La Pobreza Es Una Grave Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes

La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, la mortalidad infantil se está desplomando y muchos países que dependieron durante mucho tiempo de la ayuda internacional son autosuficientes. La pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años, la mortalidad infantil se está desplomando y muchos países que dependieron durante mucho tiempo de la ayuda internacional son autosuficientes, entre ellos Chile. En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Un 13% de esta gente es extremadamente pobre o indigente (8,6% para las áreas urbanas)3.

la pobreza segun autores

El acceso económico se outline como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. A mayor nivel de educación en los padres, mejor estado de salud y nutrición de los niños[30]. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. Según las cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia de 2015, la mortalidad infantil (designa el fenómeno que supone muerte de niños durante el primer año de vida en una población de cada mil nacimientos vivos, registrados en un periodo de tiempo determinado), ha tenido un descenso progresivo desde 1990, con una tasa de 27 hasta 14 por mil nacidos vivos.

Ingresan a la Congregación de las Misioneras de la Caridad, creada en Calcuta el 7 de octubre de 1950, con doce hermanas al comienzo, que se multiplican muy rápidamente en Calcuta. Hoy día las religiosas son alrededor de cuatro mil quinientas, repartidas en casi setecientas fundaciones, en ciento veintisiete países, donde animan mil trescientos hogares y cuatrocientos sesenta establecimientos escolares. Se levantan a las cuatro y medio de la mañana y su jornada comienza con una hora de oración en la capilla, seguida de la Eucaristía antes del trabajo; luego se dedican a la distribución de una comida caliente y al hospedaje de urgencia de madres solteras con sus pequeños hijos, provenientes de Europa Oriental y África. En la tarde las religiosas vuelven a la capilla para la adoración del Santísimo Sacramento y las vísperas. Un gran avance y aporte a una economía integrada y de involucramiento de diversos sectores al desarrollo sostenible en Chile abriendo caminos desde lo público.

En este Día Internacional de la Mujer, debemos recordar que no puede haber lugar en el siglo XXI para la discriminación contra las mujeres. Porque merecemos iguales oportunidades, iguales libertades, iguales deberes e iguales derechos que los hombres. Seguir trabajando por la equidad de género, será la única forma de crear un mundo más justo y sostenible para todos y todas. A nivel international debemos considerar también los conflictos, pues las más perjudicadas son las mujeres y las niñas. Por ejemplo, la guerra en Ucrania –que ya lleva dos años–, ha provocado que fifty six por ciento de los three,7 millones de desplazados sean mujeres y niñas, y hará que más de 8 millones de mujeres y niñas necesiten ayuda humanitaria durante 2024 (según estimaciones de ONU).

La pobreza tradicional da paso a una moderna, con mayores niveles de escolaridad, mejores indicadores de salud, acceso a mejores condiciones de habitabilidad y servicios sociales básicos, pero con bajos ingresos y empleos precarios derivados de los mercados laborales volátiles, poco desarrollados y cambiantes (Hardy, 2011; MIDEPLAN, 2009). En este escenario, marcado por la mayor visibilidad de nuevos grupos vulnerables, las políticas sociales se tornan medidas anticipatorias y correctivas para el fortalecimiento del capital humano y social, la seguridad laboral y la asistencia social (Cecchini y Martínez, 2011; MIDEPLAN, 2009). Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades.

La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, etc.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. Las familias, por su parte, cuentan con una serie de estrategias que refuerzan estos mecanismos de segregación por medio de la elección escolar. Van Zanten (2015) señala que las estrategias educativas de las familias de élite son seleccionar colegios guiados por su estatus de excelencia y por ser miembros de una comunidad de exclusividad, entre parecidos. Uno de los principales mecanismos de cierre social se encuentra en el ensamblaje entre las barreras de entrada que fijan los colegios de élite en su ingreso y las preferencias de las familias de élite por dónde educar a sus hijos.

La pobreza es la condición de privación y ausencia de oportunidades de las familias y comunidades a los bienes y servicios que la sociedad, en un momento dado del tiempo, entiende como adecuados para el desarrollo integral del ser humano. La pobreza es heterogénea, compleja y dinámica, sus causas son múltiples y operan en el nivel micro, meso y macro social. Se asocia la pobreza con las carencias, pero los pobres tienen recursos y administran sus oportunidades.

En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos. Erradicar la pobreza infantil es un imperativo, porque la pobreza es una grave vulneración de derechos. Chile debe ser capaz de garantizar los derechos y proteger las trayectorias de vida de todos los niños, la pobreza y las desigualdades mundiales niñas y adolescentes. Provisión de servicios relacionados más a la capacidad de provisión de gobierno que a nivel de ingresos del hogar. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo.

La intervención tiene una duración de 24 meses, durante los cuales un interventor social (apoyo familiar) se compromete a acompañar en su domicilio a las familias, utilizando una metodología que consiste en una secuencia progresiva de conversaciones (21 sesiones de trabajo) que busca abordar diversos aspectos de la vida familiar (Congreso Nacional, 2004; Daher y Jaramillo 2016). En Chile, el marco de la protección social para familias en situación de pobreza se inicia en el año 2000. En materia social, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) alertaba sobre el estancamiento en la reducción de la pobreza, característica de la década anterior, enfatizando el aumento de la indigencia en el bienio que alcanzaba a un 5,6% de la población (Palma, 2005; Palma y Urzúa, 2005; Robles, 2013b).

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación. Quienes están a cargo hoy de diseñar las políticas públicas, deben contemplar a las mujeres para responder a estos múltiples desafíos. Los gobiernos necesitan hacerse cargo de generar sistemas de cuidado que puedan suplir la tarea que durante tantas décadas ha dependido de las mujeres; deben generar leyes que aseguren la igualdad salarial; deben promover una cultura de no violencia; y deben resguardar a las mujeres víctimas en zonas de conflicto.

En mayo de 2002, el presidente de la República anuncia su creación y extensión a todo el territorio nacional. Dos años más tarde se transforma en política de Estado a través de  la promulgación de la Ley N°19.949 del 17 de mayo de 2004, aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional (Congreso Nacional, 2009a; Larrañaga y Contreras, 2010; Palma y Urzúa, 2005). La estrategia propuesta se configuró en torno a la familia como nueva unidad de intervención, reconociendo en ella un espacio privilegiado para generar procesos de desarrollo y promoción vinculados a la superación de la pobreza.

No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y la pobreza mental esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.