«La caída en la economía ha sido muy profunda estos últimos meses, en parte por las medidas correctivas del Gobierno, en parte por la situación heredada», apunta el economista Fugazza. El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento international ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU. “En el caso del colonialismo, está completamente probado en estudios científicos que la ocupación colonial socava la capacidad colectiva del pueblo ocupado para sobrellevar las más básicas dificultades emocionales, creando una situación traumática aguda y permanente. En el caso de Puerto Rico, nuestra población, ya sea los que viven en la isla o los que emigran, está más propensa a desarrollar desórdenes depresivos y ansiedades que cualquier otra población que no esté bajo una ocupación colonial”, comentó citando varios estudios científicos.
La legitimación11 de las necesidades humanas básicas y sus satisfactores y necesidades intermedias descansa en el modelo biomédico y en los derechos humanos, respectivamente. De este modo, Doyal y Gough también adhieren al liberalismo político, en cuanto a que consideran que debe existir necesariamente una serie de premisas políticas para el correcto desarrollo de las personas y para la optimización de la satisfacción de las necesidades básicas. Desde el liberalismo económico, se podrían realizar fuertes críticas a la teoría de las necesidades humanas, en la medida en que la presencia de K determinando las necesidades humanas básicas y sus satisfactores sería, en el mejor de los casos, una violación flagrante a la libre elección de los individuos. Las medidas de pobreza multidimensional se están usando cada vez más, con enfoques basados en el método Alkire-Foster (desarrollado por la Oxford Poverty and Human Initiative de la Universidad de Oxford) en el que diferentes dimensiones e indicadores pueden ser seleccionados para crear medidas específicas para contextos particulares.
Los expertos consideran que algunas de esas causas históricas son el colonialismo, la esclavitud, la guerra o las invasiones. Por otra parte, también se señalan otros aspectos como la falta de políticas distributivas y el modelo comercial multinacional. La responsabilidad recae tanto en los políticos como en las sociedades para ayudar a estas familias a encontrar la paz”, afirma Nataša Kandić, destacada activista de derechos humanos de Serbia y fundadora del Centro de Derecho Humanitario, una ONG regional comprometida con la recopilación de pruebas sobre las guerras de la década de 1990. En imágenes difundidas a través de redes sociales se aprecia una camioneta debajo de varillas de steel la pobreza de las naciones.
El actual modelo comercial, basado en multinacionales que utilizan los recursos y la mano de obra barata de los países que sufren más pobreza está considerado como una de las causas que impiden superar la situación. En un primer momento, solo se le daba importancia a aspectos como la alimentación o la vivienda, pero en las últimas décadas se ha ampliado a otros como la falta de acceso a la educación, a la sanidad o a servicios básicos. En líneas generales, la pobreza se outline como la condición económica y social caracterizada por la falta de los recursos que los seres humanos necesitan para mantener un nivel de vida adecuado. “La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento natural la pobreza estructural a causa de la burocracia colonial”, aseguró.
Los informes de Naciones Unidas ponen de relieve que mientras en los hogares rurales más ricos con un cabeza de familia que ha recibido educación están casi tan bien como el hogar urbano promedio, los hogares rurales en los quintiles inferiores de riqueza con un cabeza de familia sin educación están mucho peor. Según el Banco Mundial, el 80% de las personas en situación de pobreza extrema y el 75% en situación de pobreza moderada residen en áreas rurales. Las personas que viven en la pobreza tienen menos posibilidades de mejorar su situación económica y acceder a mejores oportunidades de trabajo. Esto crea divisiones sociales y puede generar tensiones y conflictos dentro de la sociedad.
