Pero la ejecución de estos planes todavía deja mucho que desear, y muchas organizaciones humanitarias han prestado relativamente poca atención a los derechos humanos, a pesar de la estrecha relación que mantienen con la pobreza. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. La pobreza es una de las principales causas de violación de los derechos humanos en la actualidad.
Además, recuerda que en 2013 una Comisión similar a la que ella integra hoy, recomendó que se revisaran las mediciones de pobreza cada 10 años y que un panel de expertos realizara esta revisión y recomendaciones metodológicas. «Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros. Son palabras que aparecen en el prefacio sobre Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, publicado por la ONU. Cuando en Chile se habla de pobreza y de exclusión -un asunto del que se conversa poco por los avances de los últimos 35 años en esta materia, que esconden graves pendientes en justicia y equidad–, una de las voces con mayor autoridad en la materia es el psicólogo Paulo Egenau (67 años). Director social del Hogar de Cristo, una fundación dedicada a las personas gravemente vulneradas en sus derechos, deja este lunes el cargo, tras más de 37 años en la institución creada en 1944 por el jesuita San Alberto Hurtado, una obra que el país considera propia. Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en common los sistemas integrados de protección sensible a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura universal, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva.
El saliente director social del Hogar de Cristo reconoce los avances en materia de pobreza de las últimas décadas en Chile, pero no está por siempre mirar el medio vaso lleno. Los países tienen presupuestos y capacidades limitadas para resolver sus problemas, pero hay algunos que son urgentes, críticos y fundamentales”. “La personas en situación de calle, los adultos mayores en pobreza y temas educacionales como el ausentismo que se generó post pandemia”. Deberíamos tener un país en estado de alerta”, asegura Egenau, días antes de cerrar para siempre su oficina en el hogar. Barcelona entra en la lista de municipios por primera vez, después de ser una de las ciudades más garantistas en la cuestión del empadronamiento. Lo era tanto, que las entidades de municipios de su alrededor que tenían más dificultades, derivaban a sus usuarios a Barcelona para obtener el padrón.
La pink de entidades ha presentado diez puntos en los que recuerda a las administraciones que el padrón es un registro que certifica que la persona reside en el municipio, “no un instrumento para comprobar las condiciones en las que vive, ni una herramienta para perseguir su situación administrativa”. Agregó que, con sólo observar las riquezas de algunos países, y de los ricos de algunos países, no queda duda de que el planeta tiene suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de todos los habitantes del mundo. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Por ejemplo, no es posible revertir muchos de los efectos de la malnutrición, recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo”.
En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Es importante abordar la pobreza y garantizar que se respeten y protejan los derechos humanos de todas las personas, incluyendo aquellos que viven en situaciones de pobreza. La pobreza es una situación que afecta a millones de personas en todo el mundo y se relaciona directamente con la violación de diversos derechos humanos fundamentales. Uno de los derechos humanos más vulnerados debido a la pobreza es el acceso a una educación de calidad. Muchos niños y jóvenes no pueden asistir a la escuela debido a la falta de recursos económicos, lo que limita su capacidad para aprender y desarrollarse.
En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. En primer lugar, es importante destacar la necesidad de incorporar siempre la voz de niños, niñas y adolescentes en este tipo de estudios. Desde un enfoque de derecho, y tomando uno de los principios de la CDN, la participación de niños, niñas y adolescentes es basic, y el derecho de ser oídos es asimismo un derecho catalizador de otros derechos.
Además de ser una condición económica desfavorable, la pobreza también puede ser considerada como una violación de los derechos humanos. Otro derecho humano que puede verse afectado por la pobreza es el derecho a la igualdad y la no discriminación, reconocido en el artículo 2 de la Declaración Universal. La pobreza puede llevar a la exclusión y discriminación de ciertos grupos de personas, como las mujeres, las personas con discapacidades, las personas mayores o las minorías étnicas. Por ejemplo, la falta de acceso a una vivienda adecuada y segura puede ser considerada como una violación del derecho a un nivel de vida adecuado, reconocido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro derecho humano que se ve comprometido por la pobreza es el acceso a servicios de salud.
