Laboratorio Chile Líder en la industria farmacéutica al servicio de la salud. Impulsó la integración de los trabajadores y sus familias a través de objetivos compartidos y lograron desarrollar trabajo en equipo, programas de participación y capacitaciones con mallas curriculares, comités de concepts, innovación y liderazgo. Grandes debates e inconvenientes han surgido a la luz de la brecha que existe entre empleador y empleados, sin embargo, es necesario destacar a aquellas empresas que han construido relaciones humanas abiertas, de confianza, de transparencia, y que entregan valor a la sociedad, a los trabajadores y al desarrollo del país. Desde sus inicios en el año 2000, la Fundación Carlos Vial Espantoso ha observado que uno de los mayores desafíos de las empresas ha sido involucrar a sus trabajadores en el centro del modelo de negocio para construir empresas más sanas y sustentables. La inscripción al programa puede realizarse en el sitio No hay requisitos más que tener un almacén y muchas ganas de aprender, mejorar las ventas y transformarse en líderes comunitarios y poder desarrollar un proyecto junto a los vecinos.
Hay una marcada injusticia social que duele, que lastima y que genera muchÃsimo resentimiento en la región y eso también nos perjudica en el sentido de que produce violencia. Esto, a su vez, se deriva en la falta de creación de empleo y crecimiento para que haya un mejor consumo de nuestros productos. Fernández –quien ha apoyado a través del World Fund, un organismo sin fines de lucro, iniciativas para mejorar la educación tanto en México como en el resto de Latinoamérica- señaló que la clave de un buen sistema educativo no se cut back a una mayor inversión o más participación del Estado, sino que se deben buscar formas de fomentar un cambio de mentalidad. “Promover la idea de que nada es gratis, de que hay que hacer un esfuerzo para obtener resultados”, dijo. Los almacenes representan una importante fuente de ingresos para las mujeres, que, en su mayoría, son jefas de hogares y dependen de sus negocios para sostener a sus familias.
El objetivo principal de este proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias, en colegios de enseñanza media y básica, mediante la utilización de equipamiento computacional y científico adecuado, así como conexión a Internet para la capacitación, asistencia técnica y metodológica de los profesores participantes. 5 millones de mujeres en seventy five países ya participaron de nuestros programas de capacitación y mentorías. Se separa el negocio de aguas de Vital, creando la sociedad Vital Aguas. De esta manera Vital desarrolla exclusivamente el negocio de los jugos y otras bebidas no carbonatadas, mientras que Vital Aguas se dedica al negocio de Aguas junto con las otras embotelladoras de Coca-Cola en Chile. Se realiza la venta del 49% de Vital a The Coca-Cola Company junto con las marcas Kapo, Andina y Vital. Se continúa con la expansión en Argentina adquiriendo un 36% adicional de Embotelladora del Atlántico (EDASA), un 79% adicional de INTI (hoy fusionada con EDASA), el 100% de CIPET en Buenos Aires (dedicada al negocio de empaques), y un 15% de Cican, enlatador de productos Coca-Cola.
Asimismo, la Ministra agregó que en Chile existe una cultura de liderazgo de características despóticas y que se ve reflejada de manera más clara en los mandos medios. Lo importante, enfatizó la autoridad, es que estas conductas sean revisadas y cuenten con la capacitación necesaria para ejercer un liderazgo positivo. Respecto a la educación profesional, aseguró que “las empresas deben ser los laboratorios de las escuelas. Pueden ser el lugar donde los estudiantes cotejan y consultan lo que estudiaron en teorÃa y ponen en práctica. Cuando hay una comunión entre escuela y empresa, los estudiantes salen muchÃsimo mejor preparados”. En esta lÃnea, recalcó que “nos ha interesado mucho la educación en materia de emprendimiento.
