La Valoración En El Discurso De La Enseñanza De La Historia Aportes Para El Análisis Del Androcentrismo

El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. Realizar actividades de extensión para difundir los resultados de las investigaciones (seminarios, charlas, conservatorios, entre otros). Masisa impulsa alianzas colaborativas a través del Modelo Indice de Progreso Social en la comuna de Cabrero desde el año 2015, a través del trabajo colaborativo y participativo entre Universidad de Concepción, Municipalidad de Cabrero, Fundación Avina y Masisa. Esta alianza ha permitido implementar los procesos de medición del año 2016 y 2019 en la Comuna de Cabrero.

Uno de los informes incluso fue más allá al afirmar que las agencias de inteligencia de Venezuela y Cuba, respectivamente el SEBIN y el G2, habían preparado una «ofensiva insurreccional», y trajeron a Chile «600 agentes clandestinos», entrenados en guerra de guerrillas urbanas. Después de la dictadura de Pinochet, los niveles de polarización disminuyeron y las condiciones materiales mejoraron, lo que redujo drásticamente la explosividad social en las calles. Durante este periodo las protestas no-violentas se convirtieron en la forma más recurring para expresar el disenso. Desde entonces, investigadores y líderes de opinión han debatido sobre los orígenes de la violencia callejera, adoptando algunos de los enfoques teóricos comentados anteriormente. Académicos como Kathya Araujo, Nicolas Somma, y Sofía Donoso, entre otros, han visto en la privación socioeconómica una raíz de las acciones violentas. Por el contrario, columnistas dominicales como Daniel Mansuy y Carlos Peña han enmarcado la violencia como simples actos de una multitud «nihilista» y “emocional”, respectivamente.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

Otro aspecto que destaca son los altos valores “J” que indican la variedad de palabras definidoras utilizadas por los estudiantes asociadas al estímulo malestar social. Desde una mirada coherente, Easy decide acercarse y aportar a las comunidades más allá de las donaciones o ayudas asistencialistas, conectando desde una dimensión mucho más profunda, contingente y emocional. Durante los 5 años, el programa se ha traducido en el fortalecimiento de la cultura de equipo, la reputación y la identidad de la marca. Generando co-corresponsabilidad ante el propósito de la marca, donde colaboradores, proveedores, fundaciones aliadas, instituciones públicas y vecinos pueden ser parte e involucrarse.

Las compañías líderes extienden su acción a su cadena de suministro y trabajan con proveedores para hacer lo mismo. Liderar la acción en igualdad de oportunidades puede incluir trabajar en operaciones propias y con proveedores para brindar oportunidades a grupos que históricamente han sido discriminados. La igualdad de trato puede promoverse a través de la cadena de suministro, mediante la creación de capacidad para implementar y aplicar políticas y prácticas que aseguren la no discriminación, como el reclutamiento, las promociones, el acceso al lugar de trabajo, la calidad del trabajo ofrecido y abordar los prejuicios inconscientes contra ciertos grupos. La igualdad de resultados puede respaldarse con acciones de liderazgo para garantizar que las empresas de la cadena de suministro sigan el principio de igual remuneración por igual trabajo, por ejemplo, ayudando a instituir procesos que garanticen un pago objetivo basado en el mérito. La reducción de las desigualdades contribuye directamente a mayores niveles de igualdad de género (Objetivo 5).

Las empresas líderes pueden evaluar cómo impactan en la distribución del valor económico entre los grupos de partes interesadas, e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo. Pueden promover el establecimiento y la expansión de medidas de protección social a nivel nacional, donde pueden complementar los esfuerzos del gobierno con su experiencia y recursos. La reducción de las desigualdades beneficia a las empresas, ya que ayuda a crear un entorno empresarial más estable y predecible. También introduce una mayor diversidad de pensamiento en el lugar de trabajo, impulsando la innovación y la rentabilidad.

Este argumento de expectativas no cumplidas también es utilizado por Bruner (1998) para el caso chileno, quien señala que el malestar estaría asociado a la frustración de las altas expectativas que produce la desaceleración del progreso y a los problemas de acceso a servicios. Algo similar encontramos en la frase de Canales et al. (2021) “chocar en el muro” refiriéndose a aquellos que egresaron de universidades y que ahora no encuentran trabajo, siendo muchos de ellos “primera generación” en entrar a la universidad de sus familias. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. El Programa Primero LEE es un modelo pedagógico que trabaja en forma equilibrada los distintos componentes del lenguaje en los niños y niñas, facilitando la labor de los docentes y educadores dentro de sus salas de clases y de los equipos directivos y familias.

La política de la felicidad encierra la concept de totalidad, de completitud y de terminación de lo social con el concepto de felicidad de todos los ciudadanos. La promesa de la felicidad es, entonces, la promesa de la satisfacción complete de la demanda política, la posibilidad de una esfericidad del cuerpo social que se autocontenga y se regule. Entonces, el martes, Piketty, Saez, Zucman y una larga lista de otros signatarios publicaron una arrasadora respuesta a los críticos de la popular narrativa de la desigualdad, en la que señalan que todos los debates sobre los datos pueden resolverse facilitando datos sólidos. La Base de datos sobre la desigualdad global, en la cual se basa mucha de su investigación, es una recopilación de información de fuentes oficiales, semioficiales y no oficiales que van desde estadísticas gubernamentales hasta estimaciones periodísticas.

