En el año 2008 logran obtener la tenencia legal de las tierras que rondan aproximadamente las 360 hectáreas. El investigador tuvo de profesor guía a Esteban Valenzuela, Director de nuestro programa experto en temáticas de desarrollo native, descentralización y gobernanza. Al Padre Hurtado le gustaba la teoría del cuerpo místico, en que una comunidad y un país entero vivan en una suerte de pacto social cohesivo en que todos(as) se sintieran parte de una comunidad y un pueblo que caminaba a un horizonte común. En los pueblos de provincia la gente pide, al menos, se tenga autonomía y nos devuelvan lo que sacan y apaguen las luces después de las dos de la madrugada en sus veredas inhóspitas.
El trabajo adopta la perspectiva del curso de vida -que considera que las transiciones constituyen períodos especialmente vulnerables en la experiencia biográfica de los individuos- y se vale de una estrategia metodológica cualitativa basada en información diacrónica de carácter prospectivo. Latinoamérica ha sido siempre víctima de un populismo que denuncia falencias y promete superar de modo permanente los prevalecientes problemas de atraso y pobreza. Sin embargo, usualmente, tales fines tropiezan con la realidad de escasez de recursos y de poca credibilidad de los países en el ambiente mundial, llevando a que los mismos se sumerjan en una serie de disaster estructurales cuya salida ha radicado tradicionalmente en el desencanto y la violencia.
En whole, fifty six familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Contamos con una purple de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago. Nuestro propósito es ser líder en salud en regiones, entregando atención de excelencia y asequible a los trabajadores, sus familias y las comunidades. Contamos con una amplia purple de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas.
Casas mal aisladas y sin ventilación adecuada en comunas con muy pocas áreas verdes y sin servicios comunitarios especialmente acondicionados, harán que las personas mayores tengan muy pocas opciones para enfrentar fríos intensos u olas de calor. En el presente artículo exploramos cómo se producen las transiciones desde la niñez en sectores pobres. Reconociendo que el estudio de las transiciones se ha concentrado en dos grupos etarios, -por un lado, el análisis del paso de la juventud hacia la adultez y por otro, el de la edad adulta hacia la ancianidad (Blanco, 2011)-, hemos encontrado en América Latina un vacío en los estudios sobre las transiciones que se presentan desde la infancia. Atentos a esta cuestión, en el presente trabajo exploramos qué características asumen las mismas en sectores pobres. ¿Bajo qué circunstancias se encuentran quienes vieron transcurrir su infancia en una situación doblemente desventajosa tanto por su condición de pobres y de trabajadores infantiles? O bien, ¿se puede pensar a la juventud como un período más breve en la vida de las personas que viven en condiciones de pobreza?
De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web pobreza en paises desarrollados en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada.
También es un factor distintivo del país, el alcanzar un relativamente bajo nivel de pobreza, dentro del contexto de países latinoamericanos, donde ésta se sitúa en varios de ellos, en niveles superiores al 30 % de su población. En este aspecto habría que hacer, al menos, un par de consideraciones relacionados con la metodología empleada, porque se pueden aplicar metodologías y definiciones diferentes, para realizar las mediciones correspondientes y desde allí pueden surgir variaciones relevantes, a la hora de estimar el porcentaje de pobreza de una población. No obstante, dentro de la medición del ODS 1 ‘fin de la pobreza’ en tal informe sólo se consideraron tasas e índices de pobreza en términos monetarios.
Ese es el caso del Programa SAT de alerta temprana; del Centro SUYAI que acompaña con especialistas multidisciplinarios las necesidades educativas de los estudiantes; de los Programas de reinserción Reunión de Hermanos y PDE-Kimun, y de la escuela de segunda oportunidad Alicura, que repara trayectorias educativas interrumpidas”. Luego, apuntó contra la metodología utilizada por el Indec para definir el índice oficial de la pobreza. “Hay algo que no me cierra, y como la pobreza finalmente se mide a través de la Encuesta Permanente de Hogares, es una encuesta. Lo que yo me temo es que la gente, como pasa en las encuestas políticas, no diga toda la verdad, porque si le preguntas a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten.
Pero son respuestas ininteligibles cuando provienen de quien ocupa una función pública de importancia en una sociedad cada vez más pobre. Otros poseen mansiones y automóviles de lujo, o celebran cual reyes ocasiones especiales como cumpleaños o casamientos. Y otros publican fotos y movies donde muestran cuánto disfrutan de sus excelentes condiciones laborales o de su tiempo libre. De 2014 a 2019 el número de personas hambrientas y en situación de inseguridad alimentaria grave o moderada ya iba en aumento, advirtió un examen de la Cepal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En whole, casi un tercio de los habitantes vive en situación de pobreza, proporción que se eleva a 42,5 por ciento en el caso de la población infantil y adolescente, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Latinoamérica y el Caribe mantuvo en 2023 su liderazgo entre los exportadores mundiales de alimentos; sin embargo, unos 70 millones de habitantes en la región carecieron de ingresos suficientes para asegurar la canasta básica de comida.
Nuestro objetivo es apoyar sistemática y sostenidamente al Estado en la disminución de Listas de Espera quirúrgicas y de diagnóstico. Trabajamos en conjunto con actores del sector público y privado para contribuir con un diagnóstico de las principales barreras y dificultades a fin de buscar formas de sumar capacidad complementaria para acelerar la reducción de listas de espera quirúrgicas de manera estructural. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en 125 años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.5.four pobreza economica Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. La pobreza es un obstáculo para la realización de la dignidad humana y el desarrollo, y representa una barrera para muchos Derechos Humanos. Vivir en la pobreza, a menudo significa la falta de acceso a servicios básicos como la buena alimentación, el saneamiento, la atención médica y la educación. Por lo tanto, reducir la pobreza puede ayudar a abordar cuestiones relacionadas con la nutrición (ODS 2), salud (ODS 3), educación (ODS 4), saneamiento (ODS 6) y desigualdad (ODS 5 y 10), que contribuyen colectivamente a construir sociedades más pacíficas (ODS 16).
El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados.
Las empresas líderes pueden implementar programas especiales para empoderar económicamente a las minorías étnicas y raciales, las mujeres, las personas con discapacidades, los ancianos, los miembros de la comunidad LGBTI y otros grupos vulnerables que históricamente han sido discriminados. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo.
Aunque ello no implica que los funcionarios deban vivir en la extrema pobreza, una grosera diferencia entre gobernantes y gobernados en contextos de profunda crisis económica y social termina por erosionar tal componente democrático. Además, la creación de empleos entre 2014 y 2023 fue la más baja desde la década de 1950, y de los 292 millones de personas ocupadas actualmente, una de cada dos ingresó al sector informal de la economía. Aunque en 2022 disminuyó la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini, el crecimiento esperado del PIB no permite prever para 2023 nuevas mejoras en materia de pobreza y las disparidades siguen siendo muy elevadas, señaló la entidad de Naciones Unidas. Entre 2011 y 2020 los precios internacionales de los alimentos tendieron a la baja y aun así la incidencia del hambre aumentó en ALC debido al menor crecimiento económico y la expansión de la pobreza, sopesó la Cepal.
Su relato de superación y segundas oportunidades cuenta cómo dejó atrás la adicción a las drogas en la que cayó mientras se encontraba en la cima de su carrera deportiva. 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial. Angel Aedo, Director del Instituto Milenio VioDemos y profesor de la Escuela de Antropología UC, abrió el seminario destacando lo importante que mirar desde distintas perspectivas y cuestionar uno de los conceptos ejes del trabajo de Instituto.