En él nos trae un álbum de fotos por escrito en el que aparecen retratados los personajes más variopintos de Nueva York, esos que, discretamente y sin necesidad de ocupar portadas de revistas, han logrado convertir la ciudad estadounidense en un lugar magnético y fascinante. El lector encontrará en este delicadísimo libro no solo la evocación del pasado para abordar la historia del robo de los frisos del Partenón. Además de un puñado de confesiones íntimas, la autora también nos ofrece una interesantísima reflexión política sobre la idea de la restitución del patrimonio arqueológico. De alguna manera, todos somos un poco saqueadores de la antigua Grecia y eso nos conduce a una consideración más amplia sobre qué es lo que proyectamos en las piedras. Estas no nos hablan solo de un sentido de la estética, también evocan valores y significados que aspiramos a hacer eternos, aunque nuestra lectura sobre todo ello sea tan contingente como el paso de las generaciones.
Generalmente, las personas que se encuentran en un bajo nivel económico tienden a atribuir las causas de su situación a factores externos, por ejemplo, piensan que el destino es el culpable de su situación, o que este mismo podrá sacarlos de ella sin realizar ningún esfuerzo para lograrlo ellos mismos. También es importante mencionar en este ensayo de la pobreza que existe una diferencia entre la desigualdad y la pobreza, que, aunque se hable de la desigualdad como una de las principales causas de la pobreza, existe una diferencia entre ellas. La desigualdad hace referencia a cómo se han distribuido los bienes de una población entre la totalidad de sus miembros estableciendo diferencias entre un hogar y otro, en cambio, la pobreza se centra únicamente en los individuos que se encuentran bajo el umbral de una línea de pobreza propuesta a nivel basic formas de desigualdad social. Por lo tanto, requerimos de
establecer contratos válidos, la igualdad ante la ley y del debido proceso en las ensayo de la pobreza cortes. Con una HI muy alta (Cuadro y Mapa 1) se ubican Michoacán, Puebla, Hidalgo
En conclusión, existen diversas políticas sociales que pueden ayudar a reducir la pobreza. Los programas de asistencia social, las políticas de empleo, educación y salud son solo algunos ejemplos de las medidas que pueden ser implementadas. Es importante destacar que estas políticas no solo son esenciales para aliviar la pobreza a corto plazo, sino que también son fundamentales para crear una sociedad más justa e igualitaria. En este contexto, es importante analizar las políticas económicas y sociales que permiten la desigualdad económica y cómo se pueden abordar. Una solución potencial es aumentar la redistribución económica y garantizar un acceso más equitativo a los recursos a través de políticas públicas que fomenten la inclusión y la igualdad.
Este artículo tiene por objeto presentar un diagnóstico de la situación social en nuestro país, en el cual analizo, de manera crítica, cómo se han construido diversos estratos de ciudadanía, por clases sociales, mientras el nuevo gobierno promueve una concepción de ciudadanía con pobreza, lo cual contradice el concepto mismo de ciudadanía social. sixteen La discusión académica y técnica sobre esta temática ha tendido a estar dominada por los criterios establecidos por el Consenso de Washington.
Desde el punto de vista conceptual, las capacidades como categoría analítica se caracterizan por su solidez16 y flexibilidad de aplicación, aunque esto no haya significado, hasta ahora, el desarrollo de mediciones que logren aprehenderla en toda su amplitud (Cartaya, 2007). Lamentablemente, en la práctica se ha generalizado una visión reducida del enfoque de capacidades. Se tiende a confundir y equiparar con los indicadores, es decir, la medición con el concepto.
La falta de acceso a servicios médicos adecuados y a una alimentación nutritiva puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades y reducir la esperanza de vida. Además, las condiciones de vida precarias pueden generar estrés crónico y afectar negativamente la salud psychological. En este ensayo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con la pobreza y analizaremos su impacto en la sociedad. Examincaremos las causas estructurales y sistémicas que contribuyen a su perpetuación, así como las consecuencias negativas que tiene en la vida de las personas y en el desarrollo de las comunidades.
El IPM contempla las mismas tres dimensiones que el IDH (salud, educación y nivel de vida) reflejadas mediante 10 indicadores, cada uno de los cuales tiene igual ponderación dentro de cada dimensión (ver cuadro 4). Un hogar se considera como pobre multidimensional cuando se encuentra por debajo del umbral definido en al menos 3 de los 10 indicadores ponderados (PNUD, 2010). En la actualidad, la pobreza constituye uno de los más importantes temas en la agenda política internacional. Está siempre presente en los medios de comunicación y es discutido en distintos foros sobre problemas globales. No obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados aún existen personas que viven en condiciones inaceptables. Por otro lado, cuando se habla de la pobreza como problema generalizado dentro de un país, existen variables mucho más complejas.
los requerimientos nutricionales (a veces sólo las calorías). Ante este panorama, considero que debemos impulsar, en materia de política social, el principio rector de la universalidad con bienestar y dignidad. Debe llevarse a cabo una reforma fiscal progresiva porque
En este ejemplo de ensayo, analizaré el papel de las políticas sociales en la reducción de la pobreza. Muchos gobiernos y organizaciones han llevado a cabo diversas estrategias y programas para combatir la pobreza, y en este ensayo, examinaré algunas de las políticas más eficaces. Examina cómo la pobreza afecta el bienestar y el desarrollo de los niños, y cómo las políticas y programas pueden ayudar a mejorar esta situación.
Sequoia Nagamatsu es una especie de David Mitchell, esto es, un hacedor de historias conectadas —a lo largo de siglos— capaces de construir un mundo —siempre fantásticamente imperfecto— en el que el ser humano sufre las consecuencias de un ente superior. Aquí, un virus salido del Ártico en el año 2030 es capaz de lo peor, y por eso se han creado parques temáticos para niños infectados —y hoteles para muertos, y rascacielos funerarios—, y también de inesperados milagros como el que permite hablar a un cerdo, o a una viuda y su nieta adolescente abandonar la Tierra en busca de un nuevo planeta natal. La imaginación rítmica de la dominicana Rita Indiana alcanza su punto álgido en esta novela que juega con dos mitologías (una, religiosa; otra, la del rock del siglo XX) para acercarse a la tragedia de la historia de su país mientras la autora juega a combinar infinidad de referencias, tonos, derivas, acentos y resonancias. El resultado es una obra que, pese a su musicalidad, invita menos a bailar que a convulsionar, y que nos conduce de la mano a escenarios muy cercanos al verdadero terror. Muy bien traducido por Carlos Mayor, Pol Guash es the brand new great point de la literatura catalana, y con razón.
Por otro lado, la tasa de pobreza es un indicador que muestra el porcentaje de personas en una población que vive por debajo del umbral de pobreza. Estos indicadores son importantes para informar y orientar las políticas y acciones destinadas a reducir la pobreza. Sí, en esta sección del artículo presentamos ejemplos concretos de medidas y soluciones prácticas para combatir la pobreza. Exploramos iniciativas implementadas en diferentes países y comunidades, que van desde programas de empleo y capacitación hasta políticas de redistribución de ingresos y acceso a servicios básicos.
Este crudo y maravilloso relato fue publicado en la revista “Centro” de la Universidad de Buenos Aires en 1959. El número fue prohibido y Correas perseguido por la Justicia, lo que lo llevó a ocultar su vida homosexual durante la mayor parte de su vida. María Dolores Pradera fue una estrella de primer nivel en la canción española y en el cine.