Así, los proyectos se conforman de canchas de pasto sintético y una plaza diseñada y construida de forma participativa con los vecinos beneficiados. Max Correa, Director Ejecutivo de la fundación, asegura que «además del diseño participativo se trabajó junto a la comunidades en el Plan de Administración de los Complejos Recreativos para definir el horario de sus usos, la mantención, and so on, para que los proyectos sean sustentables a lo largo del tiempo. Las comunidades hicieron propios los Complejos Recreativos, ahora son espacios llenos de vida y de encuentro comunitario». En 2020, según el estudio, sólo un 11% ha escuchado sobre este tipo de práctica comparado con el 25% de 2019 y quienes efectuaron una acción de voluntariado con sus empresas bajó del 65 al 32 por ciento. “Esto se explica, básicamente, porque varias compañías suspendieron estos programas al mantener a sus colaboradores con trabajo a distancia desde sus casas. Sin embargo, quienes son mencionados tienen un doble reconocimiento, por seguir desarrollando instancias de fortalecimiento de las comunidades, muchas veces vinculando a sus colaboradores de forma remota”, destacó Vicente Gerlach, director ejecutivo de Fundación Trascender.
Allà se concluyó hace muchos años que el salmón chileno se deberÃa aprovechar como un negocio a futuro para el paÃs y hoy en dÃa ese sector es una industria gigantesca”. Y agregó que “otro issue importante es la empresa privada como patrocinador de la investigación científica… Cuando la investigación está ligada a un proceso empresarial es mucho más efectiva. Femsa cooperó con el ITESM para crear el Centro de Biotecnología Femsa, desde donde se hace mucha investigación en alianza con muchas empresas. A cargo de la Academia Digital ÑAM, el programa de empleabilidad contará con 1000 jóvenes en la academia digital y 300 de forma presencial.
Torra agradeció “a Walmart por su apoyo en alimentos y campañas de Navidad, a Abastible por movilizar a sus colaboradores en la campaña Chile Comparte Calor, y en especial a Santander, con quienes llevamos años trabajando juntos y quienes con sus colaboradores nos apoyaron en las campañas de alimetos, calor, tutorías online, Navidad y cocinas comunitarias”. “Estamos muy contentos con este reconocimiento y valoración de nuestro voluntariado corporativo, el que hemos construido en un trabajo colaborativo y participativo con más de 5.300 trabajadores. Nos activamos ante situaciones de catástrofe nacional u otra necesidad junto a las comunidades beneficiadas y organizaciones aliadas como TECHO – Chile, Junto al Barrio y Movidos x Chile”, indicó el gerente general de Sodimac Chile, Eduardo Mizón. El “qué viene después” es por ahora uno de los temas que más preocupan a Aida Soto, gerente de personas de AZA, firma dedicada al tratamiento de acero.
“Debemos preparar a la compañía para su retorno a la ´nueva normalidad´ y repensar la organización para el futuro, desde las nuevas formas de trabajo hasta los cambios que pueda haber a nivel de trade y consumidores”. Carlos Córdova, coordinador laboral en Banco Santander agradeció la instancia y dijo que “Cuando las personas son escuchadas y valoradas no solo por su trabajo sino como personas, mejoramos su calidad de vida”. La administración de Finning, el Sindicato de Trabajadores N°2, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo participaron en una secuencia de mesas virtuales con el fin de generar un plan de acción que no discrimine e interrumpa el desarrollo profesional de mujeres e incentive su contratación. Reunión tripartita cada dos meses con el objetivo de revisar los protocolos de salud y seguridad en función de los cambios que puedan ir ocurriendo con la pandemia y las necesidades de la empresa. Preocupados por su relación con los dirigentes sindicales, trabajaron sistemáticamente para transformar la desconfianza en confianza, además recibieron elogios por su especial trato, cercano, con los contratistas y plan que desarrollaron, con fuerte énfasis en la seguridad. Iniciaron un proceso de cambio organizacional donde la prioridad fue la persona y su seguridad.
