La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile.

En informe sobre la situación de los hogares, también registra una bajada de la pobreza multidimensional del 20,3% a 16,9% en el mismo período. Este indicador mide, además de los ingresos, las carencias en salud, educación, trabajo, vivienda y seguridad social, entre otras. En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera.

Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO three.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.

La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de generaciones. De hecho, según las mediciones de la ONU, se estima que a partir del año 2000 se logró frenar el crecimiento de la pobreza a nivel international, lo cual podría ser el inicio del lento y largo proceso de empezar a revertirla.

Acciones como homicidio o robo son incentivadas  por una profunda frustración y el estrés de vivir en la carencia económica y en barriadas con alto índice delictivo, en los que son influenciados negativamente. Los padres sin educación tienen menos oportunidades en el mercado productivo y el alcance de buenos empleo, lo que repercute en el ingreso familias, Los niños sin educación, pueden repetir el patrón e incluso agravarlo, inclinándose a la thought de encontrar el ingreso por las vía inadecuadas y caer en la criminalidad. Por orden de gravedad, este es el tercer issue que afecta de manera crítica la pobreza. Las familias pobres o personas en pobreza, generalmente, no cuentan con una vivienda en condiciones mínima para una estadía digna,  o se resguardan en lugares deteriorados y peligrosos que no cuentan con los servicios necesarios para su mantenimiento y las condiciones de higiene mínimas requeridas. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Existen permisos de maternidad y paternidad, pero no tenemos una prestación universal que ayude a las familias a la crianza. Las deducciones fiscales solo llegan a quienes hacen la declaración de la renta, es decir, a las familias de renta media o alta. Sin este apoyo a la crianza y sin un acceso siempre equitativo a los servicios, muchos menores se quedan sin esa pink que les puede sostener frente a la pobreza”, añade. En los últimos años, el impacto de la pandemia, los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y la inflación ha llevado a muchas familias a agotar sus opciones y ha aumentado los niveles de pobreza. A estos factores se suman la violencia presente en muchos países de la región, los fuertes movimientos migratorios y el retroceso que la región ha sufrido, sobre todo a raíz de la pandemia, en servicios básicos como la educación o la salud.

en que afecta la pobreza

Desde la llegada del equipo del presidente Gustavo Petro, sin embargo, algunos funcionarios del centro estadístico han evidenciado ligeras modificaciones y aplazamientos que inquietan. En cuanto a la encuesta anual de pobreza monetaria, que durante una década se publicó el atlas de las desigualdades pdf entre marzo y abril, el atraso suma ya dos meses. Múltiples voces desde instituciones distritales u organizaciones no gubernamentales han lanzado una alerta por la situación que afecta la agenda técnica de trabajo y mina el prestigio de la agencia estatal.

«Unas imágenes bonitas del cerebro parecen tener más impacto que fotografías de niños hambrientos, y creo que hacen ver a las personas que hay un precio biológico que se paga por crecer en la pobreza», concluye Nelson. «Pídele a un grupo de personas que memorice una serie de siete dígitos, ¿pueden recordar 7, 4, 2, 6, 2, 4, 9?», propone Eldar Shafir, profesor de ciencia del comportamiento y políticas públicas en la Universidad de Princeton, ensayo sobre la pobreza Estados Unidos. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento.

Algunos indicadores se centran en el tamaño o el nivel general de logros entre la población analizada. Por ejemplo, podemos calcular el total de ingresos o el whole de años de escolarización de cada individuo de la población. Siguiendo el ejemplo, calcularíamos los ingresos per cápita o el promedio de años de escolarización de la población. Este tipo de medidas reflejan la igualdad o desigualdad en la distribución de logros para una población concreta.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Desde UNICEF asistimos técnicamente a gobiernos para la adopción de un enfoque multidimensional en la conceptualización de la pobreza, el cual atienda de manera más adecuada las privaciones que sufren niños, niñas y adolescentes.

Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia precise, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 millones de niños no podrán ir a la escuela. Se calcula que harán falta casi 300 años para eliminar leyes discriminatorias, acabar con el matrimonio infantil y cerrar las brechas de género en la protección jurídica. “Los efectos adversos del cambio climático tienen una mayor incidencia en las poblaciones vulnerables, especialmente en mujeres y niños, que no tienen recursos suficientes para hacer frente a huracanes, sequías, incendios o inundaciones.

Así, un 76,9% de la población complete mexicana vive en pobreza moderada, un 28,2% en pobreza relativa, un thirteen,4% en pobreza absoluta y 1,8% en pobreza extrema o crítica. Sin embargo, la existencia de la pobreza no obedece a causas simples, sino que es consecuencia de una serie de condiciones históricas, sociales y culturales que, por otro lado, aquejan a las distintas sociedades de maneras diferentes. En alguno casos también implica la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable, línea telefónica, and so forth.

Y políticas de derechos que trastocan profundamente la vida cotidiana, es decir, aquellos elementos que con tanto trabajo se fueron construyendo a lo largo de años para mejorar y transformar la vida cotidiana de todos y de todas y, por supuesto, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes también. A esto se suman muchas otras consecuencias que, como la desigualdad, se heredan de padres a hijos. Por ejemplo, en España, solo el 20 % de los hijos de padres con educación primaria fue a la universidad. “La pobreza infantil está muy relacionada con la desigualdad económica y social, lo que significa que algunos grupos de niños y niñas enfrentan mayores desafíos que otros”, añaden los especialistas de UNICEF.

Hay múltiples factores sociales, económicos e incluso psicológicos involucrados en la pobreza, y también distintas formas de medirla y de comprenderla. Sin embargo, en líneas generales, se traza la línea del inicio de la pobreza cuando se padece la falta de medios fundamentales para la subsistencia. La concienciación de los ciudadanos del primer mundo y la presión sobre sus gobiernos es fundamental para poder revertir esta situación en la que los países del sur sufren un empobrecimiento cada vez mayor.