Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. Esta situación se produce mediante el despliegue de los medios materiales y también intangibles por parte de los grupos ABC1, que redunda en la disminución de su vulnerabilidad física frente a las amenazas analizadas y, por lo tanto, una menor exposición last a los riesgos. Sin embargo, es posible apreciar como estas obras de protección solo existen en los sectores dominados por GSE ABC1 y C2, y por el contrario, aguas abajo de las quebradas desaparecen, dejando mayormente expuestos a los grupos socioeconómicos más bajos. Finalmente se realizó una descripción de los mecanismos que actúan sobre la vulnerabilidad física de los GSE, considerando sobre todo la distribución de las áreas verdes públicas y las obras civiles para el management de las inundaciones en la comuna de Peñalolén. Las comunas de San Pedro de la Paz y Peñalolén son representativas del nuevo modelo de urbe latinoamericana donde la alta complejidad y heterogeneidad socioespacial a escala intracomunal se convierten en rasgos característicos, la emergencia y desarrollo de este tipo de ciudad fragmentada platea la reproducción creciente de este patrón en las demás comunas de las áreas metropolitanas chilenas.
Los conceptos de armonía, bienestar social y proyección a largo plazo son lo que menos está primando en la agenda de reactivación económica del Gobierno, pues solo se busca promover más inversión a costa de la explotación irracional del medioambiente y empobrecimiento de territorios. “Hay muchas más cosas por investigar, desde los basurales, contaminación, animales vagos –que también son un problema ambiental– y otras que no necesariamente están vinculadas a las áreas verdes y que la gente no ve. Hay que hacer una purple e invitar a personas de países sin investigación y que más gente se sume a esto, ya sean estudiantes, profesores o gente de otros sectores, porque es un tema súper relevante y que necesitamos que se hable desde todas las áreas”, finaliza Fernández. “Somos personas independientes que trabajan agrupadas en ciertos países, pero falta mucha conexión y esa conexión es súper importante, porque va a permitir que estudiantes en universidades de toda Latinoamérica puedan desarrollar este tema y hacer tesis en sus propios países, reduciendo el sesgo que hay respecto a estas tres naciones con más estudios”, comenta. Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas a nivel mundial, con más del 80% de su población viviendo en áreas urbanas. No obstante, también tiene niveles de segregación muy altos, razón que llevó a Ignacio Fernández a indagar sobre las investigaciones realizadas en este tema.
Por otro lado, aunque los hogares de nivel socioeconómico bajo se vean expuestos a porcentajes reducidos de amenazas, su vulnerabilidad puede ser alta debido a la materialidad de sus viviendas y la infraestructura deficiente del asentamiento, por ejemplo. Finalmente, la experta señaló que la reducción de las desigualdades sociales es crucial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidas en su Agenda 2030, como la pobreza, el hambre, la falta de acceso a una educación de calidad, atención de salud, agua potable e higiene. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano native, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza Eugenia Gayó. De manera general, las ciudades que mayor desigualdad presentaron fueron Teotitlán e Ixtlán, ciudades catalogadas como pequeñas, Miahuatlán de las ciudades medianas y Huajuapan de las grandes ciudades. Teotitlán e Ixtlán debido quizá, a que, como son ciudades en pleno crecimiento, por ejemplo, la dotación servicios no se da tan rápido como la expansión de su población lo que hizo que se generaran desequilibrios territoriales. Además, estas ciudades pequeñas han sido caracterizadas por tener una actividad económica baja, es decir, las oportunidades de un empleo formal son escasas, han predominado las actividades primarias y han sido altamente dependientes de los recursos federales.
