno pasado. Nosotros, como unión comunal de allegados de La Florida, pedimos a esta Comisión, y a los parlamentarios aquí presentes, que se derogue el 10% de las ganancias en bruto del cobre, destinado a las fuerzas armadas, y canalizarlo a la vivienda y ayudar a todas las familias pobres allegadas del país. Escuché con mucha atención al caballero que acaba de hacer uso de la palabra.
La cobertura de atención de los menores se mantiene estable desde 1980, por limitaciones presupuestarias. No obstante, los problemas van más allá de un aumento de recursos y se refieren más bien a la organización de ellos. Resulta necesario también avanzar hacia el desarrollo de barrios, ciudades y asentamiento humanos en common, más integrados y equilibrados, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Al mismo tiempo, se requiere atender problemas urgentes como los de los deudores habitacionales. Todo esto exige un esfuerzo orientado a mejorar la calidad de la educación y a una mayor equidad en el acceso a ésta, en todos sus niveles. Ello resulta una condición necesaria para la democratización y modernización del país.
Es en esta etapa donde creemos que las Oficina de Colocaciones Municipales deben jugar un papel mucho más activo, en la relación laboral entre trabajador y empleador. Está con nosotros Griselda Núñez, «La Batucana», Secretaria General de la Confederación y Presidenta del Sindicato de Temporeros de Batuco; Norma Campos, Presidenta del Sindicato de Comercio Sin Permiso, de la ciudad de Rancagua, y Juan Gatica, Presidente del Sindicato de Recolectores de Papeles y Cartones, de la Comuna de Peñalolén. Nuestra Comisión ha hecho un largo recorrido revisando los distintos estudios que existen y conversando con profesionales, especialistas en la materia, recogiendo los puntos de vistas de los distintos sectores políticos, y ya estamos culminando el trabajo. VII.- Consideraciones y Recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Esta dura realidad debe ser asumida definitivamente por la sociedad chilena y por el Estado.