También desde la óptica latinoamericana, autores como Manuel Garretón nos ilustran sobre las transformaciones de las nuevas formas de acción y la resignificación de los nuevos ejes de la acción social colectiva y los conflictos sociales (Mirza, 2006). Por otra parte, Boaventura de Sousa Santos nos advierte
de “bienestar para las transnacionales”. Lo resume en “mercancías, capital y transferencias, hacia adentro ; productos, ganancias y gente hacia fuera”. Se constituyen en espacios de socialización que refundan o producen identidades colectivas y nuevos sujetos colectivos que disputan la hegemonía del Estado.
La licenciada precisó que estas medidas lo que provocan es menos servicios sociales para los más que lo necesitan. La abogada María Dolores Fernós, presentadora del libro, señaló en su alocución que una familia pobre (según estándares federales) tiene un promedio de three.seventy one miembros, lo cual no es muy distinto al resto de la población. Por otro lado, sí mencionó que la mayoría no completa la escuela superior (solo el 38.four por ciento termina), que no hay diferencia por género en términos de escolaridad y que, afortunadamente, la escolaridad está aumentado de generación en generación. “Si llegan a bajar las pensiones a $1,000, si nos medicamos, quizás no tendríamos para comprar comida. Los jubilados de hoy en día tenemos hipotecas, carros que estamos pagando, criamos nuestros nietos porque muchos de nuestros hijos fueron afectados por la Ley 7.
Si bien resulta evidente el impacto de estos movimientos que inciden en el ámbito social, cultural y político desde una diversidad de demandas, la temática es un tema emergente en las ciencias sociales en Puerto Rico. Los enlaces entre lo social y lo político es la formación de una cultura ciudadana con ejes de estudio que han generado una producción
La desigualdad social conlleva experimentar condiciones de vida que pueden implicar discriminen y el acceso a privilegios que están destinados a unos la pobreza infantil pocos. A partir de los años sesenta, se evidencian replanteamientos políticos y nuevas fisuras en la relación Estado-sociedad civil. Este cambio
del ambiente provocado por el modelo puertorriqueño de desarrollo económico. A muy diversos niveles de la sociedad civil se ha desarrollado una labor de defensa de los recursos naturales renovables y no renovables del país.
En la actualidad, la tasa de pobreza federal se encuentra en 39.8%, según datos del 2021 del Negociado del Censo federal. Información referente a los datos del año 2018, así como los datos que se publicarán en fechas futuras, se podrán acceder exclusivamente mediante la plataforma data.census.gov. Es decir, la plataforma de diseminación de datos previa, American FactFinder, no tendrá más actualizaciones sobre datos producidos por el U.S Census Bureau. En el reporte, entre el total de familias de Puerto Rico, el por ciento de las familias bajo el umbral de pobreza disminuyó levemente de 41 la vida de los pobres.eight por ciento a 39.8 por ciento, lo que a juicio de Velázquez-Estrada represente una diferencia estadísticamente significativa. Entonces, podemos afirmar que los líderes de Costa Rica Mora Fernández, Mora Porras, Calderón Guardia o Figueres Ferrer durante los siglos XIX y XX aprovecharon coyunturas críticas, eligieron la democracia y crearon instituciones inclusivas, cuya virtudes hemos podido disfrutar hasta hoy.
el modelo de competencia perfecta es una ficción histórica que significa renunciar al desarrollo y optar por la dependencia. En los últimos años, el tema de la democracia política y
Linda Colón Reyes, quien se destacó en varias posiciones de liderazgo en el gobierno, presentó su libro este jueves, 22 de febrero de 2024 en el teatro Mons. Pedro Pastrana, portavoz del Capítulo de Jubilados, adscrito a la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), planteó que la situación se agravará ante la falta de soluciones, los impuestos y los acuerdos que está estableciendo el gobierno con los bonistas a costa de que el pueblo continúe pagando el Impuesto de Ventas y Uso (IVU). Sin embargo, la líder comunitaria de la comunidad Clausells en Ponce, Carmen Pacheco, opinó que la pobreza ha existido desde antes de María y que el ciclón solo destapó una realidad que no se veía. «En ODSEC la clave ha sido tener una comunicación con todas las agencias porque atender la pobreza y las necesidades de la gente es un trabajo en equipo», expresó la licenciada. «Esta situación ha creado un impacto adicional a las madres trabajadoras y jefas de familia al exigirle que su doble jornada de trabajo, fuera y luego dentro del hogar, se convierta es un concurrente, al añadir a su agenda la educación formal de sus hijos», informó Reyes Serrano. Las investigaciones sobre la pobreza realizadas por el Instituto de la Juventud concluyen que la pobreza infantil se ha mantenido en el fifty seven.8% (2018) y que el 38% de los niños viven en extrema pobreza, según la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico.
Los municipios de San Juan (.619) y de Mayagüez (.614) tenían índices comparados con países como Namibia y Sur África con una profunda desigualdad. Por su parte, el profesor de psicología del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, Mario Núñez Mercado, definió la pobreza como una insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades básicas, de una buena calidad de vida y desarrollo private, en muchas ocasiones debido a falta de oportunidades. El panelista, quien también fue expresidente de G8 Inc, grupo sin fines de lucro que reúne al liderato comunitario de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña, refutó que los pobres sean “vagos, cuponeros o mantenidos”. La tasa de pobreza entre las personas que habitan los municipios del centro de la isla se encuentra entre el 55 y el 60%. Otros sectores como los niños (56%) y las mujeres jefas de familia (entre el 50 y el 60%) experimentan mayor pobreza. Debido a la reducción en la tasa de natalidad, también hay una tendencia a la reducción de las familias encabezadas por mujeres solas con hijos dependientes.
qué hacer social y político como conjunto y de reformular objetivos y prácticas de las distintas organizaciones. En los setenta se produjeron estudios comparativos,
y el Centro para la Nueva Economía destacan que el modelo de Puerto Rico basado en tranferencias federales ha creado una cultura de dependencia que le inhibe y descarta la exploración e invención institucional