Ésta es una de las razones por las que los números pueden variar con respecto a los calculados por otras organizaciones. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el estimado más reciente es de la encuesta ENCOVI que presentaron hace un par de meses, y que calcula el porcentaje poblacional que vive por debajo del índice de la pobreza en el país en 50,5. Seguros & Finanzas Hoy busca educar y mostrar a sus lectores la mejor información para mejorar sus finanzas personales. Disponemos de guías, tutoriales y comparativas sobre bancos, seguros, fintech y empresas de México. La pobreza estructural es un fenómeno que perpetúa la desigualdad en el contexto de Conceptos de Economía, Finanzas y Seguros.
(…) La categoría de características de satisfactores universales tiende así el puente crítico entre las necesidades básicas universales y los satisfactores relacionados con lo social.” (Doyal y Gough, 1994, pp. 201, 202). Hace referencia a la situación de determinados colectivos que viven en clara desventaja con el resto de la sociedad. Esta desventaja es crónica, se mantiene en el tiempo; esa sociedad suele carecer de movilidad social. “Cuando los ingresos de esas unidades familiares son insuficientes, o carecen de familiares que les ayuden, el estado debe suministrar la atención requerida”, cube el profesor Ravina.
Por tanto, todas estas causas, además de otras, son algunas de las causas que pueden originar, y que originan, situaciones de pobreza coyuntural en el planeta. Por tanto, aquí se muestran las principales diferencias que, dada su medición, distinguen un tipo de pobreza de otro. En contraposición a la pobreza coyuntural, se presenta lo que se conoce como pobreza estructural. Los tipos de pobreza son las diferentes formas en que esta se puede manifestar en función de distintas mediciones o métricas. Dicha pobreza estructural, con el paso del tiempo, acaba teniendo una serie de consecuencias que, pese a no ser tan llamativas, tienen efectos perjudiciales en la sociedad. Entre los aspectos que la UE tiene en cuenta aparecen los niveles de empleo, la renta y la capacidad de afrontar gastos como el alquiler o la calefacción.
Desde lo anterior, se puede visualizar lo cercano a esos límites que se encuentra una buena parte de los habitantes del país, si la mitad de los trabajadores tienen una remuneración inferior a $ 420 mil pesos, es decir, una familia en esas condiciones empieza a aparecer en el umbral de la pobreza, situación imposible de ignorar. Como recoge en un informe el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la línea de pobreza se fija multiplicando el valor de los productos alimenticios básicos por el reverso de la proporción que significa el gasto en alimentos sobre el gasto whole. De la misma forma que se exponen las causas que originan la pobreza, vamos a comentar las consecuencias que se producen derivadas de la pobreza.
«Eso le va a dar herramientas para poder hacer eso, y motorizar la inversión», cube, remarcando que, si se logra que la economía vuelva a crecer, se podrá lograr un superávit fiscal sustentable. Comas Nazario explicó que la Asociación creó en 2020 un Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje, con el propósito de educar sobre el impacto del colonialismo y su afrenta a los derechos humanos de la isla. Comas Nazario, quien indicó que esta organización fundamenta su visión y misión a partir del reconocimiento y afirmación de los derechos humanos. Esas políticas, junto con “la imposición de una Junta de Control Fiscal” y “la ocupación prolongada” desarrolla “en los colonizados un síndrome de Estocolmo colectivo que socava su propio proceso de desarrollar su identidad propia”. En el caso de la Vega Baja, al turismo hay que sumar también el importante peso del sector agrícola, que también se encuentra entre las actividades que menos pagan a sus trabajadores y, además, suelen hacerlo por jornadas ligadas a las distintas tareas del campo, como las cosechas.
La interpretación constitucional ha entendido predominantemente que la igualdad ante la ley responde al best de no arbitrariedad. Sin embargo, el autor sostiene que esa visión de la igualdad es limitada y no aprehende situaciones de desigualdad estructural, por lo que propone una visión de la igualdad asociada al idea de no sometimiento o no subordinación de grupos.
Así, la primera imputa la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna. Mientras, la segunda describe la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea la vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, and so on. El límite económico para ser considerado pobre se ha establecido en 344 soles por persona.