Los resultados obtenidos para el año 2010 confirman el aumento de la desigualdad, ya que cinco ciudades se encontraron catalogadas con una distribución equitativa, as soon as con presencia de desigualdades y una con distribución gravemente inequitativa o alta desigualdad. Destaca el caso de Teotitlán con un incremento constante de su desigualdad, pues llega a tener el índice de Gini más alto de todas las ciudades y en todo el período analizado. Territorialmente puede observarse que, de forma common, la desigualdad intraurbana en las ciudades de Oaxaca tiene una tendencia al incremento ( Figura 2 ). Se consideran dos variables de investigación, el desarrollo sustentable como variable dependiente, por una parte, ( Tabla 2 ) y la desigualdad urbana como variable independiente, por la otra ( Tabla three ). Los datos para la construcción de los indicadores y variables fueron recopilados de fuentes primarias de información, tomando en cuenta las bases de datos de diversos proyectos del Instituto Nacional de Geografía e Informática, INEGI, como los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 1990; 2000; 2010) y anuarios estadísticos, y bases de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005, 2014).
Dos síntomas de un modelo cultural con pretensiones universales, que es inviable socialmente y ecológicamente, pero que promete el acceso a modos de vida insostenibles, un espejismo que hace pasar un desierto social y ecológico por un oasis”, detalló, poniendo énfasis en que este lado oscuro de nuestro modelo cultural requiere de una profunda transformación, para responder a imperativos sociales y ecológicos realmente sostenibles. ” fue el nombre de la ponencia a cargo del physician Julien Vanhulst, quien expuso en la Cuarta Conferencia del Ciclo “Formas de lo Político”, que organizó la Universidad Católica del Maule (UCM), en la que el sociólogo reflexionó sobre cómo el modelo cultural actual (termo-industrial capitalista de consumo), ha acrecentado las desigualdades socio-ecológicas al mismo tiempo que destruye las condiciones para la vida en el planeta. Ante esto, Cortez y Porras (2004 ) mencionan que la planeación territorial puede ser un medio para adecuar las condiciones del espacio a las actividades, garantizando la sustentabilidad con un orden en la ocupación del territorio, un acceso equitativo a los bienes y servicios, preservando la memoria histórica y evitando o mitigando los riesgos y la vulnerabilidad. Sin embargo, cuando esta no se aplica de manera equitativa, puede generar desequilibrios territoriales, tanto al inside como entre las mismas ciudades. Se evaluó el comportamiento ambos índices para cada una de las ciudades y para todos los períodos de observación ( Figura 4 ).
Usando como caso de estudio la zona de Puchuncaví, se abordó con un enfoque multidisciplinario para entender cómo los procesos socioeconómicos y de gobernanza globales, nacionales y locales han interactuado en la perpetuación de las desigualdades socioambientales en estos territorios. “En efecto, el costo de la carga de la contaminación se ha exacerbado sostenidamente en el tiempo, reduciendo las capacidades para mantener las economías tradicionales, una vida saludable y habitar un territorio ambientalmente seguro. Así, la polución por elementos traza se ha convertido en un riesgo patente que obstaculiza el proceso de desarrollo humano native, lo que amplifica la injusticia ambiental en la zona de sacrificio de Puchuncaví”, enfatiza una investigadora. Los mecanismos del mercado, aceptados y aplicados sin restricciones en países como Chile, estarían acentuando una apropiación, comodificación y privatización cada vez más exclusiva de los espacios más valorizados dentro de las ciudades (Romero y Vásquez, 2005b). En este sentido, se asume que la distribución de la población en los espacios urbanos -y por lo tanto su accesibilidad a medios ambientes de calidad y mayor seguridad ante los riesgos- se encuentra cada vez más fuertemente condicionada por el nivel de ingreso de cada grupo social. Por lo tanto, grupos de menores ingresos terminan accediendo a las zonas ambientalmente más degradadas, más contaminadas y que presentan mayores amenazas de la ciudad y, por tanto, se configuran asentamientos que concentran mayores grados de vulnerabilidad frente a amenazas ambientales o peores efectos sobre la salud de las personas y de los ecosistemas (Vásquez et al., 2008).
de la ciudad con el territorio en el que se desarrolla (…). Cuando en nuestras propuestas de integración social proponemos medidas para avanzar hacia la
La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. La desigualdad educativa empuja a muchas niñas y niños fuera de las aulas escolares, haciéndolos vulnerables a la explotación al entorno criminal e incluso en casos extremos, al tráfico de personas. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un zero,503 .
