También tiene una vasta experiencia en Administración y Finanzas, Derecho Comercial, Gestión y Desarrollo de Personas, Procesos de Compras Públicas, Administrativas Sancionatorias y Subcontratación. Previamente se desempeñó como jefe de la División de Administración y Finanzas en el Ministerio de Energía. Desde el 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando proyectos como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. contra la desigualdad Ha desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito público como privado, especializándose en soluciones de problemáticas relacionadas con la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad Ambiental, fiscalización y gestiones administrativas, con liderazgo, dedicación y compromiso con el Medio Ambiente. Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, diplomada en “Manejo y gestión sustentable de la biodiversidad” de la misma casa de estudios.
Esta área tendrá por propósito ofrecer al beneficiario un número de servicios que permitan cumplir la misión basic de la empresa social. Desde el punto de vista del organigrama el área de Servicios tendrá una serie de subdivisiones de acuerdo a la cantidad de servicios que la empresa social entregue. – Diseñar, administrar, evaluar y supervisar proyectos sociales propios de la Municipalidad, orientados al Desarrollo Comunitario en el marco del Plan de Desarrollo Comunal; y Programas de Gobierno Central en esta área. – Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario sobre la base de las necesidades y potencialidades tanto de la comunidad, como del Municipio.
La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas. También se refiere a todas las acciones y actividades que se realizan entre naciones u organizaciones de la sociedad civil tendientes a contribuir con el proceso de desarrollo de las sociedades de países en vías de desarrollo. De esta manera, la cooperación puede darse en diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación Sur-Sur, la Cooperación Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional.
Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Las organizaciones de reconocimiento y protección de derechos vigentes, como las que protegen a personas en situación de discapacidad o buscan igualdad de oportunidades tanto para las mujeres como para la comunidad LGBTQ+, son relativamente nuevas y cerca de un 70% de ellas tienen menos de 10 años. Al efecto, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos a la Libertad de Reunión Pacífica y de Asociación, en su Informe de 2012, reafirma el derecho de acceso a financiación y recursos de las asociaciones, y que esta posibilidad “es parte integrante y important del derecho a la libertad de asociación”. Por tanto, todas las asociaciones, estén o no registradas legalmente, “deben disfrutar del derecho a recabar y obtener financiación de entidades nacionales, extranjeras e internacionales, incluidos particulares, empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y organizaciones internacionales.” (Informe 2012, Relator ONU).
Las organizaciones filantrópicas enfrentan desafíos financieros para lograr sus misiones y generar resultados que perduren. Tanto la literatura académica como la práctica internacional indica que las organizaciones filantrópicas tratan de explorar estrategias de diversificación o concentración de fuentes de ingresos para cumplir estos objetivos (Barrett & Holliday, 2018). Generación de convenios de complementariedad financiera con instituciones públicas o privadas, para la ejecución de iniciativas que fomenten el desarrollo económico de la población, la generación de redes de comercialización, la innovación, la certificación de productos indígenas y la generación de autoempleo. La lógica de la acción del Fondo de Desarrollo Indígena, está centrada en provocar un cambio en las condiciones de la población indígena para alcanzar los niveles de desarrollo deseados. Para ello se ha propuesto generar los mecanismos para que estos niveles de desarrollo puedan ser definidos tanto por quienes diseñan la política pública como por quienes son los destinatarios de tal política. Chile, aún cuando está catalogado internacionalmente como país de renta media alta, enfrenta importantes y complejas brechas en el desarrollo que es necesario superar, por lo que la cooperación que recibe es de gran importancia y se destina a la superación de vulnerabilidades específicas.
Tiene experiencia en Orientación y Gestión territorial de intermediación laboral en la Oficina de Información Laboral de la Municipalidad de Cañete. Se ha enfocado durante su trayectoria en estudios sobre desarrollo social, humano y territorial, infancia y juventudes con perspectiva de género y derechos humanos, estrategias terapéuticas y de salud mental, e intermediación laboral para poblaciones vulneradas. Ingresó a la institucionalidad ambiental en el año 2007, como técnico de la sección de presupuesto y management de gestión en la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Posteriormente, se desempeñó como profesional del área de Administración y Finanzas en la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, efectuando procesos de devengos y tesorería en SIGFE y procesos de pago en el portal del Banco Estado, elaboración de informes de management causas desigualdad social de gestión y presupuesto, informes financieros, conciliaciones bancarias, entre otros. Con experiencia como docente en la Universidad de los Andes y varias publicaciones, ingresó a la institucionalidad ambiental el año 2013 como profesional de la División de Calidad de Aire, para posteriormente ser encargado del área de calidad de aire y cambio climático entre los años 2015 a 2018.
En Chile, hasta 1965 las actividades de cooperación internacional se realizaron en forma inorgánica, sin un sistema nacional que las ordenara. Los acuerdos de cooperación eran gestionados directamente por los organismos interesados y las fuentes administraban directamente la cooperación que otorgaban. En 1965 se crea la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), como instancia asesora del Presidente de la República y responsable de la planificación nacional y regional del desarrollo, con el Departamento de Asistencia Técnica Internacional. Catastro para conocer cuántos somos y qué hacemos, para impulsar el desarrollo de políticas públicas que promuevan y fortalezcan el voluntariado en nuestro país. Somos una pink que busca promover, conectar y fortalecer a líderes sociales que trabajan por diversas causas en nuestro país. Queremos convocar a la ciudadanía en la promoción de acciones colaborativas, que se traduzcan en organizaciones de la sociedad civil que busquen construir un mejor país para todas y todos.
