Sólo de manera excepcional los religiosos eran incluidos, por tiempo limitado y para tareas singulares específicas, en la cura de almas. En esa “disputa parisiense de las Ordenes mendicantes” como se llamaba esta fuerte discusión, participaban del lado de las Ordenes nuevas, los más grandes teólogos de ese entonces. Todos ellos redactaron libros para la “defensa de los pobres”, es decir, de las nuevas Ordenes, quienes colocaban la pobreza como centro de su forma de vida. Así o de manera comparable, se titulaban los libros que escribieron en el lapso de un corto tiempo. De este modo, los salarios precarios, la imposibilidad de estudiar y formarse o, de nuevo, los conflictos armados y los efectos del cambio climático, entre otras, determinan si una persona puede disponer de un lugar digno para vivir.
Además, indicó que el rescate desde el crucero de los ocupantes del cayuco se hizo con una cuerda, aunque no supo describir bien cómo se produjo tal hazaña. Según la Organización Mundial de la Salud, existe una diferencia de 18,1 años en la esperanza de vida entre los países más pobres y los más ricos. La misma institución señala que, si bien la mortalidad infantil bajó de 2005 (13,3 por cada 1000) a 2022 (8,4 por cada 1000), existe una “mayor heterogeneidad entre la situación de cada una de nuestras provincias”. Y que esos datos de las provincias “tienden a correlacionarse con altos niveles de indigencia monetaria”.
Debido a que nació en una cabaña de troncos y más tarde se convirtió en presidente, la vida de Abraham Lincoln personifica el sueño americano, que es la creencia de que las personas nacidas en la pobreza pueden tener éxito a través del trabajo duro. La popularidad de esta creencia lleva a muchos estadounidenses a culpar a los pobres por su pobreza. Algunos teóricos acusan a la historia imperial de las naciones europeas, que saquearon y colonizaron a los demás continentes, como la causante de que éstos entraran al mundo moderno en condiciones muy desiguales y de dependencia económica, lo cual se traduce en márgenes de pobreza considerables. En líneas generales se la asocia, en la sociedad capitalista, con la falta de recursos económicos o de las herramientas para obtenerlos; pero en realidad va mucho más allá de la simple carencia de capitales.
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En general, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación.
Antes de la COVID-19, las proyecciones indicaban que la pobreza disminuiría, mientras que ahora indican que aumentará. Los nuevos pobres son, por lo tanto, una combinación de i) aquellos que hubieran salido de la pobreza si no hubiese estallado la pandemia pero que, según las proyecciones actuales, seguirán siendo pobres (área B) y ii) los que las proyecciones indican que caerán en la pobreza debido a la COVID-19 (área A). Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, aseguró a este medio que en Argentina “la expectativa de vida está en descenso, y se está achicando la brecha que había en favor de la mujer”. Además de la pobreza, señaló, este fenómeno está relacionado con otros, como la maternidad a edades muy tempranas y la falta de controles de salud. «Las grandes empresas, de hecho, además de las opciones de consumo, ahorro y producción, condicionan también el destino de los gobiernos, las políticas públicas nacionales e internacionales y la sostenibilidad del desarrollo», subraya el Papa.
El alto nivel de pobreza urbana se debe a la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas (búsqueda de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos). Las tasas de pobreza general son más bajas cuanto mayor es la proporción de población urbana. La más tradicional fue propuesta por el Banco Mundial e implica la división del Producto Interno Bruto de un país (PIB) entre el número de habitantes que posee. En alguno casos también implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, and so la pobreza en la sociedad on. El Programa 21 hizo hincapié en que la pobreza es un problema complejo y multidimensional con orígenes tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Esto ha redundado en una teología de la liberación, cuya racionalidad práctica-transformacional se encuentra desprovista de las categorías adecuadas para acoger e iluminar críticamente desde el Evangelio, esas otras dimensiones que se encuentran implicadas en la experiencia y praxis de los pobres. Esta focalización de la TL en la praxis y ésta en sus aspectos sociopolíticos introduce, por su misma racionalidad, una separación, incluso una disolución analítica, allí donde otras dimensiones se manifiestan sintéticamente imbricadas en la realidad. Por el contrario, una racionalidad más atenta a la experiencia international la pobreza y el medio ambiente y concreta de los pobres -que incluye también su praxis- permite mantener en su unidad las distintas dimensiones de la misma, cuya coherencia y unidad desafían a la teología a buscar un ejercicio diferente de la razón. Como señala acertadamente Manzatto, la práctica no absorbe ni presenta de manera unificada a la experiencia sino que la dispersa en sus múltiples móviles.
En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado. Al mismo tiempo, los datos son una espada de doble filo; por eso se requiere un contrato social que genere confianza al proteger a las personas de los daños y el uso indebido, y que ayude a lograr la igualdad de acceso y representación. Los países no pueden enfrentar adecuadamente este problema sin mejorar también el bienestar de las personas de manera integral, lo que incluye un acceso más equitativo a la salud, la educación, y la infraestructura y los servicios básicos, entre ellos los servicios digitales.
La pobreza es uno de los principales problemas del mundo industrializado, dado que a ella se deben otros males y padecimientos en las naciones, en un mundo que exhibe profundas desigualdades. Aunque no parece haber métodos 100 percent efectivos para combatirla, numerosas instituciones de toda índole se dedican a sus propios planes para reducirla. El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos cubre un amplio rango de derechos, incluyendo aquellos a una alimentación adecuada, al agua, al saneamiento, a la ropa, a la vivienda y al cuidado médico, así como a la protección social que cubra circunstancias ajenas a uno mismo como la invalidez, la viudedad, el desempleo y la vejez. Y ese trabajo de concienciación es de doble vía, porque también hay que hacer consciente de esta realidad a quienes no la viven. “Cuando vives en situación de pobreza, te sientes culpable porque los demás te hacen sentir culpable de ella.
Pero se estima que, en términos de medición nacional, el porcentaje de pobreza en México sea muy significativo. Aun así, la desigualdad entre las naciones del mundo desarrollado y las del llamado Tercer Mundo es tan significativa, que no hay solución fácil al drama de la pobreza. Muchas organizaciones internacionales combaten la pobreza a través de iniciativas a gran escala, que van desde planes educativos (UNICEF), ayuda médica y alimentaria (Médicos sin Fronteras, ONU), o simplemente proyectos de tutelaje económico y ayuda internacional (FMI, Banco Mundial). Por ejemplo, el colonialismo de las potencias europeas, que saquearon y sometieron a los demás continentes, puede verse como un issue causante de que sus antiguas colonias entraran al mundo moderno en condiciones desiguales, de falta de recursos, poblaciones diezmadas por la guerra de independencia. Te explicamos qué es la pobreza, sus causas, consecuencias y los tipos de pobreza que existen.
“Este trabajo de vinculación con el medio es una manifestación concreta del sello valórico institucional que caracteriza a la PUCV”. Y de esa manera él ordena que sean quemados los libros de todos los profesores parisienses. Los teólogos de las Ordenes mendicantes le agradecieron esto al papa, fortaleciendo y fundamentando su “Primado universal”. Un producto secundario de esta discusión teológica, es la enfatización progresiva de la pobreza. Esta se convierte cada vez más en el término central de la teología, en la virtud principal y más importante de todo un sistema de virtudes. El tema de la “pobreza” ha sido uno de los puntos por los que más se ha luchado en el transcurso de la historia de la Iglesia.