El bienestar de la población depende en parte de los bienes y servicios que su biodiversidad les provee, incluyendo desde recursos alimenticios hasta elementos identitarios de las culturas presentes en nuestro territorio. Reconocer la contribución de la biodiversidad nacional al bienestar de la población debería formar parte del nuevo pacto social junto con la inherente obligación del Estado de “tutelar la preservación de la Naturaleza”, de la cual los ecosistemas y especies forman parte. Seguidamente, también se presentó el documento que trabajarán los representantes de los países a lo largo de las diferentes sesiones del Encuentro, con el fin de contar con un panorama common para acelerar la acción climática en la región con una perspectiva de igualdad de género e implementar el Plan de Acción de Género del Acuerdo de París. La discriminación estructural que caracteriza el acceso a los derechos sociales ha sido reclamada por décadas y especialmente, durante el estallido social de 2019, a pesar de los avances, hasta 2020, en la reducción de la pobreza y pobreza extrema. Finalmente, se demostró que existe una relación positiva muy fuerte entre las variables analizadas (desigualdad intraurbana y desarrollo sustentable), lo cual indica que a mayor desarrollo mayores serán las desigualdades intraurbanas de las ciudades del estado de Oaxaca, México. En conclusión, los resultados muestran que es el modelo de desarrollo, carente de acciones en pro de la sustentabilidad, el que está ocasionado más desigualdad al inside desigualdad tipos de las ciudades, debido a que este no llega aún a solventar la mayoría de las carencias sociales que padece la población, además de que está impactando negativamente en el medioambiente en el que se desarrolla.
“La PNDU reconoce, que las herramientas con que el país cuenta para asegurar un desarrollo sustentable, que considere sus efectos en las personas y el territorio, son insuficientes y parte de esta dificultad, radica en que la toma de decisiones en la estructura institucional es de manera reactiva, centralizada y poco participativa. No basta con mejorar la
También es mala para la cohesión social, porque crea actores muy diferentes en cuanto a sus intereses y medios para imponer sus intereses”. Para finalizar, Badenier coincidió con lo último indicando que “hemos visto con muy buenos ojos las prácticas privadas con respecto a los recursos hídricos”, pero insistió en que “la gestión del agua es un problema social y es importante que reconozcamos los usos prioritarios, unos sobre otros”. Desde 2010, además, el Centro de Derechos Humanos ha contribuido al monitoreo de los derechos ambientales, en colaboración con el Programa de Derecho y Política Ambiental de la UDP. En materia del derecho a la educación, el Centro de Derechos Humanos colabora con la Facultad de Educación de la UDP; en sus estudios sobre derechos laborales, con Karla Varas y César Toledo, especialistas en derecho laboral. Actualmente, se discute un Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)[6], al que se le ha dado suma urgencia en este contexto de pandemia y reactivación económica. Este proyecto busca traspasar los Parques Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, bosques nativos y ecosistemas naturales considerados degradados, desde Conaf al Ministerio del Medio Ambiente, de manera de tener una sola entidad que vele por la herencia pure desigualdades en salud ejemplos de Chile.
Antes de eso, las diferencias eran una experiencia de las mujeres, pero los datos ni siquiera lo reconocían”, asegura a Pulso La Tercera. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Las correlaciones entre porcentaje de población de los diferentes GSE por manzana y la cobertura vegetal de las mismas fueron muy cercanas a cero.
El 10% de la población más rica del planeta causa el 50% de las emisiones de gases a efecto invernadero globales, mientras el 50% más pobre es responsable de apenas el 10%”, sostuvo. El comportamiento del índice de desarrollo sustentable (IDS) para las ciudades de estudio se identifica con el shade verde. En primer lugar, puede observarse que, en comparación de la gráfica del IDH, los valores fueron menores y no presentaron el mismo comportamiento. Por otra parte, hubo ciudades con mejores situaciones como la Crucecita, Huatulco, la cual al ser un Centro Integralmente Planeado tuvo todo un proceso de desarrollo derivado de grandes inversiones. Pero, detrás de ese desarrollo hubo también todo un proceso de despojo y exclusión de la población authentic que habitaba en esas ciudades.