Así como existe una línea de pobreza (donde la vida es mejor cuando nadie está por debajo de esta), el enfoque establece que se puede construir una línea de riqueza y que un mundo en el que nadie está por encima de la misma es un mundo mejor. Hoy son menos los compatriotas que no pueden financiar una canasta básica de necesidades. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan.
Sin embargo, habida cuenta de que esta medida es solo un promedio, el efecto positivo podría estar concentrándose en ciertos grupos (dueños de grandes empresas, ejecutivos de alto nivel, empresas vinculadas, etc.). Como señalan Dabla et al. (2015), el poder político y la de toma de decisiones concentrada en manos de unos pocos, conduce a un uso subóptimo de inversiones y de recursos humanos, que puede causar inestabilidad política y económica. Asimismo, la relación entre libertad económica y desarrollo económico está ampliamente documentada. Los estudios señalan que la libertad económica tiene una relación positiva con el desarrollo económico (Ashby, Bueno y Martínez, 2013), por lo que aumenta los ingresos y mejora los niveles de vida. Para fomentar la prosperidad, justifican políticas dirigidas a incrementar la libertad económica y consideran mejorar la eficiencia regulatoria, los mercados abiertos y el estado de derecho (Faria y Montesinos, 2009). Por esta razón, se incluye como variable explicativa el Índice de Libertad Económica (ile) publicado por The Heritage Foundation, a partir de 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro pilares de libertad económica (estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos).
«No creo que los episodios del 2019 vayan a ser hechos aislados. Vamos a ver nuevos estallidos y disaster políticas en América Latina, sobre todo porque estamos recién al principio de la profunda crisis económica y social que trajo la pandemia», apuntó Garzón. CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de diciembre de 2021 – El número de niños, niñas y adolescentes afectados por la migración en América Latina y el Caribe podría alcanzar la cifra de three,5 millones el próximo año, dijo hoy UNICEF en el lanzamiento de su mayor llamamiento humanitario para la región. Esta cifra, que incluye tanto a los niños, niñas y adolescentes migrantes como a los que viven en comunidades de acogida, representa un aumento 47% en comparación con 2021. Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong. Antes de la pandemia, el número de personas en pobreza extrema se estimaba en 615 millones para 2020. El Banco Mundial ahora estima que un whole pobreza en el mundo 2022 onu de entre 703 millones y 729 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, y que el número podría aumentar aún más en 2021.
Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos. La realidad es que las familias acceden a una fuente de energía principalmente por velas, pilas, baterías recargables y un gran número por grupos electrógenos en base a combustibles fósiles.
Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. El proceso que debe llevar a erradicar la extrema pobreza se complicará a partir de 2020. Las simulaciones muestran que mientras se cut back la miseria en todas las regiones, la mitad de las personas más necesitadas se concentrarán en los países más vulnerables o en conflicto. Eso obliga a una acción global mayor para evitar que esas bolsas de pobreza profundicen aún más en la miseria.
Algo que deben agradecer al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO, que ha mantenido su decidido rechazo a las políticas represivas que aplica Washington para contener la migración (la que tan sólo en el último mes ha aumentado en un 31 por ciento las detenciones de migrantes). Una nueva caravana partió en vísperas de Navidad desde el sur de México con el objetivo de llegar hasta la frontera con Estados Unidos. Solo durante la primera semana de diciembre, la Patrulla Fronteriza de dicho país reportó casi 70 mil detenidos. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.
Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial. Es uno de los países más ricos, poderosos y tecnológicamente innovadores del mundo; pero ni su riqueza ni su poder ni su tecnología se están aprovechando para abordar la situación en la que forty pobreza covid millones de personas continúan viviendo en la pobreza», indicó a fines de 2017 el entonces relator especial de la ONU para extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston.
Durante las últimas décadas, siguiendo la receta de Lucas, muchos países priorizaron la lucha contra la pobreza y dieron la espalda a la desigualdad. Pero desde entonces, no ha habido variación y hoy son 45 millones los estadounidenses que están bajo la línea de la pobreza. Es importante aclarar que Atkinson no buscaba acabar con la desigualdad, ni tenía en mente un nivel específico al que se debiera apuntar.
Este es un proyecto que reconoce la interdependencia de la salud humana, ambiental y animal. Desde aquí implementa una serie de operaciones para transformar los sistemas de alimentos a un nuevo paradigma más sustentable, inclusivo y resiliente, que mezcle los desafíos que pone el medioambiente y también la humanidad. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal.
Bien, en lugar de tener que importar chips semiconductores, que por cierto, fueron inventados en Estados Unidos, debo añadir, ¡las empresas privadas invierten miles de millones de dólares para construir nuevas fábricas de “chips” aquí en Estados Unidos!. También propone un pacto político para un Estado de bienestar y políticas sociales universales, progresivas y distributivas con miras a desmantelar la cultura del privilegio. Cuando se pierden las ilusiones es como estar muerto en vida, y aquí hay millones de muertos en vida cargando sobre sus hombros a este país y sus países de origen. No se vale tratarnos como objetos de estudio desde una pluma fina y un escritorio y portafolios.
En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Son servicios de hospedaje nocturno, alimentación y apoyo básico a personas en situación de calle en todas las sedes del país. Funcionan como lugares de encuentro entre las personas más excluidas y los voluntarios individuales y grupales que desarrollan un trabajo solidario.
Al encadenamiento social de la crisis económica, hay que sumarle sus efectos políticos. En Haití, por ejemplo, la situación de los niños, niñas y adolescentes es cada vez más compleja tras el terremoto de agosto de 2021, agravada por el impacto de la violencia urbana, el desplazamiento interno y la recepción de migrantes haitianos retornados en condiciones extremadamente duras, todo ello en medio de la continua agitación política y social. En este país, UNICEF necesitará 97 millones de dólares para responder al empeoramiento de la situación humanitaria que afecta a 2,1 millones de niños, niñas y adolescentes.
Además de abordar las crecientes necesidades de los niños, niñas y adolescentes migrantes, las prioridades humanitarias de UNICEF para 2022 incluyen la asistencia a los niños, niñas y adolescentes, las familias afectadas por la violencia, el aumento de la pobreza y el impacto socioeconómico de la pandemia en toda la región. UNICEF estima que, el próximo año, más de 57 millones de personas, incluidos 20,8 millones de niños, niñas y adolescentes, necesitarán asistencia humanitaria en América Latina y el Caribe. UNICEF está buscando urgentemente 750 millones de dólares para satisfacer las necesidades urgentes de 14 millones de personas en toda la región.
Feeding America, la purple de bancos de alimentos más grande del país, que ayuda a abastecer las despensas de primera línea más pequeñas donde los clientes recogen alimentos, indicó que el 65% de las organizaciones miembros encuestadas habían informado un aumento de mayo a junio en la cantidad de personas atendidas. “Esta fundación me introdujo al mundo del desarrollo y por otro lado generó una gran inquietud de darle un giro a mi carrera hacia un objetivo social compartido, fuertemente relacionado con el rol del veterinario en temas de seguridad alimentaria”, cube desde Washington. También debemos hacer más para hacer frente a la deuda que frena a tantos países de bajos y medianos ingresos.