Chile ha avanzado en incorporar ambos enfoques, monetario y multidimensional, en la medición de la pobreza que realiza cada dos años a través de la encuesta de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Ambas mediciones son desagregadas por edad, lo que permite conocer la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares en pobreza, monetaria y multidimensional. En el caso de Chile, la evidencia de la importancia de un ingreso seguro para la reducción de la pobreza monetaria fue constatada en la CASEN 2022. Solo el primer decil, de menores ingresos, más que duplicó sus ingresos promedio producto de las transferencias monetarias del Estado, lo que contribuyó de manera sustantiva en la disminución de la pobreza. Pensar en un ingreso seguro dirigido a los hogares con niños, niñas y adolescentes es una alternativa que podría contribuir a la erradicación de la pobreza infantil en Chile, que les permita el ejercicio de sus derechos, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y mandatados en la Ley sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. En uno de sus últimos discursos como secretario general claudio sapelli desigualdad de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró que considera la atención mundial a la lucha contra la pobreza como uno de los mayores logros de su mandato.
Las personas que se enfrentan a estas condiciones de vida inhumanas se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Por ello, lejos de ser responsabilidad de unos pocos, la comunidad internacional ha de unirse para erradicar el hambre y la pobreza extrema definitivamente. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes. Mientras el promedio nacional de hogares con niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza es 15,6%, esta cifra se acrecienta en aquellos pertenecientes a pueblos indígenas (17%); aquellos habitantes de zonas rurales (18%); y en situación migrantes (26%). Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna.
El ejercicio que realizará la Comisión Presidencial tiene una importancia especial en el caso de niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza, ya que permitirá proponer recomendaciones para mejorar la medición en este grupo de la población. Todos los países han ratificado al menos uno de los siete tratados internacionales fundamentales sobre derechos humanos, y el 80% ha ratificado cuatro o más. Asimismo, la comunidad mundial ha suscrito los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que establecen metas concretas para los esfuerzos internacionales de erradicación de la pobreza y la marginación. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día. De esta manera, erradicar el hambre y la pobreza extrema se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestros tiempos.
La entrevista de EL PAÍS a Egenau se realiza antes de que el Gobierno diera a conocer este jueves las cifras de pobreza. De acuerdo a esta medición, Casen, la pobreza por ingreso disminuyó fuertemente entre 2020 y 2022, de 10,7% a 6,5%. Pero lo explican los subsidios del Estado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la reactivación económica tras la pandemia. “En esta oportunidad, la política pública fue más importante que el crecimiento económico”, reconoció el ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel. Te invitamos a explorar otros contenidos similares a Qué derechos humanos se violan con la pobreza en la sección Derechos Humanos. Además, se recriminó que el Poder Judicial continúa otorgando amparos a feminciidas condenados, lo que permite la reducción de sentencias, acto que calificaron de revictimizante y que vulnera los derechos de las familias de los víctimas.
Con ella, peligra la educación, los derechos humanos y, en los casos más graves, la falta de acceso a recursos alimenticios de primera necesidad. Por este motivo, se necesitan más medidas y proyectos que se aseguren de proteger a aquellos millones de personas que más sufrirán las terribles consecuencias de la pandemia de la COVID-19. La falta de acceso a recursos básicos, como la educación, la atención médica y el trabajo, puede llevar a la pobreza y a la violación de los derechos humanos. Es la causa y consecuencia de la histórica y constante violación de los derechos humanos. Este problema se caracteriza vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de quienes lo sufren.
En algunos casos, los derechos se niegan a los pobres intencionadamente, como cuando algún funcionario corrupto impide el acceso a un determinado servicio público sin el pago previo de un soborno que no se puede permitir una persona pobre. En otros casos, los pobres carecen de derechos debido a inequidades sistemáticas, como las leyes que regulan la tenencia de la tierra y les impiden ser propietarios, o las políticas de instrucción que ubican las escuelas lejos de sus casas. Los métodos para garantizar los derechos difieren según el tipo de caso, pero de cualquier manera es esencial garantizarlos para permitir a la gente salir de la pobreza. Las consecuencias de la crisis definicion organizacion sin fines de lucro sanitaria de la COVID-19 ha abierto un nuevo capítulo en la batalla contra la pobreza extrema en el mundo. En el nuevo marco político, social, económico y sanitario del mundo derivado de la COVID-19, se necesitan mayores recursos e iniciativas para luchar contra la pobre extrema. Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática.
El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.