En los últimos años se desempeñó como consultora para organismos internacionales e imparte clases de derecho internacional ambiental. Entre 2019 y 2022 cumplió funciones como asesora jurídica en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, especializándose en el análisis legislativo y reglamentario para abordar problemáticas de carácter socioambiental. Anteriormente, ejerció como asesora jurídica para la creación de la figura de administración pública-privada del Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, ubicado en la comuna de Linares, donde trabajó en terreno para encauzar la primera propuesta de gobernanza ambiental para esta área protegida. También, fue abogada de la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, donde asesoró la implementación de una gobernanza local ambiental para la protección de diversas áreas protegidas de la zona. Tiene una vasta trayectoria en el Ministerio del Medio Ambiente donde ha impulsado y dirigido distintos programas como el Sistema de Acreditación Estado Verde y Oficina Verde, Comunidades Sustentables y el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).
• Facilitar y fomentar la participación de organizaciones sociales e instituciones locales para enfrentar la problemática de consumo de alcohol y otras drogas, contribuyendo a la generación de culturas preventivas locales. • Las acciones organizadas y coordinadas por los equipos son la articulación entre institución y comunidad, por su carácter native y participativo con los actores sociales y las organizaciones comunitarias. C.- Proponer planes de capacitación y desarrollo para dirigentes comunitarios relacionados con materias de diverso interés y que digan relación además con los planes sociales del municipio y el gobierno central. Este modelo está diseñado para garantizar que los principios, metodologías y prácticas de relacionamiento se apliquen de manera
El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). El departamento de organizaciones comunitarias dependerá de la Dirección de Desarrollo Comunitario y tendrá como objetivo promover la organización, consolidación y participación activa de las organizaciones comunitarias territoriales, funcionales e intermedias en basic de los habitantes de la comuna en su desarrollo social, cultural y económico. Dado que el objetivo del sistema de salud es mejorar la salud de la población con la prolongación de la vida y de los años libres de enfermedad, el éxito y la calidad de sus actuaciones se deben medir según el grado de consecución de estos objetivos. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Cualquier persona puede acceder a los servicios de orientación e información de la Corporación de Asistencia Judicial. Esto incluye a niños, niñas y adolescentes, quienes tienen derecho a representación jurídica profesional y gratuita.
Como lo indica Hostie (1923, pp. 248 y 249) “les Traités de Paix et les Actes nouveaux ont substitué le principe de l’administration par un être juridique distinct des Etats représentés […]”. Así, una de las primeras referencias a la posibilidad de considerar a las Organizaciones internacionales como súper Estados la encontramos al hilo del estudio de la Comisión Europea del Danubio. La cuestión que llega, incluso, a la Corte Permanente de Justicia Internacional, es un claro reflejo no solo del desconocimiento de este fenómeno por parte de los Estados de la Sociedad internacional de la época sino, también, del nivel de evolución de determinadas Instituciones de mediados del siglo XIX que, sin estar dotadas formalmente de subjetividad internacional, contarán con derechos y obligaciones para el ejercicio de sus funciones. Tiene por Objetivo, expandir las capacidades de personas y organizaciones indígenas en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos a través de la generación de procesos participativos de planificación del territorio; y habilitación para el emprendimiento. Cabe mencionar que adicionalmente este componente permite atención social a personas y comunidades afectadas por catástrofes climáticas y frente a riesgos de extinción, territoriales, sociales y demográficos. Este componente financia estudios que permitan tomar decisiones informadas y sustentables en materia de inversión pública o privada, con el fin de responder a las necesidades de sus beneficiarios (as) mediante el uso eficiente de los recursos públicos o disponer de información para la correcta toma de decisiones.
La reciente y germinal aparición de formas de cooperación que sustituían los tradicionales mecanismos estatales para mantener relaciones en el orden internacional, supondrá un cambio transcendental que tomará de algún tiempo para ser plenamente aceptado por los sujetos primarios de la Sociedad internacional. Solo cuando los Estados acepten la necesidad y la existencia real del nuevo fenómeno, las Organizaciones internacionales, será posible el reconocimiento de su personalidad jurídica internacional. Ahora bien, el estudio del fenómeno de las Comisiones fluviales nos demuestra que se trata de una práctica básicamente europea. La mayoría de las Comisiones fluviales que surge a lo largo del siglo XIX no solo tiene lugar en el continente europeo, sino que, además, está integrada por Estados europeos. Incluso la Conferencia de Berlín de 1885, que daría nacimiento a la Comisión del Congo, estará dominada por potencias europeas. Sin embargo, este hecho no limita la posibilidad de encontrar importantes aportaciones al fenómeno de la organización internacional y a la formación de la personalidad jurídica de estos entes en otras regiones del planeta, entre las que destaca el continente americano.
Los contratos entre las partes de la organización, son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. El objetivo de este programa es difundir la importancia de la regularización de la pequeña propiedad raíz a través de la obtención del título de dominio. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su red de apoyo. Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc).
La celeridad con la que los Estados americanos comienzan a cooperar en la sociedad internacional queda demostrada con el análisis anterior. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el continente europeo, en la región americana las propuestas tendentes a la constitución de una Organización internacional, al menos de naturaleza regional, no se formalizarán hasta mediados del siglo XX. Ni el Tratado de 1826 ni la Organización de 1928 verán la luz en la sociedad internacional como consecuencia de la falta de ratificación de estas propuestas por los Estados americanos y el deseo de estos de conservar su soberanía. Tendremos que esperar, por tanto, hasta 1948 para que una Organización internacional americana aparezca en la sociedad internacional. Sin embargo, no debemos olvidar que los orígenes, tanto mediatos como inmediatos de esta institución, se encuentran en las Conferencias americanas de principios del siglo XIX y del siglo XX, concretamente en el Congreso de 1826 y en la Conferencia de La Habana de 1928.