Para crear negocios se tiene que generar valor económico, pero a la vez una responsabilidad de producir valor social”. “Cada uno de los gestores de nuestra cadena, distribuidos de Arica a Puerto Montt, realizan la recuperación, separación y garantizan la entrega de los residuos domiciliarios, material que es una fuente de ingreso para su negocio. Por nuestra parte, retiramos y compramos esos residuos y los entregamos a valorizadores, lo que asegura su trazabilidad”, dice derechos humanos y desigualdad social Rodolfo Barriga, Fundador de Ecomax, uno de los principales gestores que son parte de esta iniciativa. Para que la cadena virtuosa del reciclaje se haga realidad, es elementary que cada vez que una persona decida reciclar tenga la seguridad de que esos materiales llegarán a las manos correctas y se transformarán en nuevos productos.
Más de la mitad de la destrucción de empleo tras la disaster del coronavirus le ha afectado al grupo de menores de 35 años, principalmente de comunidades vulnerables (OIT). La tasa de desocupación juvenil (15 a 24 años) es una de las consecuencias que se mantiene a niveles sin precedentes. Actualmente, el nivel de desocupación ronda cerca del 21,four %, según cifras recientes de la OIT, que contrastan con el 18% existente antes de la pandemia. Bajo el pilar de Acción y Movimiento para Todos, fuimos socios y activos colaboradores de este proyecto, que contó también con el apoyo en su implementación y desarrollo de la ONG nacional Fundación Mi Parque. Impulsamos un estilo de vida activo y saludable, ofreciendo una amplia variedad de bebidas, brindando información nutricional e incentivando la actividad física y hábitos saludables.
Andina obtiene el importante premio «Carlos Vial Espantoso»; galardón que distingue a la empresa chilena más destacada en el ámbito de las relaciones laborales y con una mayor preocupación por el capital humano. El premio fue entregado por el Sub gerente de recursos humanos, Julio Campos Charnock, acompañado por el alcalde Javier Muñoz, el
También destaca que han tomado fuerza los liderazgos, la gestión de la comunicación y la relación colaborativa con los sindicatos. “Han contribuido a generar una modalidad efectiva para el logro de nuestros objetivos, y que nos permitirá ajustarnos a la realidad post pandemia”, resalta. Hemos visto aflorar una gran cantidad de capacidades propias de nuestros equipos, apoyados en herramientas digitales y en la promoción de estilos de trabajo colaborativos y centrados en metodologías ágiles. La contingencia nos permitió acelerar procesos que en otro momento hubiesen tomado tiempo mayor”, cube Mylene Iribarne, gerente de personas. Sistematización y visibilización de acciones que realizan cambios relevantes en la incorporación de mujeres y desarrollo de carrera al interior de la empresa.
Sodimac Cadena de comercios de la construcción, ferretería y mejoramiento del hogar. Gestionó un modelo de desarrollo centrado en la calidad de vida de sus trabajadores. Crearon la Universidad Sodimac -hoy llamada Escuela de Excelencia- que forma a los trabajadores y les otorga la oportunidad de crecer y ascender dentro de la empresa, pero también de independizarse y abrir su propio camino una vez fuera de ella. La empresa cuenta con una política de capacitación que es compartida con productores, proveedores, clientes y trabajadores. Cuentan con una increíble política de capacitación y con un área de comunicaciones que alinea a la organización con los objetivos planteados.
“A nivel interno, me atrevería a decir que esta contingencia la hemos asumido como una oportunidad y una plataforma a partir de la cual seguir construyendo”, afirma la ejecutiva. En cada una de las empresas se ejecutaron aproximadamente seis mesas de conversación que buscaron promover a través del diálogo, una visión compartida y acuerdos sobre los principales desafíos del mercado laboral al inside cepal desigualdad en america latina de cada una de las organizaciones participantes. Las temáticas abordadas fueron sobre seguridad y equidad de género. Aprovechando la presencia de los gerentes de recursos humanos de grandes empresas, la Ministra dijo que las empresas son fundamentales para el desarrollo del país.