Las Luchas Por Las Desigualdades De Género En El Espacio Público, Breve Análisis Del Movimiento #ni Una Menos En Argentina Urbe Arquitectura, Ciudad Y Territorio

Esta distinción operada por el contrato de trabajo también excluyó, por mucho tiempo, a los trabajadores agrícolas, a pesar de que la ley los había considerado desde un principio. El sistema de inquilinaje o el trabajo a jornal dificultó enormemente asimilarlos a un empleo formal. En 1940, este grupo de trabajadores era casi un tercio de la población económicamente activa y, sin embargo, recibió una tardía y esporádica atención médica y la previsión fue casi nula. Los familiares dependientes de los trabajadores fueron incluidos en las prestaciones sociales como cargas del cotizante si este voluntariamente los inscribía y pagaba un porcentaje adicional. Además, hubo restricciones legales que excluyeron a priori a la prole ilegítima y a las parejas consensuales. Así, las mujeres fueron objeto de múltiples distinciones como trabajadoras informales, temporeras, como relaciones ilegítimas o de hecho o por voluntariedad del marido.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Si bien desde los orígenes del sistema, reformadores sociales, juristas y autoridades políticas debatieron sobre la necesidad de integrar este esquema con el fin de proveer una protección igualitaria a toda la población, el giro fue la reforma de 1952 y en esta fue preponderante el Estado. La CSO funcionaba como superintendencia, pero también había abierto el espacio para una mayor acción estatal.

Es así, en gran parte, gracias al llamado Estado de Bienestar, cuyas prestaciones sociales básicas explican que nuestra  esperanza  de vida alcance los 79,9 años y que la tasa bruta de mortalidad sea 5,8 por mil habitantes. Considerando estas y otras cifras demográficas en un marco temporal mayor, son indicadores del mejoramiento de las condiciones de vida y han sido criterios convencionales para evaluar la cobertura del sistema de bienestar, dimensionar sus beneficios y ponderar su efectividad como herramienta redistributiva. Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es physician en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d’Économie de París. En 2002 recibió el Premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en 2013 el Premio Yrjö Jahnsson. La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debates y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

En este marco jurídico, el Estado experimentó una rearticulación institucional protagonizada por la Caja de Seguro Obligatorio (CSO, creada en 1924) y aspiró a un sistema comprehensivo de bienestar. Su posterior fracaso, en términos de igualdad social, fue inherente a la naturaleza corporativa del esquema, dividido entre un sistema público de régimen general –el de los obreros– y otro explicit, correspondiente a los empleados. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la población chilena, el registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente.

desigualdad historica

El análisis lo realizó El País de España desde el Credit Suisse Global Wealth publicado ayer, que además muestra a Chile como el lugar de Latinoamérica donde más rápido crece la riqueza, que se ha incrementado un 171% en los últimos 15 años. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío desigualdad en paises implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el seventy eight,5% de los autores mencionados son hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se cut back al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Se ha enriquecido a través de los debates internacionales relativos a historiografía y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para la visibilización de las mujeres y reinterpretación de la supuesta universalidad del pasado histórico que, hasta ahora, conocíamos. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,4 puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el 8,5% reportado para 2017. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad infantil a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.