De todo esto se puede extraer la acertada conclusión de que una sociedad preocupada por maximizar sus niveles de felicidad debería ser una sociedad centrada en rebajar al mínimo sus niveles de desigualdad (lo cual, dicho sea de paso, parece una tarea incompatible con las actuales políticas de desarrollo occidental). Y por esta misma razón “los partidarios de la felicidad humana no pueden ser sino anticapitalistas”. Torche también aborda el papel de la educación en Chile, reconociendo que, aunque la expansión educativa ha proporcionado oportunidades a sectores anteriormente excluidos, todavía reproduce desigualdades debido a diferencias en la calidad y el apoyo educativo.

La investigación económica muestra que la reducción de la desigualdad del ingreso impulsa el crecimiento económico. Pérez (2008) plantea que no existe una definición clara y consensuada respecto de malestar social y si bien es un concepto frecuente en el espacio público, no hay abordajes teóricos, ni metodológicos definitivos. En este marco, el autor plantea que el malestar social tiene dos componentes lo objetivo y lo subjetivo, que está en línea con los hallazgos de esta investigación, en tanto los significados encontrados de malestar social, tienden a reproducir la dicotomía entre lo particular person y lo social. Esto lo vemos claramente en los núcleos de los conceptos consultados, desigualdad que aparece al consultar por malestar es claramente un concepto que refiere a lo social; asímismo, tranquilidad que emerge al hablar de bienestar, tiene un claro componente particular desigualdades socio territoriales person. Mis intereses principales tienen relación con los posibles aportes desde la psicología – principalmente la psicología social-, a las políticas públicas. En specific, me interesa responder la pregunta sobre cómo mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas, desde la subjetividad de los propios actores.

Históricamente Aceros AZA ha sido el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, recuperando dentro del territorio nacional cerca de 600 mil toneladas por año. Cabe mencionar que durante estas instancias existe un enfoque de género que se integra de manera transversal. Asimismo, el fenómeno migratorio tiene un efecto diferenciado en las mujeres y en los hombres, por lo que estas vivencias fueron parte de los relatos que han surgido dentro de nuestros ciclo de charlas con personas migrantes y por ende, son insumos que nos sirven para continuar reforzando una cultura organizacional sana y libre de discriminaciones de cualquier tipo. Se destinó un total de 14 profesionales de ISA Interchile para participar en el programa, lo que se tradujo en un total de 198 horas exclusivas para trabajar con estudiantes del colegio Cardenal José María Caro de la comuna de La Pintana. Esas horas se distribuyeron en 6 sesiones/encuentros de trabajo con los estudiantes, en formato 1 a 1. Dentro de estas horas invertidas, se consideran actividades de preparación, coordinación, cierre y actividades fuera de la empresa con los y las adolescentes.

Su principal objetivo es guiar y acompañar a los escolares en su camino hacia la educación superior, en establecimientos educacionales de Fundación Belén Educa se encuentran en sectores de escasos recursos, alcanzando un 86,4% de Índice de Vulnerabilidad Promedio (2021), entendiendo que esta es una etapa compleja y en la que buscan nuevas oportunidades para su futuro. De manera adicional, AZA Contigo realizó durante 2023 una serie de ocho sesiones de asistencia en terreno en diversos centros de reciclaje minoristas con el objetivo de entregar información relevante a los recicladores de base sobre formalización y gestión administrativa, digitalización, vida saludable y seguridad y salud ocupacional. En la misma línea, We Are Social y Hootsuite publicaron en su reporte “Digital Global Overview Report”, que más de four.500 millones de personas tienen acceso a internet, acercándonos a una penetración del 60% a nivel mundial. Desde el sector púbico y privado se hicieron importantes esfuerzos para aportar a esta tendencia, y desde AFP Capital creamos la plataforma “EstarBien en Casa”, donde compartímos una gran variedad de actividades recreativas y educativas, para fomentar el bienestar físico y mental de las personas. Junto a los equipos médicos curativos dispone de uno de los Servicios de Rehabilitación más importantes del país.

El pensamiento infrapolítico desiste de la política moderna que normativiza ciertas experiencias como políticas. Si la política moderna contiene, categoriza y define la vida, la infrapolítica rastrea lo nopolítico dentro de lo político, un espacio de intimidad donde el goce desiste e irrumpe en lo político, donde la demanda política de la felicidad es interrumpida por el goce. Para fines de investigación, por supuesto, sería genial tener datos oficiales definitivos sobre la riqueza y la desigualdad. Si todos pudieran estar de acuerdo en un solo rasero para los números subyacentes, solo las conclusiones y las recomendaciones de política estarían abiertas a discusión. Sin embargo, dejando a un lado la dificultad para lograr eso en medio de una multitud de países con sistemas tributarios y niveles de evasión muy divergentes, es necesario preguntarse si tiene sentido preocuparse tanto por «el 1%, el 0,1% y el zero,001% superior».

Cabe destacar que esta campaña también está presente a nivel nacional, personas de distintas ciudades a lo largo de Chile podrán donar los aparatos electrónicos en contenedores habilitados en las respectivas municipalidades y otros puntos públicos. Esta campaña es una iniciativa que busca recolectar tablets, celulares y computadores en desuso a lo largo del país para recuperarlos y donarlos a estudiantes para así contribuir a reducir la brecha digital. Impulsar el desarrollo desigualdad social y politica turístico de la zona mediante el apoyo a emprendedores turísticos que trabajan en la recuperación del valor cultural y patrimonial de La Araucanía, dotándolos con equipamiento que les permita entregar mejores servicios y productos. Operar según el estándar de Comercio Justo, reintegrando a los productores todas las ganancias por venta a terceros y facilitando su operación comercial, potenciando la oferta turística, y con buena accesibilidad interurbana y regional.